Diferencia entre revisiones de «Paché Vargas»
De La Venciclopedia
mSin resumen de edición Etiqueta: Revertido |
mSin resumen de edición |
||
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{intro | {{intro | ||
| | |nombre={{nombre|Justo Leonidas|Vargas Cabrera}} | ||
|imagen=pache vargas.jpg | |imagen=pache vargas.jpg | ||
|dia natal=22|mes natal=abril|año natal=1914 | |dia natal=22|mes natal=abril|año natal=1914 | ||
Línea 6: | Línea 6: | ||
|dia de muerte=20|mes de muerte=octubre|año de muerte=1976 | |dia de muerte=20|mes de muerte=octubre|año de muerte=1976 | ||
|ciudad de muerte=Coro|estado de muerte=Falcón|pais de muerte=Venezuela | |ciudad de muerte=Coro|estado de muerte=Falcón|pais de muerte=Venezuela | ||
| | |profesion={{profesion|músico}} | ||
|descripción=Conocido como el "Gaucho Criollo" por su predilección por el tango. Autor de ''[[Cumarebo]]'', una de las canciones más representativas del estado Falcón}} | |descripción=Conocido como el "Gaucho Criollo" por su predilección por el tango. Autor de ''[[Cumarebo]]'', una de las canciones más representativas del estado Falcón}}Hijo del coronel Justo Vargas y María Cabrera de Vargas. Desde pequeño demostró habilidad para la música participando en celebraciones religiosas locales, cantándole a la Cruz de Mayo y componiendo alegorías para los testamentos de Judas cada Domingo de Resurrección. Acompañado primero de un cuatro, Vargas también aprendió a tocar la guitarra y el violín para sus composiciones. | ||
El [[5 de abril]] de [[1931]] compuso el vals ''[[Qué lindo es viajar a Cumarebo]]'', recién cumplidos los diecisiete años.{{re|1}} | El [[5 de abril]] de [[1931]] compuso el vals ''[[Qué lindo es viajar a Cumarebo]]'', recién cumplidos los diecisiete años.{{re|1}} Este tema y el merengue ''Los cinco Juanes''{{re|2}} lo popularizaron en el estado Falcón y se presentó en Coro, [[Barquisimeto]] y [[Puerto Cabello]]. | ||
Hacia 1930 organizó el Trío Ritmo y Carcajadas en [[Valencia]]. En esta agrupación, su hermano Enrique Vargas interpretó al personaje | Hacia 1930 organizó el Trío Ritmo y Carcajadas en [[Valencia]]. En esta agrupación, su hermano Enrique Vargas interpretó al personaje «Don Pipo» para entretener al público entre canciones y fue contratada por Radio Valencia 850 AM para tocar en vivo. Este empleo duró hasta que Vargas enfermó de paludismo y tuvo que retirarse de la música por un tiempo. Una vez recuperado, creó un dueto de guitarras junto a Arnaldo Madriz. Con esta agrupación se presentó en [[Tucacas]], [[San Felipe]] y [[Barquisimeto]]. | ||
Vargas se mudó a La Sorpresa, población aledaña a Puerto Cabello a la que dedicó un valse y fue nombrado jefe civil. Allí formó el conjunto Los Pamperos, con quienes | Vargas se mudó a La Sorpresa, población aledaña a Puerto Cabello, a la que dedicó [https://www.lobotoradio.com/P/3074-pache-vargas/646-el-inolvidable-pache-vargas/6042-la-sorpresa un valse] y donde fue nombrado jefe civil. Allí formó el conjunto Los Pamperos, con quienes además de ''La Sorpresa'' también compuso ''El destino''. | ||
En [[1935]] Carlos Gardel visitó Venezuela un par de meses antes de su muerte. Gardel influyó en el estilo de Vargas, quien adoptó al tango como otro de sus géneros. | En [[1935]] Carlos Gardel visitó Venezuela un par de meses antes de su muerte. Gardel influyó en el estilo de Vargas, quien adoptó al tango como otro de sus géneros. | ||
En 1936 grabó un disco 45 y un larga duración (LP) titulado ''[[El | En 1936 grabó un disco 45 y un larga duración (LP) titulado ''[[El inolvidable Paché Vargas]]'' en el que recopiló muchas de sus composiciones hasta ese momento, . Su segundo LP lo dedicó a la ciudad de [[Coro]]. Posteriormente organizó al cuarteto Los Cardenales y al dúo Los Gauchos Criollos, el cual alcanzó cierta celebridad, y por lo que a Paché Vargas se le conoce como Gaucho Criollo. En la cúspide de su carrera, Vargas se presentó en Nueva York, México, Cuba, Puerto Rico, Panamá, Brasil, Colombia y Argentina. También viajó a Aruba y Curazao, a quien dedicó un [https://www.lobotoradio.com/P/3074-pache-vargas/646-el-inolvidable-pache-vargas/6039-curazao valse homónimo]. | ||
En | |||
Aparte de la música, Vargas trabajó como tipógrafo, enfermero, chofer y gerente de un comedor popular. En Cumarebo, se le considera como uno de los grandes personajes de su historia, y en [[1997]], la Alcaldía del [[Municipio Zamora]] le erigió una estatua en la Avenida Bella Vista, frente al Comando de la Guardia Nacional. | Aparte de la música, Vargas trabajó como tipógrafo, enfermero, chofer y gerente de un comedor popular. En Cumarebo, se le considera como uno de los grandes personajes de su historia, y en [[1997]], la Alcaldía del [[Municipio Zamora]] le erigió una estatua en la Avenida Bella Vista, frente al Comando de la Guardia Nacional. | ||
Línea 27: | Línea 25: | ||
En ese mismo registro, se incluyó a ''Qué lindo es viajar a Cumarebo'' por su relevancia cultural. | En ese mismo registro, se incluyó a ''Qué lindo es viajar a Cumarebo'' por su relevancia cultural. | ||
La canción es un vals compuesto por Vargas el Domingo de Resurrección del año [[1931]]. Esta melodía es el himno popular de Cumarebo, y según Decreto de la Cámara Municipal Zamorana del año [[1955]], su interpretación al culminar las sesiones solemnes de la municipalidad tiene carácter obligatorio. | La canción es un vals compuesto por Vargas el Domingo de Resurrección del año [[1931]]. Esta melodía es el himno popular de Cumarebo, y según Decreto de la Cámara Municipal Zamorana del año [[1955]], su interpretación al culminar las sesiones solemnes de la municipalidad tiene carácter obligatorio. | ||
{{encabezado|galeria}} | {{encabezado|galeria}} | ||
Línea 60: | Línea 32: | ||
pache vargas color.jpg|Foto colorizado como referencia. | pache vargas color.jpg|Foto colorizado como referencia. | ||
pache vargas carnet.jpg|Paché Vargas circa 1970. | pache vargas carnet.jpg|Paché Vargas circa 1970. | ||
Pache Vargas.jpg|Paché Vargas circa 1970. | |||
</gallery> | </gallery> | ||
{{fuente | |||
|1|titulo=Los personajes en las canciones de Alí Primera|nombres=Zetty|apellidos=Muskus|nombres1a=Jorge|apellidos1a=Vásquez|año=2004|ciudad=Caracas|editorial=Fondo Editorial Arturo Cardozo|folios=234|pagina=165|isbn=9789803760779|oclc=1011248352}} | |||
{{rf|1|publicacion=Zamora cultural. Revista sobre la cultura del Municipio Zamora|dia=30|mes=1|año=2012|pagina=21|numero=1|titulo=La tradición musical|url=https://issuu.com/josephjosuemartinezramones/docs/zamora_cultural}} | |||
{{rf|2|ultimo|año=2009|ciudad=Valencia|editorial=Editorial Andrea|oclc=1011211904|pagina=974|titulo=Venezuela en el corazón: A-C|nombres=Juan|apellidos=Correa}} | |||
{{ext|1|url=https:// | {{ext|1|url=https://www.lobotoradio.com/P/3074-pache-vargas/646-el-inolvidable-pache-vargas/6049-alma-coriana|titulo=Paché Vargas interpreta ''Alma coriana''}} | ||
{{ext|2|url=https:// | {{ext|2|url=https://www.lobotoradio.com/P/3074-pache-vargas/646-el-inolvidable-pache-vargas/6038-cumarebo|titulo=Paché Vargas interpreta ''Qué lindo es viajar a Cumarebo''}} | ||
{{ext|3|url=https://youtu.be/XZ66K1b3FtM|titulo=Antonio Magdaleno interpreta ''Qué lindo es viajar a Cumarebo''}} | {{ext|3|url=https://www.lobotoradio.com/P/3074-pache-vargas/646-el-inolvidable-pache-vargas|titulo=Escucha el disco ''El inovildable Paché Vargas'' completo en Lobotoradio}} | ||
{{ext|4|url=https://youtu.be/XZ66K1b3FtM|titulo=Antonio Magdaleno interpreta ''Qué lindo es viajar a Cumarebo''}} | |||
{{ext|5|url=https://youtu.be/Zni1TihYIAg|titulo=La agrupación Tambores de Cumarebo interpreta ''Los cinco Juanes'' de Paché Vargas}} | {{ext|5|url=https://youtu.be/Zni1TihYIAg|titulo=La agrupación Tambores de Cumarebo interpreta ''Los cinco Juanes'' de Paché Vargas}} | ||
{{ext|6|url=https://youtu.be/Ajkjc7E1jwE|titulo=Paché Vargas interpreta el tango ''Yo no sé qué me han hecho tus ojos'' de Francisco Canaro}} | {{ext|6|ultimo|url=https://youtu.be/Ajkjc7E1jwE|titulo=Paché Vargas interpreta el tango ''Yo no sé qué me han hecho tus ojos'' de Francisco Canaro}} |
Revisión actual - 14:38 13 nov 2022
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 22 de abril, 1914 |
Lugar | Puerto Cumarebo, Falcón, Venezuela |
Muerte | |
Fecha | 20 de octubre, 1976 (62 años) |
Lugar | Coro, Falcón, Venezuela |
Perfil | |
Profesión | Músico |
Biografía
Hijo del coronel Justo Vargas y María Cabrera de Vargas. Desde pequeño demostró habilidad para la música participando en celebraciones religiosas locales, cantándole a la Cruz de Mayo y componiendo alegorías para los testamentos de Judas cada Domingo de Resurrección. Acompañado primero de un cuatro, Vargas también aprendió a tocar la guitarra y el violín para sus composiciones.
El 5 de abril de 1931 compuso el vals Qué lindo es viajar a Cumarebo, recién cumplidos los diecisiete años.(1) Este tema y el merengue Los cinco Juanes(2) lo popularizaron en el estado Falcón y se presentó en Coro, Barquisimeto y Puerto Cabello.
Hacia 1930 organizó el Trío Ritmo y Carcajadas en Valencia. En esta agrupación, su hermano Enrique Vargas interpretó al personaje «Don Pipo» para entretener al público entre canciones y fue contratada por Radio Valencia 850 AM para tocar en vivo. Este empleo duró hasta que Vargas enfermó de paludismo y tuvo que retirarse de la música por un tiempo. Una vez recuperado, creó un dueto de guitarras junto a Arnaldo Madriz. Con esta agrupación se presentó en Tucacas, San Felipe y Barquisimeto.
Vargas se mudó a La Sorpresa, población aledaña a Puerto Cabello, a la que dedicó un valse y donde fue nombrado jefe civil. Allí formó el conjunto Los Pamperos, con quienes además de La Sorpresa también compuso El destino.
En 1935 Carlos Gardel visitó Venezuela un par de meses antes de su muerte. Gardel influyó en el estilo de Vargas, quien adoptó al tango como otro de sus géneros.
En 1936 grabó un disco 45 y un larga duración (LP) titulado El inolvidable Paché Vargas en el que recopiló muchas de sus composiciones hasta ese momento, . Su segundo LP lo dedicó a la ciudad de Coro. Posteriormente organizó al cuarteto Los Cardenales y al dúo Los Gauchos Criollos, el cual alcanzó cierta celebridad, y por lo que a Paché Vargas se le conoce como Gaucho Criollo. En la cúspide de su carrera, Vargas se presentó en Nueva York, México, Cuba, Puerto Rico, Panamá, Brasil, Colombia y Argentina. También viajó a Aruba y Curazao, a quien dedicó un valse homónimo.
Aparte de la música, Vargas trabajó como tipógrafo, enfermero, chofer y gerente de un comedor popular. En Cumarebo, se le considera como uno de los grandes personajes de su historia, y en 1997, la Alcaldía del Municipio Zamora le erigió una estatua en la Avenida Bella Vista, frente al Comando de la Guardia Nacional.
La escultura lo representa de parado de cuerpo entero, sosteniendo una guitarra en actitud de ejecución de este instrumento. Esta obra fue inscrita en el Registro General del Patrimonio Cultural de las manifestaciones culturales tangibles e intangibles empadronadas en el I Censo del Patrimonio Cultural de Venezuela y declarada bien de interés cultural el 20 de febrero de 2005, según fue publicado en la Gaceta Oficial número 38.234, de fecha 22 de julio de 2005.
En ese mismo registro, se incluyó a Qué lindo es viajar a Cumarebo por su relevancia cultural.
La canción es un vals compuesto por Vargas el Domingo de Resurrección del año 1931. Esta melodía es el himno popular de Cumarebo, y según Decreto de la Cámara Municipal Zamorana del año 1955, su interpretación al culminar las sesiones solemnes de la municipalidad tiene carácter obligatorio.
Galería
-
Paché Vargas circa 1960
-
Foto colorizado como referencia.
-
Paché Vargas circa 1970.
-
Paché Vargas circa 1970.
Fuentes
▪ Muskus, Zetty; Vásquez, Jorge. Los personajes en las canciones de Alí Primera. p. 165. Fondo Editorial Arturo Cardozo. Caracas. 2004. ISBN 9789803760779. OCLC: 1011248352.