Acciones

Diferencia entre revisiones de «Rufino Blanco Fombona»

De La Venciclopedia

m (Texto reemplazado: «nombres=(.*)\|apellidos\=(.*)» por «nombre=$1 $2»)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Caracas 17.6.1874 Buenos Aires 16.10.1944
{{intro
 
|nombre={{nombre|Rufino|Blanco Fombona}}
Escritor y político. Fueron sus padres Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona Palacio. Pasó parte de su niñez en La Victoria. Realizó los estudios elementales y medios en los colegios Santa María y San Agustín de Caracas. Graduado de bachiller (1889), ingresó a la [[Universidad Central de Venezuela]] para estudiar derecho y filosofía; pero al poco tiempo, abandonó esta carrera e ingresó en la Academia Militar (1891). Participó en la [[Revolución Legalista]] (1892), tras la cual viajó a Estados Unidos (1892-1895) como cónsul de Venezuela en Filadelfia. Regresó a Caracas donde se incorporó al equipo de colaboradores de [[El Cojo Ilustrado]]. En 1895 publicó su primer escrito impreso, el poema ''Patria''. Viajó luego a Europa.  
|dia natal=17|mes natal=junio|año natal=1874
|ciudad natal=Caracas|pais natal=Venezuela
|dia de muerte=16|mes de muerte=octubre|año de muerte=1944
|ciudad de muerte=Buenos Aires|pais de muerte=Argentina
|profesion={{profesion|diplomático|historiador}}
|anh=1939
|panteon={{fecha|23|6|1975|link=panteon}}
|descripcion=Prolífico historiador y diplomático en la primera mitad del siglo XX}}Fueron sus padres Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona Palacio. Pasó parte de su niñez en La Victoria. Realizó los estudios elementales y medios en los colegios Santa María y San Agustín de Caracas. Graduado de bachiller (1889), ingresó a la [[Universidad Central de Venezuela]] para estudiar derecho y filosofía; pero al poco tiempo, abandonó esta carrera e ingresó en la Academia Militar (1891). Participó en la [[Revolución Legalista]] (1892), tras la cual viajó a Estados Unidos (1892-1895) como cónsul de Venezuela en Filadelfia. Regresó a Caracas donde se incorporó al equipo de colaboradores de [[El Cojo Ilustrado]]. En 1895 publicó su primer escrito impreso, el poema ''Patria''. Viajó luego a Europa.  


En Holanda, ejerció el cargo de agregado de la Legación Venezolana (1896) y en 1897, publicó un estudio sobre el poeta francés Alfredo de Musset. Regresa a [[Venezuela]] en 1898 y al año siguiente, publica en Caracas su primer libro ''Trovadores y trovas''. A los pocos meses, sale de nuevo de Venezuela.  
En Holanda, ejerció el cargo de agregado de la Legación Venezolana (1896) y en 1897, publicó un estudio sobre el poeta francés Alfredo de Musset. Regresa a [[Venezuela]] en 1898 y al año siguiente, publica en Caracas su primer libro ''Trovadores y trovas''. A los pocos meses, sale de nuevo de Venezuela.  
Línea 7: Línea 14:
Actuó como cónsul de Santo Domingo en Boston (1899). [[Cipriano Castro]], al tomar el poder (23.10.1899), lo nombró secretario general del [[estado Zulia]] (1900); en [[Maracaibo]] publicó su panfleto ''De cuerpo entero''; de allí pasó otra vez al viejo mundo donde fue cónsul en Amsterdam (1901-1904), y de regreso a Venezuela, gobernador del [[territorio federal Amazonas]] (1905), donde se opuso al monopolio del caucho. Como consecuencia de ello, fue acusado y detenido. En la prisión de [[Ciudad Bolívar]], escribió una de sus novelas más conocidas ''El hombre de hierro''. Al salir en libertad, volvió a Europa (1906-1908).  
Actuó como cónsul de Santo Domingo en Boston (1899). [[Cipriano Castro]], al tomar el poder (23.10.1899), lo nombró secretario general del [[estado Zulia]] (1900); en [[Maracaibo]] publicó su panfleto ''De cuerpo entero''; de allí pasó otra vez al viejo mundo donde fue cónsul en Amsterdam (1901-1904), y de regreso a Venezuela, gobernador del [[territorio federal Amazonas]] (1905), donde se opuso al monopolio del caucho. Como consecuencia de ello, fue acusado y detenido. En la prisión de [[Ciudad Bolívar]], escribió una de sus novelas más conocidas ''El hombre de hierro''. Al salir en libertad, volvió a Europa (1906-1908).  


Derrocado el régimen castrista, ocupó como diputado, la Secretaría de la Cámara de Diputados. Al poco tiempo, inició sus críticas al régimen del general [[Juan Vicente Gómez]]; fue detenido en [[La Rotunda]] (1909-1910) y luego desterrado (1910-1936). Vivió primero en París (1910-1914), fijando más tarde su residencia en [[España]] (1914-1936). En 1915 fundó en Madrid la editorial América, que publicó numerosas obras, la cual liquidó en 1935. En la Península siguió escribiendo. De esos años datan su panfleto antigomecista ''Judas capitolino'' (1912); 2 tomos de su diario ''La novela de dos años'' (1929) y ''Camino de imperfección'' (1933); varios estudios críticos como los que aparecen en ''Grandes escritores de América'' (1917) o en ''El modernismo y los poetas modernistas'' (1929); crónicas como las que se insertan en ''La lámpara de Aladino''; o estudios históricos como ''El conquistador español del siglo XVI'' (1921).  
Derrocado el régimen castrista, ocupó como diputado, la Secretaría de la Cámara de Diputados. Al poco tiempo, inició sus críticas al régimen del general [[Juan Vicente Gómez]]; fue detenido en [[La Rotunda]] (1909-1910) y luego desterrado (1910-1936). Vivió primero en París (1910-1914), fijando más tarde su residencia en [[España]] (1914-1936). En 1915 fundó en Madrid la Editorial América, que publicó numerosas obras, la cual liquidó en 1935. En la Península siguió escribiendo. De esos años datan su panfleto antigomecista ''Judas capitolino'' (1912); 2 tomos de su diario ''La novela de dos años'' (1929) y ''Camino de imperfección'' (1933); varios estudios críticos como los que aparecen en ''Grandes escritores de América'' (1917) o en ''El modernismo y los poetas modernistas'' (1929); crónicas como las que se insertan en ''La lámpara de Aladino''; o estudios históricos como ''El conquistador español del siglo XVI'' (1921).  


En 1925, su nombre fue propuesto para el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura. También durante los años de su residencia en España, realizó singular actividad editorial con la publicación de colecciones como las Biblioteca Americana, la Biblioteca [[Andrés Bello]] y la Biblioteca Ayacucho y fue columnista de importantes periódicos de la Península como La Voz y El Sol. Durante su largo exilio, ejerció varios cargos públicos: cónsul del Paraguay en Toulouse (1918-1925), en Lyon (1927) y en Lérida (1928-1932).  
En 1925, su nombre fue propuesto para el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura. También durante los años de su residencia en España, realizó singular actividad editorial con la publicación de colecciones como las Biblioteca Americana, la Biblioteca [[Andrés Bello]] y la Biblioteca Ayacucho y fue columnista de importantes periódicos de la Península como La Voz y El Sol. Durante su largo exilio, ejerció varios cargos públicos: cónsul del Paraguay en Toulouse (1918-1925), en Lyon (1927) y en Lérida (1928-1932).  
Línea 13: Línea 20:
Instaurada la República en España (1931), ejerció el cargo de gobernador de las provincias de Almería (1932) y Navarra (1933). A la muerte de Gómez, regresó a Venezuela (1937) . Presidente del [[estado Miranda]], se incorporó como individuo de número a la [[Academia Nacional de la Historia]] (1939) y actuó como ministro de Venezuela en Uruguay (1939-1941). Durante los años finales de su vida, publicó varios estudios sobre el Libertador: ''Bolívar y la guerra a muerte'', ''El espíritu de Bolívar'' y ''Mocedades de Bolívar''. Fue maestro de la Gran Logia Masónica. Se hallaba de viaje en la Argentina cuando falleció. Sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio general del Sur (1944-12-08). Trasladado al [[Panteón Nacional]] el [[23 de junio]] de [[1975]].
Instaurada la República en España (1931), ejerció el cargo de gobernador de las provincias de Almería (1932) y Navarra (1933). A la muerte de Gómez, regresó a Venezuela (1937) . Presidente del [[estado Miranda]], se incorporó como individuo de número a la [[Academia Nacional de la Historia]] (1939) y actuó como ministro de Venezuela en Uruguay (1939-1941). Durante los años finales de su vida, publicó varios estudios sobre el Libertador: ''Bolívar y la guerra a muerte'', ''El espíritu de Bolívar'' y ''Mocedades de Bolívar''. Fue maestro de la Gran Logia Masónica. Se hallaba de viaje en la Argentina cuando falleció. Sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio general del Sur (1944-12-08). Trasladado al [[Panteón Nacional]] el [[23 de junio]] de [[1975]].


{{fuente|nombre=Roberto J. Lovera De Sola|titulo=Blanco Fombona, Rufino|url=https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/b/blanco-fombona-rufino}}
{{fuente|nombres=Roberto|apellidos=Lovera De Sola|titulo=Blanco Fombona, Rufino|url=https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/b/blanco-fombona-rufino}}

Revisión del 13:10 30 nov 2022

Rufino Blanco Fombona fue un diplomático y historiador venezolano nacido en Caracas, Distrito Capital, el 17 de junio de 1874, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 16 de octubre de 1944. Prolífico historiador y diplomático en la primera mitad del siglo XX. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el el 23 junio de 1975
Nacimiento
Fecha 17 de junio, 1874
Lugar Caracas, Venezuela
Muerte
Fecha 16 de octubre, 1944 (70 años)
Lugar Buenos Aires, Argentina
Perfil
Profesión Diplomático, historiador

Biografía

Fueron sus padres Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona Palacio. Pasó parte de su niñez en La Victoria. Realizó los estudios elementales y medios en los colegios Santa María y San Agustín de Caracas. Graduado de bachiller (1889), ingresó a la Universidad Central de Venezuela para estudiar derecho y filosofía; pero al poco tiempo, abandonó esta carrera e ingresó en la Academia Militar (1891). Participó en la Revolución Legalista (1892), tras la cual viajó a Estados Unidos (1892-1895) como cónsul de Venezuela en Filadelfia. Regresó a Caracas donde se incorporó al equipo de colaboradores de El Cojo Ilustrado. En 1895 publicó su primer escrito impreso, el poema Patria. Viajó luego a Europa.

En Holanda, ejerció el cargo de agregado de la Legación Venezolana (1896) y en 1897, publicó un estudio sobre el poeta francés Alfredo de Musset. Regresa a Venezuela en 1898 y al año siguiente, publica en Caracas su primer libro Trovadores y trovas. A los pocos meses, sale de nuevo de Venezuela.

Actuó como cónsul de Santo Domingo en Boston (1899). Cipriano Castro, al tomar el poder (23.10.1899), lo nombró secretario general del estado Zulia (1900); en Maracaibo publicó su panfleto De cuerpo entero; de allí pasó otra vez al viejo mundo donde fue cónsul en Amsterdam (1901-1904), y de regreso a Venezuela, gobernador del territorio federal Amazonas (1905), donde se opuso al monopolio del caucho. Como consecuencia de ello, fue acusado y detenido. En la prisión de Ciudad Bolívar, escribió una de sus novelas más conocidas El hombre de hierro. Al salir en libertad, volvió a Europa (1906-1908).

Derrocado el régimen castrista, ocupó como diputado, la Secretaría de la Cámara de Diputados. Al poco tiempo, inició sus críticas al régimen del general Juan Vicente Gómez; fue detenido en La Rotunda (1909-1910) y luego desterrado (1910-1936). Vivió primero en París (1910-1914), fijando más tarde su residencia en España (1914-1936). En 1915 fundó en Madrid la Editorial América, que publicó numerosas obras, la cual liquidó en 1935. En la Península siguió escribiendo. De esos años datan su panfleto antigomecista Judas capitolino (1912); 2 tomos de su diario La novela de dos años (1929) y Camino de imperfección (1933); varios estudios críticos como los que aparecen en Grandes escritores de América (1917) o en El modernismo y los poetas modernistas (1929); crónicas como las que se insertan en La lámpara de Aladino; o estudios históricos como El conquistador español del siglo XVI (1921).

En 1925, su nombre fue propuesto para el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura. También durante los años de su residencia en España, realizó singular actividad editorial con la publicación de colecciones como las Biblioteca Americana, la Biblioteca Andrés Bello y la Biblioteca Ayacucho y fue columnista de importantes periódicos de la Península como La Voz y El Sol. Durante su largo exilio, ejerció varios cargos públicos: cónsul del Paraguay en Toulouse (1918-1925), en Lyon (1927) y en Lérida (1928-1932).

Instaurada la República en España (1931), ejerció el cargo de gobernador de las provincias de Almería (1932) y Navarra (1933). A la muerte de Gómez, regresó a Venezuela (1937) . Presidente del estado Miranda, se incorporó como individuo de número a la Academia Nacional de la Historia (1939) y actuó como ministro de Venezuela en Uruguay (1939-1941). Durante los años finales de su vida, publicó varios estudios sobre el Libertador: Bolívar y la guerra a muerte, El espíritu de Bolívar y Mocedades de Bolívar. Fue maestro de la Gran Logia Masónica. Se hallaba de viaje en la Argentina cuando falleció. Sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio general del Sur (1944-12-08). Trasladado al Panteón Nacional el 23 de junio de 1975.

Fuentes

▪ Lovera De Sola, Roberto. Blanco Fombona, Rufino. Diccionario de Historia de Venezuela. 2da edición. Fundación Empresas Polar. Caracas. 1997. ISBN: 980-6397-37-I. OCLC: 633796151.