Acciones

Tepuy

De La Venciclopedia

Kukenan Tepuy en la Gran Sabana, Estado Bolívar - Venezuela
Salto Ángel localizado en el Auyante Tepuy en la Gran Sabana, Estado Bolívar - Venezuela

El tepuy es una meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas muy planas (aunque no aplica en todos los casos ), común en la Gran Sabana venezolana; asimismo es posible encontrarse con estas singulares formaciones en países vecinos como Guyana, Brasil y Colombia. Los tepuyes tienden a estar individualmente aislados en vez de formar parte de una cadena común. Esta característica frecuentemente los hace ser el ambiente en donde se desarrollan formas evolutivas únicas tanto animales como vegetales.

Tepuy es la voz indígena para nombrar una montaña y son las fantásticas formaciones geológicas que encontramos en el Sur del Estado Bolívar, son esas raras montañas planas unas y de extrañas formas otras, que vemos en todo el sector que se ha llamado Parque Nacional Canaima, que junto a las cascadas del sector son quizás los elementos que más distinguen el paisaje de este Parque Nacional.

Ver también: Kavanayen

Generalidades

La palabra tepuy proviene de una voz del idioma etnia indígena pemón, que significa montaña. Otras interpretaciones la traducen como morada de los dioses.

Gran número de estas formaciones reúnen características excepcionales como paredes inusualmente verticales y cimas planas. Compuestas principalmente por areniscas, son geológicamente hablando las estructuras emergidas más antiguas del planeta, provenientes del precámbrico, con unos mil quinientos millones de años de años de antigüedad. Como resulta lógico, en estas formaciones no se encuentran restos fósiles de animales o plantas, los cuales aparecieron sobre nuestro planeta mucho después.

Superficie del Kukenan Tepuy en la Gran Sabana, Estado Bolívar - Venezuela

Se trata de los restos de un cobertura sedimentaria de cuarzo que alguna vez cubrió el complejo granítico ubicado entre el borde norte de la cuenca del río Amazonas y el río Orinoco, y entre la costa del Atlántico y el Río Negro (Amazonas). La erosión producida durante eón es desmanteló parte de aquel escudo, formando estos grandes bloques aislados en donde el proceso de desgaste era menos intenso.

Entre los tepuyes más conocidos se encuentran el Autana, el Pico da Neblina (el más alto de todos, en la frontera entre Venezuela y Brasil, es además el punto más elevado en este último país), el Auyantepuy (desde donde cae la catarata más alta del mundo, el Salto Angel), el Roraima, el Kukenan (desde donde cae la 2da o 10ma. catarata más alta del mundo - Salto Kukenan ), y Sarisariñama (con la fosa de hundimiento más grande del mundo).

En Venezuela, donde la abundancia de estas formas es mayor, existen alrededor de 115 tepuyes en la Gran Sabana del sureste, en el borde con Guyana y Brasil. Frecuentemente superan los 1.000 metros de desnivel con respecto a la jungla circundante. En la cima de estas estructuras la erosión ha creado extrañas formaciones laberínticas. Otro número importante de mesas se encuentra en el Parque Nacional Canaima en Venezuela, que ha sido clasificado como Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas (UNESCO)

En Colombia se encuentran formaciones de este tipo en la Serrania de La Macarena, Sierra del Naquén y la serranía de Chibiriqueta. La Serrania de La Macarena] es una región que comprende un sistema biogeográfico, un punto de encuentro, en el que coinciden los sistemas andino, orinocense y amazónico. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas (UNESCO).

Flora y Fauna

Broccinia sp. en la Gran Sabana, Estado Bolívar - Venezuela

El tope de las mesetas está casi completamente aislado de la selva circundante. Por un lado, la altitud causa una importante diferencia climática con las llanuras más bajas: este clima es típicamente intertropical, con elevadas temperatura y humedad, mientras que la planicie superior puede llegar a ser aún más lluviosa pero mucho más fresca. Por otro lado, la extrema verticalidad de las paredes, la presencia de cornisas insalvables y la humedad de las rocas dificulta bastante la migración entre la base y la cima y viceversa. Estos factores han determinado la aparición de flora y fauna endémicas.

Drocera roraimae planta carnívora de la sima del Roraimá Tepuy en la Gran Sabana, Estado Bolívar - Venezuela

En efecto, el singular proceso evolutivo resultante ha dado origen a numerosas especies animales y vegetales únicas en el mundo, por lo que los tepuyes son habitualmente apodados "las Galápagos de tierra firme". Dada la imposibilidad de acumulación de humus debido al viento y la accidentada constitución del terreno, el suelo de estas mesetas es pobre en nutrientes, lo que ha generado una variedad particularmente acentuada de plantas carnívoras.

En el estrato superior de los extensos bosques del piedemonte crecen numerosas especies de orquidáceas y Bromeliáceas.

Estas características dan a las mesetas un marcado interés para los biólogos evolucionistas; numerosas especies todavía no han sido clasificadas, y probablemente queden aún muchas por descubrir. En particular, algunos tepuyes están perennemente cubiertos por gruesas capas de nubes (como sucede en el Pico de la Neblina), y sólo han sido fotografiados por radar desde helicópteros. Algunas de estas formaciones aún no han sido holladas por el pie humano.

Tepuyes especialmente significativos

Algunos de las más notables mesas son:

  • Autanatepui. El Autanatepui sobresale 1300 metros sobre el suelo selvático vecino. En su superficie se observan enormes hoyos de unos 400 metros de profundidad. Se ha sugerido que podría tratarse de cavernas cuyas bóvedas colapsaron. Contiene una abertura muy angosta pero que atraviesa el tepuy por su parte más angosta. A través de dicha abertura pasó de un lado al otro un avión ultraliviano en una de las aventuras más arriesgadas de que se tenga noticia, que fue filmada en un programa de TV llamado Expedición.
  • Auyan-tepui. Esta meseta tiene una superficie de 700 km². Desde su cima se precipita la cascada más alta del mundo: el Salto Ángel. Las primeras descripciones que podemos encontrar sobre este tepuy se las debemos al explorador catalán FELIX CARDONA PUIG, quien en mayo de 1927 divisa un gran salto al que los indígenas conocían bajo el nombre de Kerepacupai merú y que no es otro sino el Salto Angel tal como lo conocemos hoy en día. Fue él el primero en escalar este tepuy y describir su cima. A diferencia de los tepuyes orientales (Roraima, Matawi, Illú, ect.) que poseen una superficie rocosa casi desnuda, el Auyantepuy presenta una diversidad de ambientes, con valles, ríos, selvas y montañas internas que lo dividen . El Auyantepuy es el tepuy más extenso del estado Bolívar, con setecientos kilómetros cuadrados de superficie y una altitud de 2.450 msnm.
  • Neblinatepui, el más alto de todos los tepuyes, también es conocido como el Pico da Neblina. El Pico La Neblina se encuentra en medio de la selva Amazónica. Su nombre se debe a la nubosidad y contínuas lluvias que mantienen en el área una gran humedad, sin que aparentemente exista una temporada seca. Por ser una zona limitrofe entre Brasil y Venezuela está sujeto a acuerdos internacionales que establecen que los sectores que drenan sus aguas hacia los ríos Orinoco y Casiquiare pertenecen a Venezuela y los que drenan hacía el río Amazonas pertenecen a Brasil . Esto origina que el Pico La Neblina está en territorio brasilero y sus 3.040 metros constituyen la mayor altura de ese país. Ambos paises han decretado Parques Nacionales en la zona que sumados alcanzan una superficie de 3.600.000 ha. En el lado brasilero se le llama Parque Nacional Pico da Neblina y del lado venezolano Parque Nacional Serranía La Neblina. A diferencia de las otras montañas de areniscas (tepuyes) que por lo general tienen sus cumbres planas y los estratos horizontales, en el Cerro La Neblina se encuentran plegados de tal manera que la superficie de la montaña muestra profundos valles y picos agudos, teniendo a lo largo de su eje principal un valle conocido como el Cañón del río Baria, uno de los más profundos del mundo. Su vegetación es típica del lugar y se estima que más del 50 % de las especies encontradas en su cumbre son endémicas. Tiene un clima lluvioso de selva tipo amazónico, su temperatura anual oscila entre los 8 – 27 °C y el promedio de luvia es de 4.000 mm.
  • Ptaritepui. Las paredes rocosas de esta meseta son tan abruptas que se supone que un número particularmente elevado de nuevas especies podría ser encontrado allí.
  • Roraima-tepui, también conocida como monte Roraima. es el tepuy más alto, con 2.810 m.s.e.n.d.m. El nombre con que lo llaman los indígenas es Roroima, que quiere decir algo como “el gran verde azulado”. Es uno de los tepuyes de más fácil acseso, por una rampa natural, y por lo tanto uno de los más visitado. Requiere de un buen estado físico, más no el de un escalador. El territorio de este tepuy es compartido por Brasil, el Territorio en Reclamación y Venezuela, siendo este último al que pertenece casi el 75 % del tepuy.Un reporte de Robert Hermann Schomburgk, famoso investigador y explorador de Sudamérica inspiró al autor inglés Arthur Conan Doyle para su novela El Mundo Perdido.
  • Sarisariñama. Situada en el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama en el extremo sureste del estado venezolano de Bolívar. La característica más distintiva y peculiar de este tepuy de 2.300 metros de altura es la presencia de simas casi perfectamente circulares que son un misterio para los geólogos.

Datos sobre Tepuyes

  • Existen aproximadamente unos cien tepuyes repartidos en los estados Bolívar y Amazonas. No todos son de fácil acceso, muchos aún se mantienen inexplorados. Actualmente los tepuyes están protegidos por las leyes venezolanas bajo la figura de Monumentos Naturales y solo a algunos de ellos está permitido el ascenso. El Roraima es uno de los tepuyes más conocidos y uno de los pocos a los cuales está permitido el ascenso. El explorador alemán, al servicio de Inglaterra, Richard Schomburgk fue el primer europeo en ver el monte Roraima en 1838 pero no logro ascenderlo, otras expediciones posteriores lo intentan pero sin éxito. Fue en 1884 cuando los botánicos británicos Everhard Im Thurm y Harry Perkins llegan a la cima y descubren que muchas de las plantas y la vida animal sobre los tepuyes era única y resultado de millones de años de aislamiento.
  • Estas montañas llamadas tepuy son vestigios primigénicos de nuestro planeta, ellos nos remontan a miles de millones de años. Al sur del Orinoco se extiende el Escudo Guayanés, una formación geológica de las más antiguas del continente, la cual se formo y consolido hace más de tres mil millones de años y que desde entonces a sufrido diversos procesos, uno de ellos es el ocurrido en lo que hoy se conoce como Parque Nacional Canaima. Durante unos mil ochocientos millones de años esta zona se fue cubriendo de cenizas volcánicas y otros sedimentos, eran los tiempos del ancestral supercontinente Gondwana. A lo largo de millones de años estos se compactaron creando grandes extensiones de varios kilómetros de espesor y que hoy se denominan Grupo Roraima, el cual al iniciarse la división del Gondwana sufre una serie de cambios, como la apertura de océano Atlántico, fenómenos tectónicos y magmáticos, hasta finalmente llegar a grandes procesos de erosión, que nos han dejado como testigos de ese tiempo esas montañas que actualmente conocemos como tepuyes.
  • Desde tiempos remotos estas montañas han sido una atracción para el hombre. Para los habitantes ancestrales de la zona eran algo mágico y su ascenso estaba reservado para los piache (chamanes) y jóvenes en procesos de iniciación. Con la llegada de los europeos se hicieron algunos intentos por alcanzar sus cimas, sobre todo del Roraima.
  • Sobre las cimas de estos tepuyes nacen importantes ríos y gigantescas cascadas, siendo quizás la más conocida la que desde el río Kerepacupai, en la cima del Auyantepuy, se desprende por las paredes de este formando el Salto Angel, la cascada más alta del mundo.

Galería de imágenes de Tepuyes

Referencias

  • Brewer Carias, Charles. 1973. Plantas carnívoras del cerro de La Neblina. Estudio y fotografía sobre tres mecanismos de trampas. Defensa de la Naturaleza 2(6):17-26.
  • Brewer Carias, Charles. 1976. Las simas de Sarisariñama. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales XXII(132-133):549-624
  • Brewer Carias, Charles. 1984. Roraima. Editorial Arte S.A. Caracas – Venezuela.
  • Brewer Carias, Charles. y Julian A. Steyermark. 1976. Simas de Sarisariñama y su vegetación. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Caracas-Venezuela.
  • Gansser, Augusto, 1973. The Roraima problem (South America). In: Contributions to the geology and Paleobiology on the Caribbean and Adjacent Areas. Verhandlungen Der Naturforschenden Gesellschaft Basel. Band, 84 Nr 1.
  • George, Uwe. 1989. Venezuela’s Islands in time. National Geographic, May 526-561.
  • Gonzalez Sponga, M. A. 1993. Aracnidos de Venezuela. Cinco nuevas especies del Parque Nacional Canaima, Edo. Bolívar (Scorpionida: Chactidae). Boletín de la Academia de Ciencias Fisicas, Matemáticas y Naturales. LIII(173-174):77-106
  • Gonzalez Sponga, M. A. 1993. Aracnidos de Venezuela. Un nuevo genero y una nueva especie de la familia Cosmeidae del Parque Nacional "Serranía de la Neblina", estado Amazonas (Opiliones). Boletin de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. III(171-172):97-107.
  • Guyana Information Services. 1982. A portrait of Guyana. Designs & Graphics. Georgetown – Guyana.
  • Interamericana de Alumina. 1983. Exploracion de Guayana. Interalumina. Ciudad Guayana – Venezuela.
  • Maguire, Basett y Wurdack, Jonh J. 1960. La posición del cerro La Neblina, Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales 95:234-239.
  • Marmels, Jürg de. 1989. Odonatas or dragonflies from cerro de La Neblina. Academia de las Ciencias Fisicas Matemáticas y Naturales. Vol. XXV. Caracas Venezuela.
  • Mocci, Alicia. 2001. La cima de un tepuy Sari-Sariñama. Natura 118:21-23.
  • Novaes, Fernado C. 1965. Notas sobre algumas aves da serra Parima, Territorio de Roraima (Brasil). Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi. núm. 54:1-10.
  • Ochoa G, José., Molina, Cesar y Giner, Sandra. 1993. Inventario y estudio comunitario de los mamíferos del Parque Nacional Canaima, con una lista de las especies registradas para la Guayana Venezolana. Acta Científica Venezolana 44(4):245-262.
  • Republica de Venezuela. 1964. Parque Nacional Canaima. La Gran Sabana Plan Rector. Corporación de Turismo de Venezuela., Ministerio de Agricultura y Cría y National Park Service U.S. Depatament of Interior. Caracas Venezuela.
  • Steyermark, Julian A. y Brewer Carias, Charles. 1976. La vegetación d la Cima del Macizo de Jaua. Boletin de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales XXII(132-133):179-405.
  • Urbani P. Franco. 1986. Notas sobre el origen de las cavidades en rocas curciferas precámbricas del grupo Roraima, Venezuela. Interciencia 9(6):11(6):298-310.
  • Villarreal, Osvaldo., Señaris, Celsa., y Donascimiento., Carlos. 2002. Contribución al conocimiento faunístico del Wei-Assipu-Tepui, macizo del Roraima, con énfasis en la anurofauna y opiliofauna. Boletin de Sociedad Venezolana Espeleológica 36:46-50

Enlaces externos