Acciones

Henri Pittier

De La Venciclopedia

Henri François Pittier fue un ingeniero, botánico y geógrafo nacido en Bex, Suiza, el 13 de agosto de 1857, y fallecido en Caracas, el 27 de enero de 1950. Influyente científico en el desarrollo de la botánica y la veterinaria en Venezuela. Creó el Herbario Nacional, actual Jardín Botánico de la Ciudad Universitaria de la UCV. Escribió El manual de plantas usuales de Venezuela (1926).
{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Nacimiento
Fecha 13 de agosto, 1857
Lugar Bex, Suiza
Muerte
Fecha 27 de enero, 1950 (93 años)
Lugar Caracas, Caracas
Perfil
Profesión Ingeniero, botánico, geógrafo

Biografía

De la vida de Pittier en Suiza o en Europa es poco lo que se conoce. Realizó estudios en la Universidad de Jena (Alemania), donde se graduó de ingeniero civil. Posteriormente, en 1885, se doctoró en Filosofía en la Escuela Politécnica de Zurich. Luego ejerce como profesor de ciencias naturales en el colegio de Château d'Oex y en el departamento de Geografía de la Universidad de Lausana, donde se le otorga el titulo de doctor honoris causa en Ciencias.

Hacia mediados de los años 1880 viaja por el Mediterráneo y el Cercano Oriente, y al cumplir los 30 años viaja a América. Se estableció en Costa Rica en 1887, donde fundó el Observatorio Meteorológico y dirigió el Instituto Físico-Geográfico, que incluía una estación meteorológica, un servicio de geografía y un museo de ciencias naturales. Además de estudiar la flora y la fauna de ese país, intervino en los levantamientos cartográficos y en la delineación de carreteras y vías férreas y publicó el boletín de ese establecimiento científico.

Tras 15 años en Costa Rica, en 1901 viajó a los Estados Unidos donde trabajó en el Departamento de Agricultura en el área de Botánica y estudió las colecciones que realizó en Costa Rica. Como producto de estas investigaciones, en 1907 publicó Primitia Flora Costaricencis. Con el Departamento de Agricultura realizó trabajos de campo sobre botánica tropical en México, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador.

En 1913 realizó su primera visita a Venezuela como asesor para la instalación de una escuela de agricultura en Maracay, estado Aragua. En vista de que sus observaciones no fueron aceptadas, regresó a Washington, pero en este viaje obtuvo un lote de plantas procedentes de los estados Aragua, Lara y Yaracuy.

En 1917 fue llamado por el gobierno de Venezuela para fundar una estación experimental alrededor de Cotiza, Caracas, la cual no tuvo éxito. En 1919 se instaló definitivamente en el país, trabajando para el Ministerio de Relaciones Exteriores. De 62 años, comenzó de nuevo su labor como botánico, conservacionista, fitogeógrafo y educador, siendo dos de sus discípulos Tobías Lasser y Francisco Tamayo.

Hasta su muerte, Pittier realizó una profunda labor de crear y hace funcionar las instituciones públicas y privadas que estuvieron a su cargo. En este sentido hay que resaltar la misión acometida en el Museo Comercial de Venezuela, institución que fundó y que estuvo adscrita el Herbario Nacional, hoy Instituto Botánico. También fue fundador de las revistas Museo Comercial y del Boletín Comercial e Industrial.

Desde octubre de 1931 y hasta 1933, ocupó la dirección del Observatorio Cajigal. En ese tiempo y con el apoyo de Alfredo Jahn, logró la adquisición de nuevos instrumentos por parte del Gobierno Nacional. Su crítica al estado en que encontró esa institución le hizo entrar en conflicto con el Colegio de Ingenieros, del que fue miembro honorario.

A partir de 1936, fue jefe del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría, cargo que ocupó hasta su muerte.

Su mayor logró fue haber logrado la creación del Parque Nacional Rancho Grande al norte de Maracay, estado Aragua, en 1937. Este fue el primer parque nacional del país y hoy lleva su nombre, Parque Nacional Henri Pittier.

Autor de cerca de 290 trabajos publicados en revistas de diversa índole. También dedicó su atención a estudios etnográficos y lingüísticos de los indígenas de Centroamérica y Colombia.

Bibliografía

▪ 1901. Manual de agricultura tropical. 244 páginas. Tipografía Nacional. San José. Costa Rica. OCLC: 26920053.
▪ 1908. Ensayo sobre las plantas usuales de Costa Rica. 176 páginas. H. L. & J. B. McQueen. Washington, D. C. OCLC: 1123327053.
▪ 1918. Our present knowledge of the forest formation of the Isthmus of Panama. En: Journal of Forestry. Vol. 16. pp. 76-84.
▪ 1920. La evolución de las ciencias naturales y las exploraciones botánicas en Venezuela. En: Revista Cultura Venezolana. 28 páginas. Caracas. OCLC: 17915003.
▪ 1922. Acerca de nuestras maderas. 23 páginas. Tipografía Cultura Venezolana. OCLC: 19660123.
▪ 1923. Notes on plants colleted in Tropical America. En: Journal of the Washington Academy of Sciences. Vol. 13. pp. 428-431. Washington, D. C. OCLC: 81816352.
▪ 1926. Clave analítica de las familias de plantas superiores de la América Tropical. 130 páginas. Litografía y Tipografía del Comercio. Caracas. OCLC: 5758013.
▪ 1926. Manual de las plantas usuales de Venezuela. 458 páginas. Litografía del Comercio. Caracas. OCLC: 604319594.
▪ 1927. Estudio de los productos forestales en Venezuela. 44 páginas. Tipografía Americana. Caracas. OCLC: 19660142.
▪ 1928. Maderas del Delta del Orinoco. En: Boletín de la Cámara de Comercio de Venezuela. No. 172. pp. 4010-4011. Caracas.
▪ 1928. Notas sobre la agricultura en Puerto Rico. 10 páginas. Empresa El Cojo. Caracas. OCLC: 9097416.
▪ 1931. Estado actual de nuestros conocimientos acerca de la flora de Venezuela. 20 páginas. Litografía y Tipografía del Comercio. Caracas. OCLC: 17942970.
▪ 1931. La expedición al Pacaraima. En: Revista Cultura Venezolana. No. 113. Vol. 14. pp. 200-205. Caracas.
▪ 1942. La mesa de Guanipa; ensayo de fitogeografia. 57 páginas. Tipografía Garrido. Caracas. OCLC: 12167637.
▪ 1943. El Herbario del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría. En: El Agricultor Venezolano. No. 85-86. Vol. 7. pp. 21-27. Caracas.