Acciones

Simón Bolívar

De La Venciclopedia

Revisión del 15:21 26 nov 2010 de 190.38.124.20 (discusión) (Deshecha la edición 46162 de Petronila (disc.))
Simón Bolívar
100%
Véase también...
Sus obras literarias
Sus citas.
Sus imágenes.
Índice de autores

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela y murió el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia. Fue el líder de los movimientos independentistas de Sur América en el siglo XIX, y es acreditado por la independencia de los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Bolivia. Bolívar es celebrado como un héroe en la mayoría de América Latina, donde aún se le llama por el título que le otorgó el Ayuntamiento de Caracas en 1813: “El Libertador”.

En 1802, se casó con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Ella murió de fiebre amarilla menos de un año más tarde, Bolívar nunca se volvió a casar.

Fue el fundador y presidente de la Gran Colombia, una confederación de estados a lo largo de América del Sur, y dejó un legado de pensamiento político que aún perdura en las naciones que liberó.

Ascendencia

Artículo principal: Los Ochoa Bolívar
Tanto el padre de Bolívar, Juan Vicente de Bolívar y Ponte, como la madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a las mejores familias de Caracas.(1) Se casaron el 1 de diciembre de 1773 y tuvieron cuatro hijos, María Antonia (1 de noviembre de 1777 - 7 de octubre de 1842), Juana Nepomucena (16 de mayo de 1779 - 7 de marzo de 1847) y Juan Vicente(3) (30 de mayo de 1781 - julio de 1811). Juan Vicente Bolívar murió en el naufragio del bergantín San Felipe Neri cerca de Bermuda, a fines de julio de 1811. Tuvo tres hijos con Josefa María Tinoco y tres hijos naturales, entre ellos, Fernando Simón Bolívar Tinoco, fiel sobrino del Libertador.

Bolívar compartía el nombre con el primer miembro de su familia que emigró a América en el siglo XVI, Simón de Bolívar. Simón Ochoa de Bolívar, quien desechó el Ochoa por el patronímico que servía para reconocer su origen, la época le añadiría más tarde la muletilla "el viejo" para diferenciarlo se su descendiente del mismo nombre, "el mozo"(1). Juntos, padre e hijo se residenciarían en Venezuela en 1589. El motivo del viaje fue el traslado del "viejo" por orden de la corona para ocupar el cargo de Secretario de Residencia del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela. Ya en Caracas, el apellido cambiaría a su forma moderna, desechando la b por la v, transformándose en Bolívar.

Una de las funciones de este cargo era la de informar al rey de las aspiraciones de los habitantes del territorio de Venezuela. En 1590 viajó en una misión como Contador General de la Real Hacienda de Caracas, y al regresar en 1593 trajo consigo la aprobación a diversas solicitudes, incluyendo una que marcaría a la actual capital para siempre: la autorización para la creación de un escudo de armas y el título de Muy Noble Leal Ciudad para Santiago de León de Caracas.

Simón de Bolívar el Viejo fue Procurador General ante la Corte de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo.(4) Y de una manera u otra, sus descendientes también se distinguieron, y una vez establecidos en Venezuela aparecen vinculados con fundación de ciudades, la fortificación del puerto de la Guaira y la colonización de nuevos territorios.

Sus comienzos

Simón Bolívar fue confiado a los cuidados del magistrado Miguel Sanz, en cuya casa permaneció dos años y recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente de Simón Rodríguez, discípulo de Rousseau recién llegado de Europa hasta que éste fue preso en 1796 con motivo de la conspiración de Gual y España, por lo cual fue reemplazado por el jurisconsulto y poeta Andrés Bello. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII, en particular la Ilustración y también los de Grecia y Roma clásicas.

En 1792,a la edad de nueve años, el joven Bolívar perdió a su madre y quedo en cargo de su tío don Carlos Palacios, el cual le hizo admitir, en 1797, como cadete del aristocrático batallón de milicias de Voluntarios blancos. A la edad de quince, Palacios, para que continuara con su educación, lo envió a España en 1799 con su amigo Esteban Escobar.

Al hacer este viaje, se detuvo en la Ciudad de México, donde se encontró con el virrey de Nueva España, quien quedó alarmado cuando el joven Bolívar discutió con confianza acerca de la independencia americana.

Llegó a Madrid en junio de ese año y se alojó con su tío Esteban Palacios, hermano de su tutor Carlos. Frecuentó la corte de Carlos IV y tuvo ocasión de jugar en los jardines de Aranjuez con el príncipe D. Fernando.

Obligado D. Esteban a salir de Madrid por orden de Godoy, pasó Bolívar a vivir en casa de su pariente marqués de Ustariz.

A principios del verano de 1800, en Bilbao, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, natural de Caracas, con quien se casó poco después en 1802. Poco después de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla.

Su muerte afectó grandemente a Bolívar, quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida.

Después de perder a su esposa, Bolívar regresó a España. Desembarcó en Cádiz, donde se afilió a la Gran Logia Americana; estuvo en Madrid, donde visitó a su suegro, y pasó luego a París, entregado allí a una vida de disipación, y sabiendo que su antiguo preceptor Simón Rodriguez se hallaba en Viena, allí se fue con su tutor y amigo Simón Rodríguez, en 1804.

No solamente era muy rico por su casa, sino que había de heredar cuatro millones de una prima. Lleva una vida faustosísima en Viena, en Londres, en Madrid, en Lisboa; pierde una noche en el juego cien mil libras y se entrega en París al más desenfrenado libertinaje. Presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como emperador francés y se sintió admirado, escribiendo en su diario " Aunque estuviese yo muy lejos de imaginar, que pudiera caberme semejante fortuna algún día, evoqué, sin embargo, a pesar mío la esclavitud de mi patria y la aureola que podría procurarme su liberación".

Después, a primeros de abril de 1805, emprendía viaje a Italia en compañía de Simón Rodríguez, que le había hecho admitir en una logia masónica en París. Asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán. Recorrieron, muchas veces a pié toda la península; habiendo sido invitado a una recepción pontifícia, dio el escándalo de negarse a besar la sandalia del papa Pío VII. Pero es en Italia donde Bolívar haría su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta no haber liberado América del yugo de sus tiranos.

Desde Roma se trasladó a Nápoles; estuvo después en París, los Países Bajos y Alemania, y, en septiembre de 1806 se embarca en Hamburgo para los Estados Unidos, y llegaba a la Guaira a medianos de febrero de 1807.

La lucha independentista

En 1808, Napoleón forzó la abdicación de los reyes de España e instaló a su hermano, José, como nuevo rey de España.

Esto instigó una gran revolución popular en España conocida como la Guerra de la Independencia Española. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas llegaron a creer la pérdida de la independencia española y solo se hablaba con entusiasmo de la actitud de la Junta popular de Cádiz. Además en muchas de ellas se tenía por sospechosas a las autoridades españolas tachadas de afición a los franceses, no pudiéndose discutir el derecho de aquellas a imitar a sus análogas en la Península dado que los dominios que España poseía, no eran propiamente colonias o factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la Monarquía española. Así en Venezuela se habían formado dos partidos: el de los españoles, que querían continuar bajo la autoridad del gobierno de la metrópoli y al cual apoyaba Juan de Casas, y el de los patriotas, partidario de la constitución de una Junta de gobierno (a imitación de las Juntas provinciales de España) sin más lazo con la metrópoli que el reconocimiento de la soberanía de Fernando VII, en lo cual se veía el ejemplo de Brasil, regido por un Braganza, con independencia de Portugal.

El 19 de abril de 1810 (jueves Santo), se constituyó el cabildo caraqueño en Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII siendo conducidos tras ello los funcionarios españoles para embarcarse rumbo a España. Tras ello la regencia dispuso el bloque de la costa de Venezuela.

Bolívar fue enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811 dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. Posteriormente trató de oponerse a la nueva Constitución del 21 de diciembre de 1811, copia literal de la que regía en los Estados Unidos.

El 13 de agosto, fuerzas comandadas por Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia, contra los también sublevados de dicha ciudad que pretendían recuperar privilegios de su antigua capitalidad. Miranda envió a Bolívar, a quien había propuesto para coronel, a informar de la victoria al Gobierno de Caracas, y cuando se disponía a continuar con las operaciones con los 4000 hombres que tenía a sus órdenes, recibió orden de cesar en su cargo; obedeció y volvió a Caracas para ocupar su asiento en el Congreso.

El 24 de julio de 1812 Miranda abandonó después de varios desastres militares que posibilitaron el retorno del dominio español. La noche del 30 de julio varios patriotas entre ellos Bolívar, acuerdan prender a Miranda, acusado de traición y lo entregaron entonces a las autoridades españolas. Bolívar permaneció oculto en Caracas en el palacio del marqués de Casa León.

Bolívar, gracias a la intervenciópn del español D. Francisco Iturbe, fue autorizado para trasladarse a la isla de Curaçao, ocupada por los ingleses. Al fin y al cabo, a él se debía la detención de Miranda.

Pronto tuvo que huir a Cartagena de Indias]. Allí, escribió su famoso Manifiesto de Cartagena, en el cual expuso que Nueva Granada debería ayudar a liberar a Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada.

Bolívar recibió la asistencia de Nueva Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado Libertador por el pueblo.

El 8 de junio Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Declaraba su muy discutida "Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables". Realmente esta declaración había sido una respuesta a las matanzas realizadas por las fuerzas que apoyaban el dominio español.

Tomó Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la segunda república venezolana.

Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en Jamaica, desde donde escribió la Carta de Jamaica. Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alexandre Pétion, ayudar a la causa hispanoamericana.

En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando.

La Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó la Gran Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) la cual nombró a Bolívar presidente.

Durante los próximos años la oposición realista fue eliminada. El 24 de junio de 1821 en la "Batalla de Carabobo" lugar que queda cerca de Valencia fue liberada Venezuela del dominio español, terminando esta al fin en la batalla naval del 24 de julio de 1823. Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar se preparó para marchar con su ejército y cruzar los Andes y liberar Perú.

El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con el General Don José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar se preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.

En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó a Lima con Sucre para planear el ataque.

El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín.

El 9 de diciembre Sucre destrozó el último baluarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando el dominio español en Sudamérica.

Últimos Acontecimientos Institucionales

Monumento a Simón Bolívar, cerca de Santa Marta, Colombia

El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú] en el cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó al Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.

Pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual Bolívar había luchado.

Creyendo que mediante su acción podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia, Bolívar se declara a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.

El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la "conspiración septembrina", de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz.

Bolívar inicialmente intentó perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembros de la facción santanderista. Eventualmente se decidió someterlos a la justicia marcial, después de la cual debieron ser fusilados los acusados de ser los directos implicados, algunos sin que quedara plenamente establecida su responsabilidad.

El mismo Francisco de Paula Santander, quien había sabido con antelación de la conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con Bolívar, partió al exilio.

Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionables y sufriendo de tuberculosis. El Libertador Simón Bolívar renuncia al poder a mediados del año 1830 y luego muere el 17 de diciembre de 1830 en Colombia en Santa Marta, tras una penosa travesía desde Bogotá por el río Magdalena, al final de la cual pretendía partir hacia Europa.

Desde su lecho de muerte, un Bolívar gravemente enfermo clamó porque su muerte por lo menos permitiera que se consolidara la unión y desaparecieran los partidos. Poco después de su fallecimiento, la Gran Colombia, que estaba en degeneración debido a las disputas políticas internas que fragmentaron el orden constitucional, fue reconocida legalmente como disuelta en 1831 con el establecimiento de las tres repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, que quedarían bajo el liderazgo e influencia del neogranadino Francisco de Paula Santander (al regresar del exilio), el venezolano José Antonio Páez y de Juan José Flores en Ecuador, respectivamente.

Precedido por:

Antonio José de Sucre

Presidente de la Gran Colombia
Diciembre 1821 - Mayo 1830
Sucedido por:

Domingo Caycedo

Precedido por:

Antonio José de Sucre

Dictador del Perú
Febrero 1824 - Enero 1826
Sucedido por:

Andrés de Santa Cruz

Precedido por:

Ninguno - Alto Perú

Presidente de Bolivia
Agosto 1825 - Diciembre 1825
Sucedido por:

Antonio José de Sucre

Árbol genealógico

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Antonio de Bolívar
 
 
 
 
 
 
 
8. Luis de Bolívar Rebolledo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Leonor Rebolledo de Almendáriz
 
 
 
 
 
 
 
4. Juan de Bolívar y Martínez Villegas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Lorenzo de Martínez y Villegas
 
 
 
 
 
 
 
9. Ana María de Martínez Villegas y Ladrón de Guevara
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Magdalena Ladrón de Guevara y Rojas
 
 
 
 
 
 
 
2. Juan Vicente de Bolívar y Ponte
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Jacinto de Ponte y Andrade
 
 
 
 
 
 
 
10. Pedro de Ponte Andrade y Montenegro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. María de Jaspe y Montenegro
 
 
 
 
 
 
 
5. Petronila de Ponte y Marín
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. Francisco Marín de Narváez
 
 
 
 
 
 
 
11. Josefa Marín de Narváez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 . Simón José Antonio Bolívar y Ponte Palacios y Blanco
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. José de Palacios Sojo y Ortiz de Zárate
 
 
 
 
 
 
 
12. Feliciano de Palacios Sojo y Xedler
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. María Isabel Xedler y Rivilla
 
 
 
 
 
 
 
6. Feliciano Palacios y Gil de Arratia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Francisco Gil de Arratia
 
 
 
 
 
 
 
13. Isabel Gil de Arratia y Aguirre Villela
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. María Rosa de Aguirre y Laya Mojica
 
 
 
 
 
 
 
3. María de la Concepción Palacios y Blanco
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Mateo Blanco Infante y Ponte
 
 
 
 
 
 
 
14. José Mateo Blanco Infante
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Josefa Fernández de Araujo y Rivilla
 
 
 
 
 
 
 
7. Francisca Blanco Infante y Herrera
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Juan Ascencio de Herrera y Ascanio
 
 
 
 
 
 
 
15. Clara de Herrera y Liendo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Paula Rosa Liendo y Ochoa
 
 
 
 
 
 

Ver también

Referencias

1. El Libertador. Ediciones de la Presidencia de la República. 1987. p. 12.. ISBN: 9802657247&title=Especial%3AFuentesDeLibros ISBN 9802657247

2. Los nativos del pueblo de San Mateo en el Estado Aragua, Venezuela, sostienen que el lugar de origen del Libertador es San Mateo y que luego fue llevado y presentado como nacido en Caracas. Bolívar pasó gran parte de su niñez en San Mateo donde su casa es ahora un museo. 3. Iconografía del Libertador. Editorial Lerner. 1967. ISBN: 9802657247&title=Especial%3AFuentesDeLibros ISBN 9802657247

4. Bolívar. Ediciones de la Presidencia de la República. 1988. p. 40.. ISBN: 980300035&title=Especial%3AFuentesDeLibros ISBN 980300035


Enlaces externos