Acciones

Diferencia entre revisiones de «Lista de caciques de Venezuela»

De La Venciclopedia

Sin resumen de edición
 
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Aramaipuro'''
{{Encreacion}}
Este cacique fue uno de los jefes de los temibles mariches. Formó parte de la coalición de caciques que se enfrentó a Losada en Maracapana. Bajo su mando actuaron los caciques [[Chacao]]y [[Baruta]], y como una especie de jefe de estado mayor participó el cacique Aricabuto.
Según Oviedo y Baños, Aramaipuro se presentó con un ejército integrado por tres mil flecheros. Fue la más grande concentración indígena en un batalla concebida para destruir al invasor. La estrategia fue tan bien planeada que [[Diego de Losada]] sólo se enteró del peligro cuando ya la mayor parte de las tribus se había reunido.
Aramaipuro y sus hombres esperaron a Guaicaipuro, pero al no llegar éste tomaron la decisión de retirarse sin presentar batalla. Sólo Tiuna y sus bravos se quedaron, pelearon y murieron.


Aramaipuro siguió peleando muchos años y ya viejo se retiró con sus hombres hacia la costa oriental, en donde se enfrentó a Sir Walter Raleigh, que en 1595 asaltó [[Cumaná]], donde murió. Los piratas atraparon a su hija Urimare que fue destinada como trofeo de guerra para Raleigh, pero la agilidad y coraje de la muchacha la ayudaron a fugarse del bergantín inglés, ganando a nado la costa, pero al llegar a la playa los españoles la hicieron prisionera. Varios meses estuvo Urimare esclavizada por los íberos, hasta que un día, ante el intento de violación de uno de los soldados, Urimare lo hiere mortalmente y huye. Llega a las tierras de Guaicamacuto. El viejo cacique la hace su hija adoptiva. Cuenta la leyenda que Urimare, la hija del gran Aramaipuro, consiguió que la tribu de su padre la obedeciera y se convirtió en la primera mujer en gobernar en este territorio. Al principio, combatió a los españoles, pero aconsejada por su padre adoptivo decide hacer la paz.
La palabra cacique es un vocablo de origen taíno, lengua de filiación arawak hablada en las Antillas para el momento de la conquista europea que se incorporó al caudal léxico español para designar al individuo que representaba la autoridad en una comunidad indígena.
El término, por extensión semántica, ha pasado a denominar al individuo que ejerce un liderazgo local despótico (el caciquismo). Ahora bien, posiblemente la palabra "cacique" llegó a ser sinónimo de autoridad omnímoda y despótica debido a la tendencia de los conquistadores de buscar instituciones equivalentes a las europeas entre los pueblos indígenas americanos.  
Al no encontrarlas, por tratarse de realidades culturales diferentes, los europeos mal interpretaron las culturas indígenas e incluso, en algunos casos, llegaron a negar la existencia de un orden social.


'''Arichuna'''
Los Caciques Venezolanos pertenecieron a las siguientes tribus:
Arichuna pertenecía a la tribu de los jiraharas, ubicando su radio de acción en la región de lo que hoy es [[Lara]] y parte de [[Yaracuy]]. Se formó bajo las órdenes del cacique Queipa y a la muerte de éste, fue seleccionado para dirigir la tribu con el rango de cacique. Luchó al mismo tiempo contra los españoles y contra otra tribu enemiga dirigida por el cacique Guaratarí.
Fue el primer cacique que tuvo que ver con la Santa Inquisición, debido a su amistad con Juan Fernández, de origen morisco-portugués, quien fue acusado de herejía por el Tribunal Inquisidor y condenado a muerte. Arichuna, que había aceptado la paz, y que se dedicaba al comercio de especias con los españoles, no pudo creer que aquel hombre, de buenos sentimientos pudiera ser un hereje. Trata de interceder en su favor. El Gobernador Juan de Leiva no quiso tomar cartas en el asunto y Arichuna decide salvarle la vida a su amigo, ataca la prisión, en [[Valencia]], y logra liberar a Juan Fernández. Este hecho ocurrió a finales de 1556. Pasado cierto tiempo, obtuvo el perdón, pero su agradecimiento por Arichuna fue tal que jamás abandonó la tribu.
Arichuna vivió muchos años comerciando con los españoles y éstos lo tuvieron siempre en alta estima.


'''Baruta'''
[[Cacique Aramaipuro]]: perteneciente a la tribu de los mariches
Hijo de Guaicaipuro y de Urquía, Baruta recibe de manos de su madre el penacho con plumas rojas, que había usado su padre, al tiempo que le decía:


"Sean estas plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y de tu pueblo derramadas por el invasor que viene a arrebatarnos nuestra tierra. Defiéndelas con honor."
[[Cacique Arichuna]]: Jiraharas


Baruta no solo atacaba al enemigo, sino que con frecuencia establecía pactos y alianzas con otras tribus rebeldes y obtenía grandes victorias. Sin embargo, en un enfrentamiento contra los españoles es hecho prisionero y conducido ante Garci González de Silva, que para ese momento era el Regidor del Cabildo, y le explica el plan que tiene España para desarrollar la zona y darle mayor bienestar a sus pobladores. Le ofrece la libertad a cambio de la firma de un tratado de paz aceptado por el cacique.
[[Cacique Baruta]]: Caracas y Teques


Baruta fue un gran jefe en la paz, gozó de la máxima consideración de los españoles, respetaron su autoridad y sus tradiciones, cooperaron con él, enseñándole nuevas técnicas ganaderas y de cultivos.
[[Cacique Catia]]:  Mariches


Al morir Baruta fue enterrado con su rito. Más tarde, en [[1620]], el Gobernador Francisco de La Hoz Berríos, constituyó en su honor, en el sitio donde vivió el cacique, una parroquia con el nombre de San Francisco de Paula de [[Baruta]].
[[Cacique Cayaurima]]: Cumanagotos


'''Catia'''
[[Cacique Chacao]]: Caribe


El cacique Catia ejercía su mando en el territorio ubicado desde la fila que ocupaban los mariches, siguiendo toda la serranía que circunda a [[Caracas]], hasta el litoral. Le gustaba enseñar a los jóvenes guerreros y entre sus alumnos estaba el inmortal cacique Tiuna. Supo ganarse la amistad de numerosos caciques y jefes de tribus. Fueron sus aliados, entre otros, Guaicaipuro, Mamacuri, Guaicamacuto, Naiguatá, Chacao, Baruta y Prepocunate, con cuya colaboración obtuvo significativas victorias. Derrotó a las huestes de Garci González en el valle de Los Guayabos. Era gran estratega, fue piache, con grandes conocimientos de hechicería, magia y artes curativas.
[[Cacique Chacumbele]]: Berriz


Cuando murió Guaicaipuro, quiso recomenzar sus proyectos para enfrentar al enemigo y se entrevistó con sus caciques amigos, pero cansados de combatir, desmoralizados por la muerte de Guaicaipuro y después de la batalla de Maracapana, ninguno de ellos quiso volver a los enfrentamientos aborígenes.
[[Cacique Chicuramay – Cuaicurián]]:  Teques


Muere en Los Teques, en 1568, luchando contra las tropas de [[Diego de Losada]].
[[Cacique Conopaima]]: Caribes


'''Cayaurima'''
[[Cacique Guaicaipuro]]: Caracas y Teques


Cacique cumanagoto de formidables atributos para la lucha, logró que numerosas tribus vecinas e incluso lejanas se unieran a la suya en la contienda a muerte contra el invasor.
[[Cacique Guaicamacuto]]: Caribes


En [[1520]], hace frente a los españoles asentados en Nueva Andalucía, hoy [[Cumaná]]. En una de esas batallas dan muerte al gobernador, capitán Diego Fernández de Zerpa, primer mandatario español en esa población.
[[Caciques Guaratarí - Queipa – Mamacurri]]: Teques


Cayaurima se caracterizó por su cojera, producto de una estocada de lanza recibida en combate. Cae muerto en una celada que los españoles le tendieron, cuando merodeaba un campamento castellano.
[[Cacique Guarauguta]]:


'''Chacao'''
[[Cacique Manaure]]: Caquetios


Chacao, llamado el Hércules americano, de raza caribe, gobernaba justamente en la región caraqueña que hoy lleva su nombre, pero su dominio iba mucho más allá, acercándose a [[Los Teques]]. Su aspecto físico era impresionante, era de gran tamaño, tenía audacia y una capacidad muy especial para preparar ataques tipo comando.
[[Cacique Mara]]:
Su cacicazgo lo ejercía con sentido democrático y no se recuerda ninguna injusticia cometida contra su gente. Era respetuoso de las normas y de las tradiciones que regían a su pueblo, inclinándose fuertemente por la ayuda a los más débiles, especialmente niños y mujeres.


Su territorio lo defendió con tesón y empuje. Se alió con Guaicaipuro y participó en la coalición de jefes que durante siete años mantuvieron el control sobre todo el valle de los Caracas y la región montañosa de los indios Teques. En [[1567]] el indio Chacao se enfrenta a Juan de Gámez, oficial de [[Diego de Losada]], quien lo envia a prisión. Al saber Losada que el bravo Chacao es su prisionero, decide dialogar con él y de esta manera recobró su libertad. En 1568 renueva su alianza con Guaicaipuro y con sus hombres acude al sitio de Maracapana, serranía adyacente a Caracas.
[[Cacique Maracay]]: Araguas


Conocida su inclinación a ayudar a los débiles, especialmente a los niños y mujeres, se le hace saber que un capitán llamado Catario había secuestrado a dos indiecitos y que los tenía esclavizados, juró rescatarlos y devolverlos sanos y salvos a su familia. Chacao fue a rescatar a los niños, entró con gran destreza al campamento español y los liberó. Los hombres de Chacao observaron que su jefe estaba gravemente herido, fue atendido de inmediato por su piache, pero ya no había nada que hacer, el cacique había perdido mucha sangre. Su muerte causó un profundo dolor en su pueblo.
[[Cacique Meregote]]: Araguas
 
[[Cacique Murachí]]: Mocoties
 
[[Cacique Naiguatá]]: Caribes
 
[[Cacique Paisana]]: Quiriquires
 
[[Cacique Paramacay]]: Cumanagotos
 
[[Cacique Paramaconi]]: Caribes
 
[[Cacique Pariata – Maiquetía]]:
 
[[Cacique Prepocunate]]: Guaraunos
 
[[Cacique Sorocaima]]: Caribes
 
[[Cacique Tamanaco]]: Mariches y Quiriquires
 
[[Cacique Terepaima]]: Araucos y Meregotos
 
[[Cacique Tiuna]]: Caracas
 
[[Cacique Yaracuy]]: Guadabacoa
 
[[Cacique Yare]]: Quiriquires, Cumanagotos, Charagotos y Araucos
 
[[Cacique Yavire - Paramaiboa – Pariaguán]]: Caribes
 
[[Cacique Yoraco]]: Quiriquires
[[Categoría:Listas]]

Revisión actual - 06:12 24 dic 2010

Logo de Wikipedia Este artículo está en desarrollo por uno o varios de nuestros colaboradores. El material contenido más abajo puede estar incompleto, incorrecto, sin categorizar o sin referencias. Si deseas participar en la edición deja un mensaje para el autor en la página de discusión del artículo y así coordinar el trabajo. Para saber como puedes colaborar visita la sección de Ayuda.

La palabra cacique es un vocablo de origen taíno, lengua de filiación arawak hablada en las Antillas para el momento de la conquista europea que se incorporó al caudal léxico español para designar al individuo que representaba la autoridad en una comunidad indígena. El término, por extensión semántica, ha pasado a denominar al individuo que ejerce un liderazgo local despótico (el caciquismo). Ahora bien, posiblemente la palabra "cacique" llegó a ser sinónimo de autoridad omnímoda y despótica debido a la tendencia de los conquistadores de buscar instituciones equivalentes a las europeas entre los pueblos indígenas americanos. Al no encontrarlas, por tratarse de realidades culturales diferentes, los europeos mal interpretaron las culturas indígenas e incluso, en algunos casos, llegaron a negar la existencia de un orden social.

Los Caciques Venezolanos pertenecieron a las siguientes tribus:

Cacique Aramaipuro: perteneciente a la tribu de los mariches

Cacique Arichuna: Jiraharas

Cacique Baruta: Caracas y Teques

Cacique Catia: Mariches

Cacique Cayaurima: Cumanagotos

Cacique Chacao: Caribe

Cacique Chacumbele: Berriz

Cacique Chicuramay – Cuaicurián: Teques

Cacique Conopaima: Caribes

Cacique Guaicaipuro: Caracas y Teques

Cacique Guaicamacuto: Caribes

Caciques Guaratarí - Queipa – Mamacurri: Teques

Cacique Guarauguta:

Cacique Manaure: Caquetios

Cacique Mara:

Cacique Maracay: Araguas

Cacique Meregote: Araguas

Cacique Murachí: Mocoties

Cacique Naiguatá: Caribes

Cacique Paisana: Quiriquires

Cacique Paramacay: Cumanagotos

Cacique Paramaconi: Caribes

Cacique Pariata – Maiquetía:

Cacique Prepocunate: Guaraunos

Cacique Sorocaima: Caribes

Cacique Tamanaco: Mariches y Quiriquires

Cacique Terepaima: Araucos y Meregotos

Cacique Tiuna: Caracas

Cacique Yaracuy: Guadabacoa

Cacique Yare: Quiriquires, Cumanagotos, Charagotos y Araucos

Cacique Yavire - Paramaiboa – Pariaguán: Caribes

Cacique Yoraco: Quiriquires