Acciones

Hugo Chávez

De La Venciclopedia

Revisión del 05:47 3 dic 2022 de Cojoilustrado (discusión | contribs.) (Texto reemplazado: «medico» por «médico»)
Hugo Rafael Chávez Frías fue un militar y político venezolano nacido en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, y fallecido en Caracas, el 5 de marzo de 2013. Presidente de Venezuela. Político socialista promotor de la integración latinoamericana y enérgico crítico de la política exterior de los Estados Unidos de América. Su presidencia ocasionó profundos cambios en la política interior y exterior del país al transformarlo en modelo de lo que él llamó «socialismo del siglo XXI». Esta forma de gobierno autocrático y centralista aún gobierna en Venezuela.
Hugo Chávez
45 presidente de Venezuela
Perfil Biográfico
Nacimiento 28 de julio de 1954
Sabaneta, estado Barinas
Muerte 5 de marzo de 2013 (58 años)
Profesión Militar y político
Presidencia
Periodos 2
Elección Directa
Fechas 02 feb 1999 – 11 abr 2002 (1999-02-02 – 2002-04-11)
14 abr 2002 – 05 mar 2013 (2002-04-14 – 2013-03-05)
Predecesor Rafael Caldera (1999), Diosdado Cabello (2002)
Sucesor Pedro Carmona Estanga (2002), Nicolás Maduro (2013)

Biografía

Se inició en la política cuando aún estaba activo en las Fuerzas Armadas al fundar de forma clandestina el partido MBR200, ya que antes de 1999 los militares no podían participar activamente en la política del país. El MBR200 posteriormente se transformó en el Movimiento V República, siendo ambos de ideología bolivariana—filosofía liberal y nacionalista inspirada en los ideales de Simón Bolívar, el ex-presidente peruano Juan Velasco y otros izquierdistas latinoamericanos.(1)(2)

Siendo Teniente Coronel, Hugo Chávez participó en un fallido golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez en 1992, por lo cual fue encarcelado. Tras su liberación, se lanzó como candidato a las elecciones nacionales y ganó la presidencia de Venezuela en 1998.(3) Entre sus promesas electorales más relevantes estuvo ayudar a los venezolanos de escasos recursos. Fue reelegido para el cargo en el año 2000 y 2006(4) en elecciones que han sido tildadas de fraudulentas.

En cuanto a política interior, Chávez reestructuró radicalmente al gobierno de Venezuela y se ordenó la creación de planes sociales llamados Misiones Bolivarianas. Estas instituciones tienen como objetivo mejorar la salud de la población y combatir el analfabetismo y la pobreza. En el exterior se enfrentó al Consenso de Washington, oponiéndose a lo que él consideraba agresivas políticas imperialistas de los Estados Unidos. A la vez, ha propuso métodos alternativos de desarrollo económico y abogó por la cooperación entre las naciones del tercer mundo, especialmente en América del Sur.

Por lo radical de su forma de gobernar, Chávez produjo grandes controversias tanto en Venezuela como el exterior. Algunos sectores del país lo acusaron personalmente de demagogo y a su gobierno de cometer fraude electoral, violaciones a los derechos humanos y represión política.(5)(6)(7) Elementos de esta opinión promovieron un paro general de trabajadores y un fallido golpe de estado en el año 2002. Por otro lado, tuvo y aún tiene una gran base de partidarios que divide a los venezolanos entre los que le juran lealtad y los que lo consideran un dictador con ínfulas de internacionalista.(8) Gracias a sus simpatizantes en el 2004 ganó un referéndum para mantenerse en el poder, y a pesar de la oposición, en su tiempo como presidente de Venezuela se convirtió en el político venezolano más complejo, controversial e influyente de América del Sur.

Por sus tendencias de izquierda, algunos gobiernos extranjeros, especialmente los Estados Unidos, lo consideraron una amenaza a la estabilidad regional,(9) pero otros simpatizaron con su ideología(10) de ayuda reciproca.(11) Por la influencia que ha tenido en la política mundial en los últimos años, la revista norteamericana Time lo eligió como uno de los hombres más influyentes del mundo en 2005 y 2006.(12)(13)

Primeros años (1954–1992)

Chávez fue el segundo de los seis hijos(14) de los maestros de escuela Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías. Junto a su hermano mayor, Adán Chávez Frías, fue criado por la abuela paterna, Rosa Inés Chávez.

Cursó la primaria en el Grupo Escolar “Julián Pino” en Sabaneta, y el bachillerato en el liceo “Daniel Florencio O'Leary” de Barinas, donde obtuvo el título de bachiller en Ciencias(15). De joven jugó con los Criollitos de Venezuela) y fue monaguillo, lo cual lo llevó a considerar una carrera tanto como sacerdote católico como deportista. A los 18 años fue admitido a la Academia Militar de Venezuela de donde se graduó en 1975 de Subteniente Licenciado en Ciencias y Artes Militares, Mención Terrestre, Especialidad Comunicaciones, en la Segunda Promoción “Simón Bolívar”. De 75 cadetes obtuvo el octavo lugar en la promoción.(15) Ya de oficial, Chávez fundó el partido MBR200, el predecesor del partido Movimiento V República.

En su carrera militar Chávez sirvió en un batallón de contra insurgencia en Barinas, en puestos de comando y variadas posiciones administrativas, en las cuales recibió diversas condecoraciones hasta ascender a Teniente Coronel,(15)el último grado que lograría. También enseñó en la Academia Militar de Venezuela, donde era conocido por su crítica mordaz del status quo socio-económico del país.(16) Comenzó la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, pero no terminó por su participación en el golpe de estado de 1992.

Chávez ha estado casado dos veces —ambas relaciones terminadas en divorcio. Su primera esposa fue Nancy Colmenares, también de Sabaneta, con quien tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. En este tiempo mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, que duró alrededor de diez años. Marksman formaba parte del MBR200.

Su segundo esposa fue Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Debido a que están separados desde el año 2003(17), no existe Primera Dama oficial en Venezuela.

Chávez político

Golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez

Artículo principal: Golpe de estado de febrero de 1992
Hugo Chávez saltó al escenario político el 4 de febrero de 1992, al asumir la responsabilidad por la fallida rebelión militar contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez.(18) El golpe lo justificó alegando el descontento del país por las medidas económicas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional e implantadas por Pérez.(19) Estas medidas neoliberales las anunció y aplicó pocos días después de tomar posesión, e incluían la privatización de empresas del estado, el recorte en el gasto público y la liberación de los precios, entre ellos el del transporte público. Esto desató una ola de protestas y saqueos el 27 de febrero de 1989 en Caracas y alrededores, el cual fue extinguido con violencia por las fuerzas armadas causando la muerte de miles de civiles. Este episodio se conoce como el Caracazo.(20) El gobierno de Pérez nunca se recuperó de este suceso, y la rebelión militar de Chávez fue el detonante de su salida del poder.

Mientras Chávez estaba encarcelado junto a otros cabecillas de la insurrección, el golpe fue aprovechado por el ex-presidente Rafael Caldera, principal dirigente del partido socialcristiano COPEI. Tras la rebelión, dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar.(21) Esto fue el preludio de un proceso que finalmente llevó al Congreso a remover a Pérez de la presidencia el 2 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. La caída de Pérez sirvió de trampolín a Caldera, quién fue elegido presidente por segunda vez en 1994. Chávez pasaría dos años en la prisión de Yare antes de ser amnistiado por Caldera, en un acuerdo político con sectores de izquierda para lograr apoyo a su gobierno.

El triunfo de Caldera sentó las bases del ascenso de Chávez a la presidencia. Caldera ganó las elecciones tras crear un partido de corte populista llamado Convergencia, con el que derrotó a su ex partido y a Acción Democrática, que habían dominado la escena política por 35 años (1959-1994) y que poco a poco habían perdido su influencia en Venezuela.(22) Esta caída de los partidos tradicionales junto al rechazo de las medidas económicas aplicadas en los noventa, ayudaron a que Chávez iniciara su propio movimiento. Esto se concretó con el partido MVR, y el apoyo de veteranos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, así como diversas personalidades que se apartaron del llamado puntofijismo.(23) Así, seis años después de su intentona, Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998.

El primer periodo presidencial

Artículo principal: Revolución Bolivariana
Durante la campaña electoral de 1998, Acción Democrática y COPEI, se vieron obligados a ceder sus candidaturas y apoyar al candidato independiente Henrique Salas Römer, debido a sus bajos niveles de popularidad. Lamentablemente para Salas, esto fue visto como un pacto con el continuismo de los partidos tradicionales.

La agenda política de Chávez, por otro lado, era de absoluta ruptura. Marcada por una fuerte carga de su Bolivarianismo, el objetivo propuesto era sentar las bases de una nueva República, reemplazar el sistema político existente y hasta la Constitución, a la que Chávez consideraba herramienta de los partidos tradicionales.(23) Aunque esta agenda era considerada por los analistas políticos como riesgosa, la banca extranjera —incluyendo el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y el Banco Santander (BSCH), dueños de los bancos más grandes Venezuela, inyectaron millones de dólares en la campaña de Chávez.(24)(25)

Para hacer campaña, Chávez utilizó su carisma y coloquial estilo de orador para ganar el favor, principalmente, de la clase pobre trabajadora. En mayo de 1998, las encuestas daban a Chávez un apoyo del 30%, en agosto 39%, y cuando finalmente ganó las elecciones el 6 de diciembre de 1998, lo hizo con el 56% de los votos.(18)(3) 33% de la población electoral ó más de 11 millones de personas, la votación porcentual más alta de la democracia venezolana.

Desde los primeros días, las políticas de Chávez empezaron a generar oposición. Tras ser juramentado el 2 de febrero de 1999, invitó al acto de investidura al último dictador de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, visita que finalmente no se realizó.(26) También puso fin a las privatizaciones de, entre otras cosas, el sistema de seguro social, la industria del aluminio, y el sector petrolero.(27) Igualmente se avocó a la reconstrucción del sistema de recolección tributaria y de auditoria a las grandes empresas, e inició el Plan Bolívar 2000, que consistía en construir de carreteras, viviendas y realizar vacunaciones en masa.(28)

Ya que ideología se basaba en un estado de emergencia donde el país debía reconstruirse tras años de abandono, apenas llegó a la presidencia Chávez solicitó al Congreso poderes extraordinarios para gobernar, y para lograr la mayoría legislativa del Congreso, uno de sus primeros actos fue organizar un referéndum para el 25 de abril de 1999 que decidiría la elección de una Asamblea Nacional Constituyente para escribir una nueva constitución, sustituir al Congreso con una Asamblea Nacional y disolver la Corte Suprema de Justicia, todas promesas de su campaña electoral.(29)

El referéndum aprobó las propuestas auspiciados por Chávez con un 72% de los votos, y el Polo Patriótico —grupo de partidos pro-Chávez, ganó el 95% (120 de 131) de los asientos de la Asamblea Nacional en las elecciones del siguiente 25 de julio. Siguiendo la agenda de Chávez, el 12 de agosto la Asamblea declaró al sistema político en estado de "emergencia" y se arrogó amplios poderes para intervenir e incluso disolver otros órganos del Estado.(30) El 24 de agosto, la presidenta de la Corte Suprema, Cecilia Sosa, renunció a su cargo en protesta por la designación por la asamblea de una Comisión de Emergencia Judicial, facultada para destituir a jueces y hasta magistrados de la Corte Suprema, la cual había decidido por escasa mayoría que la Asamblea no tenía autoridad para reestructurar la judicatura.(31) Al día siguiente, la Asamblea promulgó un decreto declarando una "emergencia legislativa," por la que se prohibía al Congreso aprobar leyes y a los legisladores reunirse para debatir la situación política.(32) El 27 de agosto, se produjeron altercados violentos a las puertas del Congreso,(33) cuando los partidos tradicionales, que tenían la mayoría en el Legislativo, intentaron celebrar una sesión desafiando la prohibición. El 30 de agosto, después de que los líderes en el Congreso amenazaran con cortar la financiación al Gobierno, la asamblea extendió la prohibición a las funciones presupuestarias del Congreso, con lo cual le retiraba el resto de sus poderes. El Congreso Nacional había sido sustituido por la Asamblea Nacional.(30) Esto sería considerado por analistas políticos internacionales como un “golpe de estado constituyente”. (34)

Mientras tanto, la Asamblea Nacional Constituyente se instaló el 14 de agosto de 1999 para redactar la nueva constitución y derogar la vigente desde 1961. Pocos días antes de concluirla, el 5 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente sustituyó la Corte Suprema de Justicia por el Tribunal Supremo de Justicia. Al día siguiente, la ANC creó la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, eliminando así el Consejo de la Judicatura.(35)

La constitución estaba basada en la agenda política de Chávez(36) y contenía elementos tanto controversiales como de avanzada. Entre ellos aumentar el periodo presidencial de cinco a seis años, la reelección, la opción de remover al presidente mediante un referéndum, cambiar el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela, expandir las facultades del poder ejecutivo, sustituir las dos cámaras del Congreso con una Asamblea Nacional unicameral, el nombramiento de jueces por merito, daba por primera vez a los militares el derecho a votar y concedía a las poblaciones indígenas nuevos y específicos derechos lingüístico, étnicos, culturales y territoriales.(37)

Finalmente, el 15 de diciembre de 1999, la constitución fue aprobada por primera vez mediante un referendo consultivo con un 71,78% de los votos (3.301.475), con una abstención de 55,63% (6.041.743) y un total de 1.298.105 de votas en contra. Cinco días más tarde, el 20 de diciembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente la proclamó y se inició lo que ahora se conoce como la quinta república venezolana. Lamentablemente la inauguración de la nueva constitución se vio oscurecida por unas lluvias fuertes que cayeron en todo el país, y que ocasionaron unos deslizamientos de tierra en la costa central en lo que se ha denominado La Tragedia de Vargas. En total se calculo que los deslizamientos causaron unos 30.000 muertos, y los críticos de Chávez lo acusaron de haber ignorado reportes de las autoridades de Defensa Civil (38) y preocuparse más por la constitución. Chávez negó estas afirmaciones(38) y dirigió personalmente los esfuerzos de allí en adelante.(39)

Ver también: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El segundo periodo presidencial

Artículo principal: Elecciones presidenciales de Venezuela, 2000
Para adaptar los cargos públicos a la nueva constitución, se adelantaron las elecciones presidenciales al 30 de julio de 2000. Los principales candidatos fueron Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas y Claudio Fermín. La coalición de Chávez ganó dos tercios de los asientos de la Asamblea Nacional (99 de 165 escaños), y Chávez mismo fue reelecto con 59% de los votos.(40) Como la mayoría en la Asamblea le dio el poder a Chávez de prácticamente gobernar por decretos, esto aumentó las críticas a su gobierno, especialmente a partir de la opinión del Centro Carter. El reporte de esta institución señaló que debido a la falta de transparencia, la parcialidad del Consejo Nacional Electoral y las presiones del gobierno de Chávez que resultó en el adelanto de las elecciones, era incapaz de oficializar los resultados estregados por el CNE.(41) Sin embargo, igual concluyó que las elecciones legítimamente expresaban la voluntad del pueblo. (42)

En diciembre de 2000 Chávez aprobó la organización de un controvertido referéndum sobre la reorganización de las centrales obreras; con un plan que proponía suspender en medio año a todos los funcionarios de los sindicatos, y permitir que cada asociado escogiera a un nuevo candidato. La estrategia buscaba sanear a las centrales obreras y permitir la entrada de su partido. La propuesta de Chávez obtuvo casi dos tercios de los votos.

Por esos días el partido más grande de la oposición, Acción Democrática, hizo una propuesta para aplicar un procedimiento de censura pero falló. Al realizarse finalmente las elecciones sindicales en Venezuela, el gobierno recibió la primera gran derrota electoral desde su inicio, al mantenerse las centrales sindicales en manos de la oposición.

Entre los programas sociales que se destacaron en estos años estuvo el Plan Bolívar 2000, que mediante el uso de militares se encargó de reparar infraestructuras como hospitales y lugares públicos, la limpieza y embellecimiento de calles, así como la venta de verduras y ropa en la calle, aumentando entonces la labor del ejército.

La Ley Habilitante y el primer Paro

En 2001 la Asamblea Nacional aprobó un Decreto Habilitante que le dio poderes especiales al Presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca (que da ventajas a los pescadores artesanales y desfavorece la pesca industrial).

Si bien se aprobaron unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por el sindicato industrial más importante del país Fedecámaras y la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), se concentraron en luchar en especial contra las tres leyes antes mencionadas, acusándolas de ser "comunistas", y llamó a un primer paro nacional el 10 de diciembre de 2001.

Aunque el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con este paquete de leyes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza, y algunos notables aliados del presidente Chávez, como Luis Miquilena, comenzaron a abandonarlo. Posteriormente se conoció que Miquilena había sido persuadido por sectores opositores de echar para atrás el paquete de leyes, pero no pudo convencer a Chávez ni al alto gobierno ya que las leyes eran vitales para el proyecto de Chávez de crear un nuevo orden económico y social.

Derrocamiento temporal de Hugo Chávez

Artículo principal: Golpe de estado de abril de 2002

Los eventos

La polarización continuó en 2002. Luego de que Chávez reemplazara en febrero a los directivos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela PDVSA con personas afines a su proyecto, grupos de empleados y altos gerentes de la compañía escenificaron protestas internas, pues a su juicio se había violado la "meritocracia", sistema de ascenso corporativo basado en el mérito y rendimiento implementado en la petrolera venezolana.

Las diferencias ideológicas entre los proyectos gubernamentales y los inconformes eran irreconciliables. Para los primeros era necesaria una revisión a fondo del funcionamiento de la empresa y un mayor uso de los recursos del petróleo en planes sociales. Para los que protestaban, PDVSA debía mantener su estatus de gran corporación transnacional.

El 7 de abril, el presidente Chávez anunció el despido de estos altos gerentes, y las protestas opositoras se intensificaron. El 9 abril de 2002 la máxima confederación obrera del país y la federación de empresarios, apoyados por la Iglesia Católica, las televisoras y los partidos políticos opositores, anunciaron un paro general de veinticuatro horas para apoyar a los directores de PDVSA. Los convocantes llamaron a marchas en diversos puntos de la ciudad capital donde estaban ubicadas las sedes de la empresa, y el chavismo respondió pidiendo a sus seguidores rodear el Palacio de Miraflores (sede del gobierno) en la mañana del 11 de abril. El paro se convirtió en indefinido al día siguiente.

La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA de la Avenida Libertador, pero fue desviada al palacio de Miraflores, sede de la Presidencia. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios que fueron reprimidos en medio de tiroteos de partidarios y opositores al gobierno chavista.

Finalmente, hubo diecinueve muertos y unos cien heridos, de ambos bandos. No pudo constituirse una comisión de la verdad solicitada por la oposición, y más adelante nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Diferentes teorías acusan a francotiradores de las muertes de los civiles durante la marchas, y dependiendo de la afiliaron de quien lo declare, se cree que fueron contratados por el gobierno o la misma oposición con ayuda de la inteligencia norteamericana. Al final un concejal del partido oficialista MVR fue imputado ante el Tribunal 26 de Control de ser uno de los responsables de las muertes, si bien fue declarado inocente en 2004. Hecho que seria criticado ya que el gobierno de Chávez había nombrado a los jueces a cargo del juicio.

Durante los hechos, Chávez se encontraba en el palacio de Miraflores, desde donde emitió una "cadena nacional" (transmisión conjunta a través de todas las emisoras de radio y televisión de señal abierta) de varias horas de duración, que comenzó después de activar el llamado Plan Ávila. Una vez las televisoras conocieron las noticias de los primeros muertos, dividieron la pantalla colocando de un lado la cadena de televisión y del otro imágenes de los muertos y heridos; debido a que está prohibido por ley interrumpir o modificar una cadena de televisión, las televisoras optaron por dividir la pantalla, mostrando de un lado las palabras del Presidente Chávez y del otro imágenes de los muertos y heridos que eran transportados. Luego de dividir la pantalla, los canales fueron sacados del aire en Caracas por órdenes de Chávez, hasta que ellos mismos restablecieron su propia señal minutos después.

Hoy, el gobierno asegura que los medios fueron sacados del aire pues estaban a punto de emitir el mensaje insurreccional de un grupo de generales y almirantes a favor del golpe. Igualmente, el testimonio de un ex trabajador del canal privado Venevisión señala que se le había ordenado realizar los gráficos para la división de la cadena con cinco horas de antelación, dando a entender que el canal adivinó que el presidente iba a emitir una cadena no anunciada.(43)

Sin embargo, el mensaje de los generales y almirantes fue emitido luego de la cadena. Dicho grupo de generales y almirantes anunciaron (inicialmente a través de CNN en Español, y luego a través de televisoras locales) que desconocían al Presidente y al alto mando militar tras los hechos en el centro de Caracas. Hoy, el gobierno afirma que el pronunciamiento había sido grabado con algunas horas de antelación a los hechos en el centro de la ciudad, basándose en parte en el testimonio de Otto Neustaldt, periodista de CNN y vocero del Grupo de Sao Paulo en Venezuela, quien grabó dicha noticia. La grabación, que habla de que ya habían varios muertos y heridos en la manifestación, se habría efectuado horas antes de que se produjeran las primeras víctimas fatales según las declaraciones del propio Neustaldt, lo cual es usado por el gobierno como evidencia de que algunos de los francotiradores fueron colocados por los organizadores del golpe.

Se acusó a civiles partidarios de Chávez y opositores de haber disparado en esa marcha, posteriormente un tribunal sentenció que los partidarios de Chávez actuaron en defensa propia y quedaron libres. Un video presentado esa misma noche por la televisora privada Venevisión, mostraba a un grupo de partidarios del Presidente Chávez disparando desde el Puente Llaguno; si bien no se veía hacia quienes se disparaba, el canal de televisión afirmó que dispararon contra la marcha opositora y causaron las muertes (este video fue uno de los detonantes del posterior golpe, pues se dijo que los chavistas dispararon por órdenes del Presidente).

Semanas después, los chavistas acusados indicaron que disparaban en defensa propia contra efectivos y vehículos blindados de la Policía Metropolitana, quienes habrían recibido órdenes del alcalde opositor (anteriormente oficialista) Alfredo Peña. Los acusados afirmaron que los policías habían matado y herido a varios chavistas minutos antes, lo que se ha intentado después a través de videos y del documental Puente Llaguno: Claves de una masacre, del director Ángel Palacios. El propósito habría sido abrir paso a la marcha opositora y permitirle tomar el palacio de Miraflores, el cual para ese momento estaba rodeado de miles de simpatizantes del gobierno de Chávez.

En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. (44)

Finalmente, en horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La revolución no será transmitida".

Horas después, el general en jefe Lucas Rincón, quien en la tarde del día anterior había desmentido rumores de la detención de Chávez, aseguró que el Presidente había aceptado la renuncia. En el futuro, Chávez declararía que él nunca renunció y justificaría la acción de Rincón, que continuó en el mando militar y luego como ministro del Interior y Justicia, como un muy valiente intento para tranquilizar el país; lo cual de alguna manera justificaría mentir a la opinión pública contrariando sus obligaciones y su deber como funcionario del estado.

Horas después fue juramentado Pedro Carmona, líder de la federación de empresarios, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que disolvió el parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición, muchos de los cuales supuestamente apoyaron el golpe contra Chávez, pero no al gobierno de Carmona. Sin embargo, fue recibido con gran celebración por otros sectores oposicionistas, fundamentalmente el sector empresarial venezolano.

El 14 de abril en la madrugada, luego de fuertes protestas populares y con el apoyo de varias guarniciones militares y del canal de televisión del estado, Chávez fue liberado de su prisión militar en la isla La Orchila y repuesto como jefe de Estado, sin embargo si bien el presidente fue repuesto en su cargo las muertes ocurridas los días 11, 12, 13 y 14 de abril siguen impunes. El gobierno tuvo que responder con indemnizaciones a las víctimas de saqueos ocurridos aquellos días, que revivieron las memorias del 27 de febrero de 1989.

El gobierno venezolano alega que Estados Unidos participó y alentó el golpe de abril de 2002, si bien no ha interpuesto demanda alguna ante tribunales internacionales ni ha presentado pruebas de esta acusación. Además de que dicho país fue el primero en reconocer el gobierno de Carmona (después le siguieron Colombia, El Salvador y España), también se señala la presencia de aviones y barcos militares de ese país en territorio venezolano durante el golpe, incluyendo uno que pretendía trasladar a Chávez de La Orchila a un lugar desconocido.

Luego del golpe, los altos gerentes despedidos de PDVSA fueron reincorporados. Si bien se estableció una nueva junta directiva, continuó el malestar dentro de la empresa.

El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela(1). Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez, y fue anulada posteriormente en 2005, luego de atender a una apelación que se hiciera a la anterior sentencia.

Golpe o rebelión

El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de remover mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

Basándose en la sentencia mencionada del Tribunal Supremo de Justicia, hoy anulada por un fallo posterior, la oposición niega que tal derrocamiento haya sido un golpe de Estado y afirma que dicho derrocamiento habría sido producido a causa de una rebelión cívico-militar que tenía como fin preservar los derechos humanos que habrían sido violados, según la oposición, por la Guardia Nacional durante los hechos violentos del 11 de abril de 2002; dicha renuncia, aunada a la supuesta renuncia de Diosdado Cabello, el Vicepresidente habrían derivado, según la oposición, en un vacío de poder. Pese a las palabras pronunciadas por el general Lucas Rincón, según las cuales Chávez habría aceptado renunciar, Chávez argumentó que jamás lo había hecho y mantiene haber sido secuestrado contra su voluntad.

Dirigentes del chavismo atribuyen los asesinatos de ese día a francotiradores y a miembros de la Policía Metropolitana, y argumentan que la declaración en la cual los militares rebeldes se referían a la necesidad de intervención por parte de los mismos se habría producido antes de los respectivos hechos violentos. La oposición ha atribuido los asesinatos a personas apostadas en el puente Llaguno como en un edificio en el que funcionarían oficinas de la Alcaldía de Caracas; dichas personas fueron temporalmente detenidas durante el derrocamiento temporal de Hugo Chávez y luego puestas en libertad antes del retorno de Chávez al poder, las mismas fueron absueltas por Tribunales controlados por el gobierno. La oposición ha pedido la conformación de una comisión de la verdad, similar a las constituidas en otros países; sin embargo, hasta los momentos, la misma no ha sido conformada.

El paro de diciembre de 2002

Artículo principal: Paro petrolero de 2002
Por diversas razones, semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados de año, un grupo de 14 militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia. Día a día, más militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió no reprimir ni sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y hasta celebridades.

Mientras tanto, el gobierno y la oposición se distanciaban más. El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaban para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, la federación de empresarios, una asociación de altos gerentes de la petrolera estatal, y los medios de comunicación, con el apoyo de la iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el Movimiento al Socialismo (MAS) y el partido Bandera Roja), aglutinados en la Coordinadora Democrática.

Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. El referendo en efecto ya estaba incluido en la Constitución Bolivariana, pero según las leyes debía efectuarse a mediados de 2003, y la oposición no estaba dispuesta a esperar tanto. Además, tampoco aceptaban las condiciones del referendo revocatorio que estaba en la Constitución, y pedían el referendo consultivo, que, aún cuando no era vinculante, requería menos firmas para convocarse.

Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días.

Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 ó 20 horas al día, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces. Los periódicos hicieron lo propio. El canal oficial, Venezolana de Televisión, también participó en esta guerra mediática parcializándose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se acentuó mucho más y los medios de comunicación imparciales prácticamente desaparecieron. Estas posturas se han mantenido en su mayor parte, si bien algunos medios se han plegado al abandonar programas o artículos de corte opositor. El gobierno también apoyó la creación de periódicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de carácter alternativo, que son consideradas por la oposición como focos de propaganda gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de expresión para quienes eran censurados por las emisoras privadas.

Se insiste en que el paro además no era apoyado por los trabajadores, ya que en muchas empresas, fábricas y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores, pero los patrones tomaron la decisión de pararse. Sin embargo, en la administración pública muchos gremios se unieron al paro.

La paralización llegó a un clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y algunos cometieron sabotajes en las mismas. para intentar evitar la paralización de la empresa, el gobierno de Chávez recurrió a la intervención militar en la misma.

Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustible, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.

Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposición se sucedían a diario, congregadas especialmente en Caracas, quienes además se atrincheraban 24 horas al día en sitios claves que consideraban sus "bastiones": la oposición se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira y la sede de PDVSA en Chuao (ambos en el este de Caracas), mientras que el chavismo se concentraba en torno al Palacio de Miraflores, la plaza Bolívar y la sede principal de PDVSA en La Campiña (en el centro de la capital). La oposición, además, realizaba "cacerolazos" (golpear ollas) durante todas las noches; en aquellas urbanizaciones de clase media y alta donde la oposición era mayoría, realizadas por los vecinos de estos, pidiendo la dimisión del gobierno. En algunos casos, realizaron marchas durante el día forzando a cerrar aquellos negocios y tiendas que abrían en sus urbanizaciones, o frente a las casas de funcionarios y simpatizantes del gobierno.

Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de "países amigos de Venezuela", entre los que se encontraba Brasil, Chile, México, España, Portugal, Estados Unidos, (hasta ese momento, Chávez se llevaba mal con los presidentes de todos estos países, exceptuando Brasil) y algunas personalidades estadounidenses, como el ex presidente Jimmy Carter.

Carter elaboró dos propuestas: modificar la constitución para acortar el periodo presidencial de seis a cuatro años, o realizar una consulta popular sobre la permanencia de Chávez en el poder en el momento en el que se cumpliera la mitad del periodo, lo cual ocurriría el 19 de agosto de 2003. Las dos partes rechazaron ambas propuestas.

El paro se fue debilitando con el paso de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control de PDVSA, gracias al apoyo de una considerable cantidad de empleados que no se unieron al paro. El Estado decidió despedir 15 mil empleados. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban.

La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero de 2003, si bien no se hizo un anuncio oficial.

El referéndum presidencial

Artículo principal: Referéndum de 2004
La oposición presentó 3,40 millones de firmas que avalaban la solicitud de un referéndum revocatorio. El proceso de recolección fue largo y complicado. La oposición acusó al Consejo Nacional Electoral de parcialidad y de irregularidades en este proceso. Sin embargo, el 3 de junio de 2004, el presidente de ese organismo publico, Francisco Carrasquero anunció que habían sido validadas 2,54 millones de firmas, y de esta forma el referéndum se realizaría. La convocatoria debía hacerse el 15 de agosto de 2004, cuatro días antes de que Chávez cumpliera cuatro años en el poder. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de los 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección el año 2000. De acuerdo con el primer anuncio oficial el 16 de agosto de 2004, el referéndum no aprobaba la remoción de Chávez del cargo. La convocatoria fue muy alta, y el cierre de las urnas se tuvo que postergar en dos ocasiones para que todos los ciudadanos tuvieran tiempo para votar, los comicios se realizaron también en el exterior. Así, con el 94,49% de los votos escrutados, el 58,25% (4.991.483 votos) rechazaba la remoción y 41,74% (3.576.517) la apoyaba.

Todos los observadores internacionales certificaron que el proceso fue transparente, Jimmy Carter lo tildó de "ejemplo democrático", aunque la oposición desde el primer anuncio reclamó un fraude electoral que alega puede demostrar.

En Caracas, inmediatamente después de la publicación de los resultados hubo demostraciones anti-chavistas; los opositores consideraban que los resultados eran inaceptables y producto de un fraude. Entre varios disparos una mujer opositora resultó herida de muerte. A la fecha no se ha probado de qué bando provenían los disparos.

Luego de la huelga petrolera y del proceso de recolección de firmas para el revocatorio, se han denunciado muchos casos de persecución política en organismos del estado. Los casos más conocidos son los despidos en PDVSA, ordenados por el propio Chávez, bajo la premisa de abandono del cargo y sabotaje en contra de la principal industria del país. Luego del proceso de recolección de firmas, el diputado oficialista Luis Tascón publicó en su sitio web el nombre de las personas que habían firmado la solicitud contra Chávez, esta fue conocida como la lista de Tascón; la oposición afirma que algunas de estas personas fueron despedidas, coaccionadas o maltratadas, entorpecidos sus trámites o intercambios económicos ante el estado. La oposición y varios organismos de derechos humanos imparciales han realizado acciones judiciales en este sentido. Chávez en abril de 2005 mando a "enterrar" el uso de la lista, que era retirada por el propio Tascón de su sitio web; si bien el hecho de haber violentado los derechos civiles de estos ciudadanos, su derecho al ejercicio libre y secreto de decisión electoral no ha conllevado ningún tipo de responsabilidad jurídica para el responsable de estos delitos.

Los chavistas acusan a su vez a la oposición de utilizar en su contra métodos similares en las empresas privadas, basados en una lista hecha por una ONG opositora la gobierno. Se han reportado numerosos casos de personas que fueron despedidas o acosadas en sus trabajos por no aparecer en la lista, no asistir a las marchas antichavistas o simpatizar con el chavismo.

Elecciones regionales

El fenómeno del chavismo se ha extendido también a las elecciones regionales. Los resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos chavistas: veintidós (22) de los veinticuatro (24) estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR. Sólo los estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. En otros estados, la victoria de los chavistas fue muy ajustada.

La oposición sostiene que las elecciones fueron fraudulentas, sobre todo al ver cómo perdían en estados que tienen una fuerte influencia antichavista. Estos alegatos han sido desestimados por los observadores internacionales, especialmente por el Centro Carter.

Elecciones parlamentarias de 2005

Artículo principal: Elecciones parlamentarias de 2005
En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención. El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho ente cumplió con casi todas las exigencias que realizó la oposición, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unión Europea como "muy sorpresivo". La abstención fue de un 75% de los votantes inscritos, ligeramente por encima del promedio histórico para este tipo de elecciones.

Acusaciones de la oposición

Artículo principal: Controversia Hugo Chávez
Mientras que partidarios del gobierno han catalogado al gobierno de Hugo Chávez como democrático y participativo, otros analistas lo han calificado como una dictadura sutil, o de actitudes no democráticas comparando al gobierno venezolano con el cubano.

Desempleo

La tasa de desempleo en 1999 era de 15-16%; en 2003, 19%; y en 2004, vuelve a ser 15-16%. Igualmente, la tasa de personas que trabajan en la economía informal no ha variado: 52% de la fuerza laboral en los años 2000 y 2005.(1)

A finales de Diciembre del año 2005, el INE (Instituto Nacional de Estadística) presentó al país la cifra oficial de Desempleo en Venezuela, estando en 8,9% para fin de año, mucho menos que el 10,8% que esperan tener a finales del 2005. Aunque la economía informal, sigue estando en el tope de la fuerza laboral activa.

Pobreza

Definiendo la pobreza como la incapacidad de generar, en los hogares, los ingresos que permitan adquirir la cesta básica de alimentos, la pobreza se ha desarrollado de la siguiente forma en los últimos diez años: 73% (1994), 85% (1998), 60% (2003), 74% (proyección 2005 según datos de Datanalisis presentados en la preventa del diario Últimas Noticias).

A pesar de esto, datos oficiales del INE (Instituto Nacional de Estadística), órgano oficial del estado, la pobreza en Venezuela para el año 2005 se ubicó en 48% aproximadamente, debido al gran alcance de las Misiones llevadas a cabo por el Gobierno y el crecimiento económico sostenido de Venezuela en todo el año.

Relaciones internacionales

Desde que asume el poder Hugo Chávez ha aumentado progresivamente su proyección internacional desde la palestra de mandatario nacional, sus constantes viajes han tenido generalmente carácter comercial, si bien a partir del 2003 su trabajo como figura internacional se ha alejado paulatinamente de este trabajo diplomático hacia la promoción de su plataforma ideológica; apoyando a abiertamente a organizaciones y movimientos políticos que en ciertos casos particulares, están en abierta confrontación con los gobiernos de algunas de estas regiones.

Ha mantenido además controvertidas relaciones diplomáticas con mandatarios internacionales que conocida y abiertamente confrontan al gobierno de los Estados Unidos (Saddam Hussein, M. Gaddaffi, Fidel Castro, entre otros.) y las relaciones con el gobierno de la República de Colombia han presentado algunos momentos de excepcional tensión e intercambio de reconvenciones entre cancillerías.

Se ha acusado a Chávez de haber protegido y ocultado (bien por conocimiento u omisión) a Vladimiro Montesinos y Rodrigo Granda mientras eran requeridos por la justicia de sus países, en dos problemas que se conocieron como el caso Vladimiro Montesinos y el caso Rodrigo Granda.

Igualmente, ha habido descontentos con el estado colombiano por mantener el refugio dado bajo la administración de Andrés Pastrana a varios de los participantes del fallido Golpe de estado de 2002, así como también por el apoyo que tiene Chávez por parte de las FARC, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, un grupo guerrillero que lucha contra las Fuerzas Armadas Colombianas; esto a pesar de que no se ha demostrado una relación directa entre este grupo y el gobierno de Chávez, y que Hugo Chávez ha rechazado en público el uso de la violencia para resolver los problemas de Colombia.

En septiembre de 2003, Hugo Chávez anunció la suspensión indeterminada de la venta de petróleo a la República Dominicana, alegando que el país caribeño no estaba tomando ninguna medida para contrarrestar los intentos de magnicidio contra el mismo Chávez que se afirmaba preparaban algunos opositores a su Gobierno refugiados en ese país.

Resultados

Los programas sociales

Artículo principal: Misiones Bolivarianas
Hugo Chávez ha implantado una política de programas sociales, muy activo y desde 2003 son llamados misiones, las más publicitadas son las educativas, Misión Robinson: enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basado en métodos venezolano-cubanos; Misión Ribas: para facilitar los estudios primarios y Misión Sucre: para los secundarios y universidad. Programas médico asistencial, Barrio Adentro. De capacitación integral, Misión Vuelvan Caras. O Alimentarios, Misión Mercal.

A esto se le agrega las rebajas del impuesto al valor agregado (IVA), equiparación de la pensión mínima al salario mínimo, prohibición de privatizar las pensiones, duplicación del presupuesto de salud, fundación de Escuelas Bolivarianas que asumen el desayuno, almuerzo y merienda para los niños y niñas que asisten, fundación del Banco de la Mujer, aumento de la organización y asistencia a cooperativas agropecuarias, moratoria de 10 años para evitar el desalojo de personas que viven en terrenos ilegales a nivel urbano, entre otros.

La polarización social

Venezuela como cualquier otro país de Latinoamérica (exceptuando Cuba) está muy estratificada socialmente, siendo un sistema social heredado de la época colonial española, pero desde que Chávez llegó a poder, es aun más evidente, el origen humilde y su condición de no blanco (Chávez tiene evidentes rasgos negroides e indígenas), según los chavistas más radicales inquieta a las clases altas del país. Además, Chávez ha hecho un llamado abierto a darle el poder a los pobres y ha dicho que no es bueno ser rico. El llamado desde el 2004 de realizar un socialismo y eliminar al capitalismo en un país acostumbrado a la influencia estadounidense y europea ha hecho que la población esté muy dividida. En donde más claro se ve la polarización clasista, es en las marchas de seguidores de ambos bandos. En un país en donde más de la mitad de la población es pobre (74% de la población en estado de pobreza) y se especula prácticamente la totalidad son seguidores de Chávez, le ha dado al presidente la victoria en las elecciones principales.

División de su partido y seguidores

La situación política del país ha causado divisiones de los grupos políticos. Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposición. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurrió una fractura en ese partido de la cual surgió "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyan al presidente venezolano.

Luego, algunos miembros del propio del partido de Chávez, MVR, como Luis Miquilena, se pasaron a la oposición en una nueva agrupación llamada "Solidaridad". Chávez también ha tenido problemas con el partido PPT: en el 2000 le quitó el apoyo por problemas en la selección de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidió volver a Chávez después de negociar nuevos términos.

Con anterioridad a todas estas escisiones, Francisco Arias Cárdenas, uno de los más antiguos amigos de Chávez (quien también participó en el intento de golpe de 1992), le quitó su respaldo y se postuló como candidato a la presidencia en las elecciones del 2000 luego de constituir su partido "Unión". Arias Cárdenas perdió las elecciones, pero siguió activo en la oposición hasta 2005, año en el que volvió a apoyar al gobierno en las elecciones parlamentarias.

En ese año, Manuel Manuit, seguidor de Chávez y gobernador del estado Guárico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo élite de la policía de la gobernación contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y la Fiscalía investiga; sin embargo, hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema.

El Presidente Chávez, quien es además jefe de su partido MVR, ha realizado críticas constructivas contra sus propios funcionarios y seguidores y se autocalifica como uno de los principales críticos de su propio gobierno. El Presidente ha criticado públicamente a sus ministros y ex ministros de Vivienda, Comunicación e Información, Salud, a los alcaldes de Caracas, etc. También ha mencionado que hay infiltrados en su gobierno. Lina Ron, una activista, ferviente seguidora de Chávez, afirmó una vez que "estoy con Chávez, pero no con su gobierno". Luis Tascón, diputado del MVR, ha mencionado que todavía existe "el miquilenismo" en el gobierno y que la corrupción se mantiene intacta.

Divisiones en la oposición

La oposición también ha sufrido las consecuencias de varios cismas y está muy dividida. Por ejemplo, la "Coordinadora Democrática", creada como una alianza entre todos los grupos opositores, no duró más de tres años y las recriminaciones mutuas han sido constantes. Primero Justicia y AD, opositores al gobierno, se han lanzado mutuamente feroces críticas. En los meses previos a las elecciones parlamentarias de 2005, los grupos radicales de la oposición tendieron a agruparse en torno a varias figuras que promovían el abstencionismo, mientras que los grupos más conservadores opinaban que había que ir a votar. La confrontación entre ambos era pública, notoria y, en ocasiones, bastante agresiva.

La izquierda

Con el gobierno del presidente Chávez la izquierda más purista y la más radical llegan al poder por primera vez en Venezuela, aunque en el pasado en Venezuela hayan gobernado partidos y gobiernos considerados de izquierdas: partidos como Acción Democrática, de larga trayectoria política en el país, son en su conceptualización original; partidos de centro-izquierda o socialdemócratas (considerados promotores del capitalismo humano, tesis rechazada por Chávez, debido a que considera al capitalismo perverso en todas sus formas), y miembros numerales de la Internacional Socialista (si bien la izquierda ligada a Chávez los acusa de haber pactado con la oligarquía y Estados Unidos); además del vago liberalismo de gobiernos caudillista como Antonio Guzmán Blanco, Crisóstomo Falcón y la dinastía Monagas (gobiernos de Venezuela del siglo XIX), que al final continuaron manteniendo el sistema social tradicional o a los primeros años del segundo gobierno de Caldera cuya identificación izquierdista fue más una conveniencia histórico-política que una real tendencia de izquierda tradicional, lo cual solo retrasó medidas políticas de derecha, como el paquete económico de tendencia neoliberal implantado en la segunda mitad del mencionado periodo, la llamada Agenda Venezuela.

El gobierno de Chávez ha mostrado políticas de cambio posiblemente más contundentes que las de otros gobiernos en el pasado, enfrentando a la élite económica tradicional del país, oponiéndose y defenestrando a diplomáticos de los Estados Unidos y de manera directa con países cuyo lineamiento económico presenta un apoyo a las políticas comerciales de esta nación que se contraponga a los interés de las políticas económicas que maneja el gobierno que él representa. En este aspecto algunos detractores llaman a Chávez comunista y antioccidental, ambos negados por Chávez, quien califica su discurso como de defensa de la existencia misma del planeta y de defensa de los pueblos del sur de América y África.

Chávez llegó al poder aclarando que su ideología es la bolivariana, sin mencionar si esta era de derecha, centro o izquierda política. Su postura ha ido evolucionado con el transcurrir de su gobierno. En años recientes ha mantenido una crítica constante al neoliberalismo y aunque en el pasado dijo que ni él ni su gobierno son comunistas, se declaró socialista y ha asegurado que Simón Bolívar y Jesucristo fueron socialistas.

En 2005, al asistir a una cumbre en Francia mencionó que la derecha es antinatural porque está en contra de los cambios que según Chávez son inherentes al ser humano. También atribuyó a la derecha política considerar que la pobreza y las desigualdades sociales, son inevitables y son algo normal, para citar sólo algunas de las expresiones que utiliza el mandatario en sus intervenciones públicas. En del 2005 se celebró en Venezuela el 16º Festival de la Juventud y los Estudiantes, que congregó a cerca de 20.000 jóvenes de tendencia izquierdista, como evento organizado para expresar solidaridad al gobierno de Chávez que considera está siendo hostigado por el gobierno estadounidense de George W. Bush, el cual sido acusado de intento de magnicidio por el mismo gobernante.

Expropiación de latifundios

A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002 mediante un decreto con fuerza de ley, aprobado previamente por la asamblea nacional, la expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas, para dársela a quien la quiera trabajar, por la "seguridad alimentaria" y para "profundizar la revolución". Esta acción fue aplaudida por los campesinos sin tierras y asalariados, pero criticada por los empresarios, terratenientes, la oposición venezolana en general, Estados Unidos, y el ex-presidente argentino Carlos Menem, que los considera "medidas comunistas".

Política exterior

Relaciones amistosas

Integración latinoamericana

Néstor Kirchner presidente de Argentina y Hugo Chávez en julio de 2004

Chávez ha promovido la integración latinoamericana más que cualquier otro presidente venezolano en los últimos años, llegando más allá de las intenciones de otros mandatarios pro-latinoamericanos. Acciones como vender petróleo a precios preferenciales (ya sea que utilice esa venta como arma política o no) han conseguido el apoyo a su régimen en varios de los países del hemisferio, situación que años atrás parecía imposible. Muchos analistas creen que Chávez influyó para que el chileno José Miguel Insulza, candidato no apoyado por Estados Unidos ganara la elección para Secretario General de la OEA. Muchos analistas consideran que Chávez es el verdadero líder regional, desplazando a otros mandatarios que parecían, en un principio, destinados a ocupar tal puesto como el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, afirmando que su política en América Latina, que incluyen la creación y gestión de Petrosur, Petrocaribe, Telesur y otros, lo han convertido en un el personaje más influyente en la región.

Relaciones con los países árabes y musulmanes

Desde que Chávez llegó al poder, se ha ido acercando a los países árabes y musulmanes, teniendo en cuenta que la mayoría de estos, al igual que Venezuela, son grandes productores y exportadores de petróleo. Chávez promovió la celebración de una cumbre extraordinaria con los países de la OPEP y visitó todos los países miembros incluyendo a Libia, Irán e Irak. De esta manera Chávez logró estrechar las relaciones con los regímenes de países de Medio Oriente con quienes sigue manteniendo intereses comunes en el área energética.

Relaciones con España

Las relaciones con el gobierno conservador de José María Aznar eran delicadas, quien se apresuró a reconocer al gobierno de Pedro Carmona (España fue el segundo país en reconocer a ese gobierno, EEUU había sido el primero). De hecho hubo alegaciones en España contra Aznar por haber dado instrucciones a su embajador en Venezuela, Manuel Viturro, para apoyar el golpe. (1) Posteriormente con el cambio de ejecutivo en España, las relaciones mejoraron ostensiblemente cuando el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero lo relevó en el cargo, llegando a firmarse acuerdos bilaterales para la venta de barcos y material militar español a Venezuela.

Relaciones tensas

Exclusión mutua con Estados Unidos

Como resultado de la hostilidad de Hugo Chávez y George W. Bush, en 2005 los agregados militares estadounidenses en territorio venezolano fueron expulsados, acusados de violar la soberanía nacional y las leyes venezolanas, de cometer conspiración y espionaje. Se hizo lo propio con los agentes de la DEA y después con las misiones evangélicas "Las Nuevas Tribus" (esta última acción apoyada por la oposición venezolana y la iglesia católica). Sólo quedaron los funcionarios diplomáticos estadounidenses en la Embajada de Caracas. El gobierno del presidente Chávez asegura que durante el golpe de Abril 2002, funcionarios y barcos de guerra de EE. UU. participaron en el mismo, y afirma que fotos de satélite y acciones por parte de la Fuerza aérea Venezolana lo demuestran, si bien no ha hecho públicas dichas fotos ni ha referido al carácter de las mencionadas acciones por parte de la Fuerza aérea.

Análogamente, algunos funcionarios venezolanos han tenido problemas a la hora de pisar suelo estadounidense, negándoseles visados y entrada por parte del gobierno de Bush. Al personal cercano al propio Chávez le habían negado en un principio la visa para asistir a la asamblea general de la ONU, en Nueva York, en la que Chávez dio un vigoroso discurso en el que criticó "la resolución impuesta por Estados Unidos de manera antidemocrática" en la asamblea, así como también criticó la política exterior de Estados Unidos.

Tensión con México

En noviembre 2005, el presidente venezolano Hugo Chávez tuvo desencuentros diplomáticos con el presidente de México, Vicente Fox, por diferencias sobre el ALCA en la IV Cumbre de las Américas, la declaración subida de tono del presidente venezolano; "Da tristeza que un pueblo heroico como el de México tenga un Presidente que se arrodille al imperio y cumpla el papel triste, que fue a cumplir a la Cumbre de las Américas". Esto fue seguido por una declaración en la que llamaba al Presidente Fox "cachorro del imperio". El gobierno mexicano retiró su embajador esperando una disculpa formal del gobierno venezolano. Ante esto, Chávez tomó la decisión de congelar las relaciones mexicano-venezolanas, limitándolas al nivel de encargados de negocios.

Tensión con Perú

Entre enero y marzo del 2006, Hugo Chávez emitió constantemente expresiones de apoyo al candidato Ollanta Humala en las Elecciones generales del Perú de 2006, lo que fue considerado por la opinión pública peruana como intromisión en los asuntos políticos del Perú.

El 29 de abril del 2006, la República del Perú decidió retirar a su embajador en Venezuela por los insultos que el presidente venezolano le profirió al presidente Toledo y al candidato a la presidencia del Perú, Alan García, en medio de un fuego cruzado de declaraciones punzantes. García llamó al presidente Chávez "sinvergüenza" por criticar las firmas del TLC con Estados Unidos por parte de Colombia y Perú y se refirió tanto a él como al presidente Evo Morales como "chicos malcriados". Hugo Chávez expresó que el candidato peruano Alan García era un canalla, tahúr y ladrón (el gobierno de García entre 1985 y 1990 se caracterizó por violaciones a los derechos humanos y crisis económica. García fue acusado de corrupción pero por razones técnicas sus acusaciones prescribieron). Además agregó que tanto él como el Presidente de la República del Perú Alejandro Toledo, son "caimanes del mismo pozo". Chávez agregó en cadena de radio y televisión durante un acto en un teatro capitalino: "Si por obra del demonio el señor García llega a ser elegido presidente del Perú voy a retirar mi embajador del Perú porque con un presidente así Venezuela no va tener relaciones con el Perú".

En los primeros días de mayo del 2006, el gobierno de Hugo Chávez retiró a su embajador de Lima, con lo que las relaciones diplomáticas entre ambos países quedaron suspendidas.

Enlaces externos

Artículos sobre Hugo Chávez. Analítica.com..
Biografía de Chávez. Centre d’Informació i Documentació Internacional a Barcelona (CIDOB).
Biografía de Chávez. Buscabiografías.com.
El hombre del año. Semana.
Profile: Hugo Chávez. BBC News.

Fuentes

AI Summary Report 2005: Venezuela. Amnistia Internacional. 2006.
Observing the Venezuela Presidential Recall Referéndum: Comprehensive Report. En: Centro Carter. 2005.

Bibliografía

▪ 2004. Elizalde Zorrilla, Rosa Miriam; Báez, Luis. Chávez Nuestro. Casa Editora Abril. HAV. ISBN 9592103313. OCLC: 1006623464.
▪ 2006. Golinger, Eva. El Código Chávez: Descifrando la Intervención de los Estados Unidos en Venezuela. Editorial de Ciencias Sociales. HAV. ISBN 9789590607233. OCLC: 62697081.
▪ 2003. Jorquera, Jorge. Venezuela: The Revolution Unfolding in Latin America. Resistance Books. PPD. ISBN 1876646276. OCLC: 76879203.
▪ 2011. Trinkunas, Harold. Crafting Civilian Control of the Military in Venezuela: A Comparative Perspective. The University of North Carolina Press. CHE. ISBN 9780807877036. OCLC: 69679306.
▪ 2004. Deutschmann, David; Salado, Javier. Chávez: Venezuela and the New Latin America. Ocean Press. ISBN 1920888004.
▪ 2004. DiJohn, Jonathan. The Political Economy of Economic Liberalisation in Venezuela. Crisis States Programme, Development Research Centre, LSE.
▪ 2004. Ellner, Steven; Hellinger, Daniel. Venezuelan Politics in the Chávez Era: Class, Polarization, and Conflict. Lynne Rienner. ISBN 1588262979.
▪ 2005. Gott, Richard. Hugo Chávez and the Bolivarian Revolution. Verso Books. ISBN 1844675335.
▪ 2005. Gott, Richard. Two fingers to America. The Guardian.
▪ 2005. Marcano, Cristina; Barrera Tyszka, Alberto. Hugo Chávez Sin Uniforme: Una Historia Personal. Random House Mondadori. ISBN 9802932841.
▪ 2004. McCoy, Jennifer L.; Myers, David J. The Unraveling of Representative Democracy in Venezuela. Johns Hopkins University Press. ISBN 0801879604.
▪ 2004. Niemeyer, Ralph T. Under Attack: Morning Dawn in Venezuela. IUniverse. ISBN 0595662080.
▪ 2004. Toro, Francisco. 100 Good Reasons Not to Believe Venezuela's Chavez. Analitica.com.
▪ 2004. Cumpliendo las Metas del Milenio. World Health Organization. República Bolivariana de Venezuela.

Notas y referencias

1. Presidente num. 61 contando a los presidentes interinos.
2. Derrick, O'Keefe. Building a Democratic, Humanist Socialism: The Political Challenge of the 21st Century. Z Communications. 9 de marzo de 2005.
5. AI Summary Report 2005: Venezuela. Amnesty International. 2005.
6. Venezuela: Curbs on Free Expression Tightened. Human Rights Watch. 2005.
7. Diehl, Jackson. Chavez's Censorship: Where 'Disrespect' Can Land You in Jail. Washington Post. 28 de marzo de 2005.
8. Chávez allies rally their support. BBC News. 24 de agosto de 2003.
9. Sign of hope in US-Venezuela ties. BBC News. 15 de diciembre de 2006.
10. Ofensiva diplomática de Correa. Al Día. 28 de marzo de 2006.
11. Chávez resumes cooperation agenda in South America. El Universal. 19 de diciembre de 2006.
12. Padgett, Tim. Hugo Chavez: The Radical with Deep Pockets. Time. 10 de abril de 2005.
13. Padgett, Tim. Hugo Chavez: Leading the Left-Wing Charge. El Universal. 5 de agosto de 2006.
14. Entrevista con el Sr. Hugo de Reyes Chávez. Forbes Global Magazine. 21 de mayo de 2001.
15. Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Gobierno En Línea. 2005.
16. Gott, Richard. Two fingers to America. The Guardian. 25 de agosto de 2005.
17. Hernández, Clodovaldo. La primera dama anuncia un secreto a voces. El Universal. 02 de junio de 2002.
18. Guillermo Prieto, Alma. Don't Cry for Me Venezuela. New York Review of Books. 2005.
19. Schuyler, George W. Health and Neoliberalism: Venezuela and Cuba. The Policy Studies Organization. 2001.
20. Cançado, Antônio. Inter-American Court of Human Rights Del Caracazo Case Judgment of 11 November 1999. Inter-American Court of Human Rights. 11 de noviembre de 1999.
21. Caldera, Rafael. Discurso en la sesión conjunta del Congreso de la República. La BitBlioteca. 4 de febrero de 1992.
22. Guillermo Prieto, Alma. Don't Cry for Me Venezuela. New York Review of Books. 2005.
23. Latin America Weekly Report. 12 de enero de 1999. Chavez's constitutional reforma hard look at the rationale & proposals.
24. Marcano, Cristina. Hugo Chávez Sin Uniforme: Una Historia Personal. Random House Mondadori. Nueva York. 2005. ISBN 9789871117185.
25. Toro, Francisco. 100 Good Reasons Not to Believe Venezuela's Chavez. Analítica. 25 de octubre de 2004.
26. AD repudia invitación a Pérez Jiménez para el 2F. El Universal. 31 de diciembre de 1998.
27. Ellner, S. Venezuela's "Demonstration Effect": Defying Globalization's Logic. North American Congress on Latin America (NACLA). 2005.
28. Harnecker, M. The Military and the Revolution: Harnecker interviews Chávez. Z Communications. 2003.
29. Kovaleski, Serge F. Venezuelans Approve Plan For Assembly. The Washington Post. 26 de abril de 1999.
30. La Situación de los Derechos Humanos. Human Rights Watch. Human Rights Watch. 2000.
31. Posición ante el Decreto de Reorganización del Poder Judicial. Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Corte Suprema de Justicia. 1999.
32. McGirk, Tim. Hugo Chávez Frías. Time. 27 de diciembre de 1999.
33. De la Cruz, Alberto. La oposición acusa al MVR por violencia en el Congreso. El Universal. 16 de 16 de 1999.
34. Brewer-Carías, Allan. Golpe de estado y proceso constituyente en Venezuela. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM151. MEX. 2002. ISBN 9683697356.
35. Historia del Alto Tribunal. Dirección de Información. Tribunal Supremo de Justicia. 2004.
36. Ideas fundamentales para la Constitución bolivariana de la V República. La BitBlioteca. Comisión Presidencial Constituyente. 1999.
40. Chávez se queda. Venezuela Analítica. 2000.
41. Neuman. pp. 71-72.
42. Neumann. p. 10.
44. Álvarez, Irma. Contraataque revolucionario en el TSJ. El Universal. 2004.
Bandera Presidencial de Venezuela.      Presidentes de Venezuela      Escudo de armas de Venezuela.
Páez | Vargas | Narvarte | Carreño | Soublette | Páez | Soublette | J.T. Monagas | J.G. Monagas | J.T. Monagas | Gual | J. Castro | Gual | Tovar | Gual | Páez | Falcón | Bruzual | Villegas | J.R. Monagas | Villegas | Guzmán | Linares | Varela | Guzmán | Crespo | Guzmán | López | Rojas | Andueza | Villegas | Crespo | Andrade | C. Castro | Gómez | Márquez | Gómez | J.B. Pérez | Gómez | López Contreras | Medina | Betancourt | Gallegos | Delgado Chalbaud | Suárez Flamerich | Pérez Jiménez | Larrazábal | Sanabria | Betancourt | Leoni | Caldera | Pérez | Herrera | Lusinchi | Pérez | Velásquez | Caldera | Chávez | Carmona | Cabello | Chávez| Maduro