Acciones

Guatire

De La Venciclopedia

Revisión del 17:44 11 sep 2020 de Cojoilustrado (discusión | contribs.) (Página creada con «Capital del municipio Zamora en el estado Miranda; se halla situada astronómicamente a lo 10° 26'y 40" de latitud N y a 66° 33' y 26" de longitud O del meridiano de Gree…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Capital del municipio Zamora en el estado Miranda; se halla situada astronómicamente a lo 10° 26'y 40" de latitud N y a 66° 33' y 26" de longitud O del meridiano de Greenwich. Su posición geográfica la coloca en la zona de transición entre los valles del Caracas y la llanura de Barlovento, a 10 km, por el O, de Guarenas y a 50 km, por el E, de Caucagua. Su nombre proviene de Aguatire, nombre indígena de la Sickingia Erythroxylon, árbol de la familia de las rubiáceas, de los bosques inferiores de la cordillera de la Costa, en alturas por debajo de los 500 m; o acaso de Guatiri, también nombre indígena de la «Bursera Simaruba», otro árbol de la familia de las burseráceas, muy común, característico de las selvas semixerófilas de las tierras calientes y de la parte inferior de la tierra templada. La ciudad se asienta sobre una meseta del valle de Pacairigua, formada por suelos de origen arcaico de la serranía del Litoral de la cordillera de la Costa, originados por la erosión de rocas graníticas y de los esquistos cristalinos ricos en potasa, y por los que provienen del arrastre de las aguas de la vertiente septentrional de la serranía del Interior, de rocas metamórficas, calizas y estratos magnésicos y selénicos. El piso de su iglesia parroquial está a 305 m sobre el nivel del mar, y otras altitudes son la hacienda de caña de azúcar El Ingenio a 328 m, el cerro Zamurito y la oficina de café Santo Cristo a 854 m, y la más alta cima de Santo Cristo a 1.031 m sobre el nivel del mar. Su suelo está regado por las aguas del río Guatire y Pacairigua, y de otros riachuelos y quebradas que descienden de la vertiente S de la serranía del Litoral. Su clima es el de sabana (Aw), según la clasificación de Koeppen, con una temperatura por encima de los 18 °C, todos los meses del año y precipitaciones arriba de los 150 mm, con estación seca en invierno, que solo refresca cuando por el valle de río Grande o Caucagua se remontan las masas de aire procedentes de Barlovento. Su temperatura media anual es de 21,5 °C, siendo la máxima de 31 °C, y la mínima 13 °C. Sus precipitaciones dan una media anual de 1.229 mm, siendo la máxima 1.366 mm y la mínima de 1.244 mm. Su paisaje es el denominado pie de monte. En el pasado gozaron de fama por su calidad, tanto los cultivos de caña de azúcar y sus derivados, como los de cacao y café. Hoy sus principales producciones son maíz, aguardiente, café, papelón, almidón, caraotas, plátanos, papas, cocos, leguminosas, arroz, cacao, ganado bovino, porcino y caprino; industrias de alfarería; panaderías. Su crecimiento poblacional ha evolucionado en los últimos años así: 8.814 habs. (1936), 9.012 (1941), 9.527 (1950), 14.479 (1961), 21.914 (1971) y 40.280 (1981), incluyendo la rural y la urbana. Poco después de la fundación de Guarenas (1621), Guatire era ya un caserío o aldea que pertenecía a su jurisdicción, en cuya formación van a intervenir tanto indígenas caribes, en sus parcialidades guarenas, quiriquires y tomuzas, como negros y blancos. Para 1686, poseía su ermita de Santa Cruz de Pacairigua, que visitó dicho año el obispo de Caracas, Diego de Baños y Sotomayor, alcanzando el título de villa el 3 de mayo de 1701, y el de parroquia eclesiástica el 4 de septiembre de 1721. En 1814 vio pasar la Emigración a Oriente y sufrió la derrota inferida por las tropas monárquicas; pero, en 1821, en vísperas de la batalla de Carabobo, el general José Francisco Bermúdez venció a los realistas en la batalla del Rodeo de Guatire, en acción decisiva para el triunfo definitivo de la causa republicana. Guatire fue el primer pueblo del entonces estado Bolívar que se sumó a la Federación el 26 de julio de 1859, por lo que por decreto del ejecutivo de dicho estado, se le concedió el título de Villa Heroica, el 20 de septiembre de 1864. El 12 de junio de 1868, los revolucionarios expedieron, desde Guatire, una proclama en la que manifestaron estar dispuestos a oír y discutir las proposiciones gubernamentales de paz, lo que no se logró por el triunfo de la Revolución de los Azules. Con la división territorial de Venezuela de noviembre de 1873, Guatire logró su autonomía separándose de la jurisdicción de Guarenas. En 1900 sufrió los rigores del terremoto, como antes había sufrido los del de 1812. En el pasado tuvo Guatire publicaciones periódicas como Crónica, boletín del ejército federal dirigido por Mariano Espinal; El esfuerzo (1904-1905), semanario dirigido por J.M. Fránquiz Jiménez; El geranio (1912-1913), periódico quincenal dirigido sucesivamente por Vidal F. Jaspe E. y Carlos Eduardo Cruz; Puerilis (1922), publicado y editado por los alumnos de la escuela Santa Cruz; Hoja Lírica (1923), publicación mensual dirigida por Felipe Aurelio Pacheco; El 3 de Mayo (1933), de circulación quincenal, dirigido por Antonio Hernández; 3 de Mayo (1936), publicación quincenal bajo la dirección de Juan María Pereira; El Indio (1938), semanario cuyo director fue César Gil; y La Voz de Guatire (1939), semanario dirigido por Fermín M. Gámez. Su actual templo parroquial fue erigido en 1963, según plano del arquitecto Ramón Koszarcyz. En su desarrollo cultural, ha logrado crear instituciones como el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco, el Orfeón Régulo Rico, la Biblioteca Don Luis y Doña Virginia, la radioemisora comercial Bonita; institutos de primera enseñanza como: Escuela Estadal Graduada Santa María Goretti, Grupo Escolar Elias Calixto Pompa, Colegio San José, Liceo Juan José Abreu, unidad educativa Pacairigua, unidad educativa Luisa Cáceres de Arismendi, Centro de Atención al Menor Juan Pablo Sojo y el Hospital General Guarenas-Guatire Eugenio De Bellard. Igualmente, dispone de parques de recreo, campos de deporte, oficinas de correo, teléfono, telégrafo y agencias bancarias. Zonas Industriales El Marqués y Terrinca, donde tienen su sede numerosas empresas manufactureras, industriales y comerciales. Entre sus hijos más notables se cuenta el presbítero Pedro Ramón Palacios Sojo (1739-1799), conocido como el padre Sojo, fundador de los estudios musicales en Venezuela; Elias Calixto Pompa y Pompa (1837-1887), poeta y dramaturgo; Régulo Rico Lugo (1878-1960) y Vicente Emilio Sojo (1887-1974), compositores musicales; Rómulo Betancourt (1908-1981), político que ocupó 2 veces la primera magistratura de la República de Venezuela; y monseñor Feliciano González Ascanio (1921-1916), obispo de Maracay. Se celebran las festividades de la Santa Cruz de Mayo, tradición musical de tambor de San Juan y La Parranda de San Pedro (junio) y culinaria como la conserva de cidra. Dependen de ella las parroquias Guatire y Simón Bolívar. En 1990 censó 78.010 habs.

Autor: David W. Fernández Bibliografía directa: Acuña, Guido. Guatire: crónicas de un pueblo. Caracas: Sociedad Cultural Guatire, 1976;--. Miranda, frescos e iluminación. Caracas: Pomaire, 1990; Daló, Ángel María. Guatire en la historia. Caracas: Monfort, 1995; Gil Gómez, Cesar. Guatire: tradición cultural. Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría, División de Información, 197-?; Sánchez, Jesús María. Apuntes sobre Guatire. Guatire: Casa de la Cultura del Estado Miranda, 1965. Hemerografía: Paúl, Luis Alberto.«Guatire en la historia». En:Revista del Estado Miranda. Caracas, núm. 1,1951.