Acciones

El Vigía

De La Venciclopedia

Revisión del 08:16 12 sep 2020 de Cojoilustrado (discusión | contribs.) (Página creada con «Capital del municipio Alberto Adriani en el estado Mérida, creado en 1941 con parte del municipio Mesa Bolívar. Era lugar de tránsito en la ruta de los Andes a San Carlo…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Capital del municipio Alberto Adriani en el estado Mérida, creado en 1941 con parte del municipio Mesa Bolívar. Era lugar de tránsito en la ruta de los Andes a San Carlos del Zulia. Su altitud es de unos 60 m y se halla a orillas del río Chama que en el sector alcanza notable anchura. La temperatura anual media es de 26 °C y la precipitación media anual es de unos 1.700 mm. El nombre indígena era al parecer Quicuará. Su denominación proviene de haber sido un puesto de vigilancia en el camino del lago de Maracaibo al valle del Chama. El Vigía fue la estación final construida el 23 de agosto de 1892 del ferrocarril que se iniciaba en Santa Bárbara, puerto fluvial sobre el río Escalante antes de San Carlos del Zulia. Este ferrocarril de 60 km de longitud, dejó de existir con la construcción de la carretera Panamericana. El Vigía era un simple caserío situado, más o menos, a la mitad del camino que de San Carlos del Zulia, a orillas del río Escalante, llegaba hasta la carretera Trasandina que recorre el surco orográfico del Chama-Mocotíes. El rápido desarrollo de la comarca se debió a 2 causas principales: el haber puesto bajo rendimiento económico grandes extensiones de las fértiles tierras que se extienden al S del lago de Maracaibo y el que se construyera el tramo de la carretera Panamericana que cruza estas tierras. Con la construcción de esta vía se favoreció la tala de gran parte de la selva del S del lago y la utilización de los suelos deforestados en una agricultura intensamente comercial. El Vigía fue escogido para la instalación de un moderno frigorífico que vino a favorecer el desarrollo de la cría de vacunos. Domina la agricultura del plátano y el cambur, pasando a ser el principal centro bananero del país; también se cultiva la yuca. En ocasiones, se han malogrado cosechas por inundaciones del Chama o por vientos huracanados acompañados de fuertes lluvias. Exporta carne, lácteos y plátanos; diversos tipos de industrias se instalaron en la localidad, entre ellas aserraderos, plantas pasteurizadoras, leche en polvo, embotelladoras, pastas alimenticias, talleres mecánicos, etc. El Vigía constituye el centro comercial de gran parte de las tierras al S del lago de Maracaibo, tanto por lo que se refiere al comercio mayorista como al minorista. Funcionan allí diversos hoteles y restaurantes. En su mayoría, la población actual proviene de otros lugares atraída por las posibilidades laborales de la localidad y del sector que la rodea. Todo ello incidió, no sin problemas, en la rápida creación de los servicios públicos, empezando por el control de una población en el difícil proceso de instalación y arraigo. Tiene centros de primera enseñanza, ciclo básico y diversificado, centro de educación administrativa Alberto Adriani, hospital y medicatura, cuenta con subestación eléctrica, radiodifusora Ondas Panamericanas. Cámaras profesionales. Desde esta localidad se pueden organizar salidas turísticas para ambientes tan diferentes como son los lacustres y los de la cordillera de Mérida coronada por la Sierra Nevada; como también con los territorios surcados por el río Escalante. Tiene plaza de toros. Se celebran las fiestas de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (julio 24 al 31) y San Benito de Palermo o los Chimbángueles (diciembre). Tiene aeropuerto. Su red vial la comunica con: la depresión del Táchira, cuenca del lago de Maracaibo y el surco orográfico andino. Se halla a 59 km de San Carlos del Zulia y a 120 km de Mérida. Dependen de él las parroquias: Gabriel Picón González, Héctor Amable Mora, José Nucete Sardi, Presidente Betancourt, Presidente Páez, Pulido Méndez y Rómulo Gallegos. El primer censo que se practicó en El Vigía fue en 1961, registrándose una población de 8.938 habs.; en 1971 fue de 20.969 habs.; en 1981 el municipio tenía 46.673 habs.; censó 47.784 habs. en 1990.

Autor: Marco Aurelio Vila Bibliografía directa: CHÁVEZ VARGAS, LUIS FERNANDO. La estructura de la ciudad de El Vigía, Mérida: Universidad de Los Andes, [1965]; RONDÓN NUCETE, JESÚS. El Vigía: desarrollo y municipio. Mérida: Incóate, 1967;--. El Vigía: la formación de un municipio. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios, 1979. Hemerografía: LÓPEZ, JOSÉ ELISEO.«El estudio integral de la zona de El Vigía». En: Revista geográfica del Estado Mérida. Mérida, núm. 16-17, enero-diciembre, 1966.