Acciones

Carúpano

De La Venciclopedia

Revisión del 17:02 11 sep 2020 de Cojoilustrado (discusión | contribs.) (Página creada con «Capital del municipio Bermúdez en el estado Sucre. Santa Rosa de Carúpano. Puerto internacional. Según Bartolomé Tavera Acosta, es voz aruaca que significa «conjunto d…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Capital del municipio Bermúdez en el estado Sucre. Santa Rosa de Carúpano. Puerto internacional. Según Bartolomé Tavera Acosta, es voz aruaca que significa «conjunto de casas», lo que indicaría un poblado indígena. Según Arístides Rojas, karupa se denominaría una especie de tabaco. En las laderas domina la vegetación arbórea y en la franja litoral es principalmente xerófita. La localidad por el S, está dominada por el cerro La Corona (1.050 m) de la sierra de Paria, que por su altitud, facilita la condensación del vapor atmosférico transportado por los vientos del NE; debido a ello, las precipitaciones son relativamente abundantes con medias anuales de 900 mm y extremas de 1.430 mm y 580 mm. La temperatura media es de 26,8 °C con extremas de 37,7 y 16,2 °C. Durante los meses de invierno en el hemisferio N y debido a los vientos procedentes de NE, la temperatura desciende de modo perceptible. Los meses de más lluvias son los de junio y julio. No es raro que se sucedan 2 e incluso 3 meses sin precipitación alguna. En 1647 esta costa fue visitada por el obispo de Puerto Rico fray Damián López de Haro, quien encontró allí unas 400 personas y el 23 de diciembre erigió una iglesia en el sitio de Carúpano Arriba; los pobladores vivían de la agricultura, cuyos productos se enviaban a Margarita y otros lugares. En 1661 aparece Puerto Santo en el mapa de la costa de la gobernación de Cumaná de Bartolomé Preñalete. En la Relación del virrey de Santa Fe, Jorge de Villalonga, del 20 de noviembre de 1720, se decía que Carúpano, junto con Río Caribe, Puerto Santo y Maracapana reunía 40 o 60 vecinos. Fue declarada parroquia el 5 de abril de 1742 por el obispo fray Francisco Pérez Lozano y el gobernador Gregorio Espinosa de los Monteros; tenía capellán doctrinero que atendía también a Río Caribe, Guayacán y Maracapana, al año siguiente se construyó una nueva iglesia. En 1761 fue visitada por el gobernador José Diguja; tenía 928 habs. en 168 casas, 161 hombres de armas en 2 compañías y 60 haciendas, 25 de cacao y el resto de caña y otros frutos. Cuando en 1765 fue emitida la real cédula de libre comercio con otras provincias, Carúpano desarrolló una actividad comercial intensa con las islas del Caribe y, creada la Intendencia en 1776, desde allí salían las embarcaciones que llevaban mercancías a Pampatar, que había sido declarado puerto de registro. En 1784 fue habilitado como puerto de cabotaje, con administrador de la Real Hacienda. Durante el siglo XVIII el producto principal que salía por Carúpano era el cacao. En 1801 fue atacado 4 veces por corsarios ingleses, quienes desembarcaron en octubre, llegándose a combatir en las calles de la población. Durante la Guerra de Independencia jugó un destacado papel por su condición de puerto estratégico. El 12 de enero de 1813 Santiago Mariño invadió oriente por Carúpano, con los expedicionarios de Chacachacare, recuperando la región para la República. El 5 de septiembre de ese año, Simón Bolívar llegó a ese puerto después de la pérdida de Caracas, siendo desconocido, junto con Mariño, como jefes supremos del Ejército, en favor de Manuel Piar y José Félix Ribas. En 1815 Francisco Tomás Morales entró en la ciudad, ejecutando a todos los patriotas; en abril se le unió Pablo Morillo, iniciando desde allí la campaña contra Margarita. Bolívar llegó el 31 de mayo de 1816 al frente de su expedición de Los Cayos, desembarcando el 1 de junio y dando la batalla de Carúpano con resultados favorables para los patriotas; al día siguiente, el Libertador decretó la libertad de los esclavos mediante su proclama a los pueblos de Carúpano, Cariaco y Río Caribe; Bartolomé Salom creó entonces en Carúpano el cuerpo nacional de artillería del Ejército Libertador. El 28 de junio la Asamblea de Notables de la ciudad declaró a Bolívar jefe supremo. Poco después la ciudad fue tomada de nuevo por el realista Tomás de Cires, hasta que en octubre Mariño la recuperó. En 1817 el canónigo José Cortés de Madariaga publicó allí su manifiesto recomendando la creación de un gobierno federal, pero poco después, el 13 de junio, la ciudad cayó de nuevo en manos realistas, hasta que el 18 de agosto de 1820 comenzaron los alzamientos republicanos que culminarían con la liberación de Carúpano el 25 siguiente. El 3 de marzo de 1821 fue declarada cantón del departamento Orinoco. A partir de ese año el puerto establece relaciones comerciales con el exterior, especialmente con las islas de Puerto Rico y Saint Thomas. Se inicia una corriente inmigratoria procedente de Córcega instalándose en Carúpano diversas familias, como los Morandi, Allegrini, Massiani, Luigi, Paván, Lyón, Russian, Pietri, Franceschi, Benedetti y otros que estimulan el comercio de café y cacao principalmente. En 1826 los sucesos de La Cosiata en oriente se iniciaron en Carúpano, que se pronunció el 2 de septiembre en favor de la Federación y de José Antonio Páez. Disuelta la Convención de Ocaña el 28 de agosto de 1828, Carúpano reconoció y apoyó la dictadura de Bolívar. En 1830 quedó como cantón de la provincia de Cumaná. El 29 de noviembre de 1831 se produjo el alzamiento de Bernardo Olivier y Gerónimo Urbáez, apoyados por José Francisco Bermúdez, contra el gobierno integrista, que culminó con la muerte de los 3 militares. La anulación de las elecciones de 1834 en Carúpano, favorables a Mariño, sentó las bases del descontento hacia el gobierno de José María Vargas que culminó con la Revolución de las Reformas; el 20 de julio del año siguiente, proclamó el estado Cumaná con Mariño como presidente. Durante esta contienda la ciudad fue tomada el 5 de octubre por Pedro Carujo, derrotando al general Francisco Esteban Gómez y ocupándola durante una semana.

En 1839 José Silverio González fundó la primera escuela de Carúpano. En 1848 se produjeron los alzamientos contra el gobierno de José Gregorio Monagas, que tomaron la ciudad entre el 7 y el 8 de mayo; después de varios encuentros, esta capituló el 15 de junio. Al mes siguiente se presentó en la costa la escuadra oligarca, que tuvo que retirarse en virtud de la defensa hecha por los partidarios de Monagas. El siguiente año tuvo lugar un incidente diplomático con Francia, a raíz de la detención de su agente consular, José Vicente Franceschi, el cual provocó la llegada de 3 buques de aquel país para proteger a sus conciudadanos. Desde 1834 Carúpano estaba habilitada como aduana con capacidad plena de importar y exportar, experimentando un gran empuje económico, hasta que en 1854 volvió a quedar limitada a la introducción de productos de consumo local. Este desarrollo se reflejó también en la cultura: en 1853 se publicó el primer periódico El Eco del Paria, de Pedro Arismendi Brito; seguido de El Coco, de Carlos María López. Vendrían luego El Centinela y El Nacional en 1862 y para 1920 se habían impreso en Carúpano más de 100 publicaciones periódicas. A partir de 1860, las casas comerciales de Carúpano se independizan de los intermediarios en La Guaira y las islas del Caribe y se inicia la comercialización directa de sus productos con Europa. El 25 de septiembre de 1861 el puerto fue habilitado nuevamente para importar y exportar. Durante la Guerra Federal Carúpano se pronunció, el 3 de febrero de 1862, por el gobierno de Páez, en contra de la Federación, pero sería ocupada por estas tropas en mayo del año siguiente. Ese mismo año se inauguró la línea de navegación entre La Guaira y Ciudad Bolívar, y Carúpano fue importante escala de ella. En 1869 se instaló la Carúpano Filadelphia Sulphur Minning Co., que estuvo extrayendo azufre hasta 1883. Instaurado el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, en junio de 1871, la ciudad fue atacada por el general Pedro Ducharne en contra del régimen. Guzmán remodeló y amplió el puerto en 1874 y se construyeron el muelle internacional y el faro. En 1885 Venancio Pulgar invadió por Carúpano contra el gobierno de Joaquín Crespo, pero José Antonio Velutini ocupó la ciudad en defensa del gobierno. En diciembre de 1888, Francisco de Paula Páez, hijo del general Páez y administrador de la aduana marítima de Carúpano en aquel entonces, salió en persecución y captura del vapor Ana Jacinta, donde viajaba Crespo. En 1892, cuando la Revolución Legalista, Velutini y Manuel Morales se alzaron contra el gobierno de Raimundo Andueza Palacio. Entre 1894 y 1897 fue construido el acueducto. Durante el gobierno de Cipriano Castro el puerto de Carúpano fue remodelado y ampliado, constituyéndose en el más importante del oriente del país. El 7 de marzo de 1902 arribó a él el Ban Righ con el general Nicolás Rolando, durante la Revolución Libertadora, contra Castro. El 16 de mayo Velutini y Juan Vicente Gómez intentaron tomar Carúpano pero fueron rechazados y Gómez resultó herido; después de la derrota de los alzados, Castro rompió relaciones diplomáticas con Francia y el 20 de diciembre se produjo el bloqueo por las armadas inglesa y alemana. Esto ocasionó algunas represalias en contra de la comunidad corsa de Carúpano. En 1905 se hizo el enlace con el cable submarino que comunicó telefónicamente la ciudad con el resto del mundo. Hacia 1911, la compañía anónima Bermúdez-Arismendi-Benítez, con sede en Carúpano, enlazaba por teléfono a varias localidades de la región. Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se construyó la vía a El Pilar y Tunapuy. No habría más enfrentamientos bélicos hasta el 4 de mayo de 1962, cuando se produjo el alzamiento contra el gobierno de Rómulo Betancourt, que se denominó El Carupanazo. Durante esos años el puerto exportó principalmente café y cacao, cuya explotación incrementó la llegada de inmigrantes, especialmente de margariteños y corsos. En Carúpano nacieron personajes de la historia política y militar venezolana como: Juan Bautista Cova y Nicolás Brito, oficiales de la Independencia; Mateo Guerra Marcano, José Loreto Arismendi, José Eusebio Acosta, Wolfgang Larrazábal; el etnólogo, periodista y político Bartolomé Tavera Acosta; Pedro Arismendi Brito y Andrés Mata, poetas, periodistas y políticos; Rafael Requena González, político y diplomático; Pedro César Domínici, novelista y su hijo Santos, médico y escritor; los dirigentes sindicales Augusto Malavé Villalba y Ramón Quijada, Luis Mariano Rivera, músico popular y poeta. José A. Ramos Martínez, sacerdote, educador e historiador, murió allí; pasó su juventud y publicó su primera obra la poetisa y educadora Luisa del Valle Silva; allí estudió José Antonio Ramos Sucre. Conforma actualmente una subregión agropesquera con una importante flota. Es puerto principal de atraque, industrialización y comercialización del camarón, jurel, carite, pargo, sardina y otros. Tiene frigorífico. Se extrae cinabrio, plomo y galena argentífera. Se producen textiles, caña de azúcar y se destilan roñes locales de calidad internacional. En el campo de la pesca, Carúpano reúne una importante flota pesquera y la producción suele comercializarse fresca. La salazón del pescado tiene un carácter dominante artesanal y la sal se obtiene de unas salinas cercanas a la ciudad. Otra industria tradicional es la del calzado. Diversas empresas trabajan la madera en tanto que los talleres mecánicos y eléctricos tienden a especializarse; varios de ellos atienden las embarcaciones de pesca. El movimiento portuario de exportación se sustenta, principalmente, en el cacao y el de cabotaje se realiza a un importante nivel, con la isla de Margarita, donde se remiten respetables cantidades de productos agrícolas entre los que destacan el cambur, plátano, tomate y pimentón, yuca y frutas varias; además de productos de la manufactura local. Tiene aeropuerto, cuartel de bomberos, hospital San Antonio, ateneo, radiodifusora. Se publican El Correo de Carúpano y El Diario de Sucre. Tiene centros de primera enseñanza, ciclo básico y diversificado; de administración Pedro Arismendi Brito, Instituto Universitario Tecnológico Jacinto Navarro Vallenilla; núcleo de la Universidad Experimental Simón Rodríguez; Colegio Universitario; Instituto Universitario de Tecnología del Mar, donde se dan las especialidades de mecánica naval, administración y mercadeo agrícola, procesamiento de los productos pesqueros, administración de empresas y servicios turísticos. Radiodifusoras: Radio Carúpano y Radio Vibración. Como puede verse, las diversas especialidades que se cursan están estrechamente relacionadas con las actividades económicas locales y de la zona de influencia. Las formaciones forestales del S de la península de Paria, donde las precipitaciones son más altas que en la costa N donde se halla Carúpano, permiten que parte de esta explotación sea dirigida a dicha localidad donde la industria local utiliza la madera como materia prima, especialmente el apamate y, en menores cantidades, cedro y pardillo. La cría es de poca consideración practicándose principalmente la de porcino. Existen granjas avícolas. Funciona en la localidad una subestación eléctrica relacionada con la de Cariaco. Se comunica por carretera con Cumaná (135 km), con Casanay (50 km), con El Pilar (20 km), con Río Caribe (24 km) y con Güiria (141 km); por ferry con Margarita y Cumaná. En el aspecto turístico, por sus servicios hoteleros y los balnearios, así como los restaurantes de buenos platos de pescado y por el hecho de haberse convertido en un centro vial, ha mejorado su proyección turística, ya que además de ofrecer buenas playas y la posibilidad de realizar recorridos por paisajes diversos, tiene al E y en sus cercanías, el morro de Puerto Santo; interesante pequeño promontorio unido a tierra firme por un istmo o restinga, que al parecer, fue refugio de piratas y contrabandistas. Sitios de interés: el casco histórico, Casa de la Cultura Luis Mariano Rivera, el Ateneo, el mercado municipal, paseo y playa del puerto, morro de Puerto Santo. Se celebran las fiestas de Santa Rosa (agosto); velorios de Cruz (mayo); carnaval internacional, Semana Santa y parrandas navideñas. Dependen de Carúpano las parroquias: Bolívar, Maracapana, Santa Catalina, Santa Rosa y Santa Teresa. El incremento de su población se realizó en grado menor pero en forma continua, desde 1941 hasta 1981. En el primer año censó 16.548 habs.; en 1950, 30.648; en 1961, 37.268; en 1971, 50.933. En 1981, los municipios que forman el núcleo de Carúpano arrojaron una población de 68.460 habs.; en 1990, censó 92.307. El aumento demográfico entre 1961 y 1990, se debe principalmente a 4 factores: las mejoras realizadas en las vías de comunicación por carretera que favorecieron la posición de Carúpano como polo económico de la mayor parte de la península de Paria; es precisamente la de mayor desarrollo agrícola; otro factor fue el de las mejoras técnicas realizadas tanto en estas actividades como en las pesqueras y, por haber centralizado diversidad de servicios; y el último factor, incorporado recientemente, el turismo.