Acciones

Armando Reverón

De La Venciclopedia

Revisión del 08:22 19 ago 2007 de 201.208.146.73 (discusión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Armando Reverón Nació en CaracasVenezuela, 10 de mayo de 1889 – muere en Caracas 18 de septiembre de 1954. Fue un pintor y artista plástico venezolano. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en España y en Francia. Se radicó en Macuto, La Guaira, (estado Vargas) - Venezuela a partir de 1921, donde realiza gran parte de su obras, en el litoral central de Venezuela, capta y transmite el impacto de la luz tropical. Es considerado el mejor pintor venezolano del siglo XX, se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino.


Biografía

Armando Reverón. Paisaje

Armando Reverón nace en Caracas el 10 de mayo de 1889 poco es lo que se conoce de su niñez, de poco conocido se tiene que a los pocos años de haber nacido en Caracas fue dado en crianza por su madre a un matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca, quienes se ocuparon de su primera educación. Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien había estudiado en Nueva York, lo instruye en dibujo del natural y despierta en él su vocación artística y la cual desde niño mostró afición por la pintura. En 1904, vive con su madre en Caracas. En 1908 e inscribe en la Academia de Bellas Artes, donde tiene como profesores a Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar el curso de 1911, una pensión de estudios en Europa. Este mismo año, viaja a España y se dirige a Barcelona, donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios. En 1912, hace un breve retorno a Caracas; de nuevo en España, entra a la Academia de San Fernando en Madrid. De acuerdo con algunos estudiosos de su vida y obra, la capital española dejó una profunda huella en su espíritu; siendo cautivado además por el universo de Francisco Goya. Más tarde, recordará su paso por el taller de José Moreno Carbonero, pintor un tanto extravagante, maestro de Salvador Dalí.

Regresa a Venezuela a mediados de 1915. Ya en Caracas, retoma su trabajo mientras asiste a las sesiones del exclusivo Círculo de Bellas Artes y abandona el rigor académico, ante el entusiasmo que despierta el impresionismo en él. Su traslado a La Guaira, en 1917, donde conoce a su modelo y compañera de vida, Juanita Ríos

Sus últimos años los vivió en un "Castillete" (una ciudadela que él mismo construyó a orillas del mar Caribe en Macuto), junto a su compañera Juanita, sus animales, sus muñecas, sus innumerables fantasmas. Una pintura y una vida únicas en el arte latinoamericano. Muere en caracas ]] 18 de septiembre de 1954.

La obra de Reverón

Su obra es conocida por estar plagada de imágenes oníricas, desdibujadas, con un intenso trabajo de la luz y los colores, o la falta de ellos. Son muy celebradas también sus muñecas de trapo. Se le considera un maestro de la luz tropical, que plasmó en distintas superficies y con todo tipo de materiales. en la obra se distinguen tres periodos: período azul, período blanco y período sepia.

Período Azul

Lo inicia 1919 su obra va estar caracterizada por una inmersión en una atmósfera sensual y misteriosa, está dominada por el azul profundo de su paleta y una factura espesa. Se trata de paisajes, retratos de Juanita y majas: El bosque de la Manguita, Juanita, La Cueva. A partir de entonces se definen las dos líneas temáticas que cultivará hasta la muerte: el paisaje (pintado al aire libre) y el desnudo. El momento decisivo de su carrera se produce en 1921 con su traslado y asentamiento en Macuto, pueblo costero, donde construye su 'castillete', y vive hasta poco antes de morir en compañía de Juanita. Entre 1922 y 1924 se dedica preferentemente a la construcción del 'Castillete' hoy Museo Armando Reverón.

Período Blanco

Lo inica alrededor de 1924 al abandonar el impresionismo, adquiriendo gran importancia el color blanco, que utiliza en composiciones de corte abstracto (El Paisaje blanco, 1934. La obra que marca el paso del periodo azul al blanco, que se extiende hasta 1934, es Fiesta en Caraballeda de 1924, donde utiliza como soporte tela de coleto, también incorpora a la obra elementos concoides, rocas, cocoteros, como referencias estructurales y figurativas en una atmósfera casi abstracta.

Período Sepía

Inicia en 1933 y se caracteriza por que empieza a pintar sobre papel con un estilo gestualista, que constituye una etapa de transición al periodo sepia, que se inicia en 1936. Pinta entonces obras de gran formato que escenifican varias figuras desnudas en un interior (La maja criolla, 1939) al tiempo que su producción se torna dramática con acentos expresionistas. Sustituye sus modelos, salvo Juanita, por muñecas de trapo fabricadas por él mismo (Serafina). Salvo el paréntesis de 1940-1945 en que pinta del natural paisajes portuarios con la frescura de los primeros años (El puerto de la Guaira, 1941), su obra es cada vez más introvertida y simbólica, al igual que su vida, cada vez más solitaria y ajena a la realidad; sus pinturas están bañadas por la luminosidad del sol y el resplandor de las estrellas bajo la noche tropical (Amanecer en el Caribe, 1944). En 1945 es internado por primera vez en un psiquiátrico, aumentan los desnudos y autorretratos (Desnudo acostado, 1947) y a partir de 1949 se observa una menor producción pictórica, a la vez que se centra en la técnica del dibujo, que se convertirá a partir de 1950 en la única utilizada.


Principales obras de Armando Reverón

Armando Reverón La cueva (S/F). Óleo sobre tela 157 x 104 cm
  • La cueva (S/F). Óleo sobre tela 157 x 104 cm.
  • Figura sentada (S/F). Tempera sobre papel 88 x 61,6 cm.
  • Cocotero (S/F). Óleo y temple sobre coleto 50,3 x 58 cm.
  • Figura con abanico (S/F). Carboncillo sobre papel sobre cartón. 98,8 x 82,5 cm.
  • Pascual Navarro y modelo (S/F). Carboncillo sobre papel 55,5 x 37,9 cm.
  • Plaza Bolívar de Caracas (S/F). Carboncillo sobre papel 47,5 x 62,5 cm.
  • Muchacha ante el espejo, (S/F). Carboncillo sobre papel 105 x 72 cm.
  • Paisaje del Calvario (1915).
  • Reja en la casa de Eduardo Calcaño (1916).
  • Uveros (1919). Óleo sobre tela. 29,8 x 31,5 cm.
  • Familia Rodríguez Zocca (1919). 85,5 x 66 cm.
  • Procesión de la Virgen del Valle (1920).
  • Fiesta en Caraballeda (1924). Óleo sobre lienzo. 67 x 95,5 cm.
  • Figura (1927). Tempera sobre papel 21,8 x 18,2 cm.
  • Marina (1927). Óleo sobre lienzo. 45,6 x 53,5 cm.
  • Paisaje azul (1929). Óleo sobre tela 63,8 x 80 cm.
  • El Rancho (1930).
  • Cocoteros en la playa (1930).
  • Paisaje de Macuto (1931). Óleo y temple sobre tela 64 x 53 cm.
  • Mujer desnuda leyendo,(1932). Expuesta en el Malba -- Buenos Aires, Argentina.
  • Ranchos (1932). Óleo y temple sobre coleto. 47 x 62 cm.
  • Desnudo en el paisaje (1933). Pigmento diluible al agua sobre papel adherido a cartón piedra 76,6 x 114 cm.
  • La hamaca - contraluz (1933). Pigmento diluible al agua y tierras de color sobre tela 118,2 x 146,2 cm.
  • Lectura (1933). Gouache sobre tela, 91 x 99 cm.
  • Juanita (1934). Temple sobre cartón 59,8 x 48,2 cm.
  • Paisaje blanco (1934).
  • Juanita en traje de baño rojo (1934). Pintura al agua sobre papel adherido a cartón 114 x 79,9 cm.
  • Juanita y el arriero (1934). Pigmento diluible al agua y caseína sobre cartón y madera 107 x 137,7 cm.
  • Uveros (1934). Óleo sobre tela 53 x 64 cm.
  • Desnudo (1934) Óleo y temple sobre arpillera 106 x 98 cm.
  • Maja (1936). Tierra de color sobre coleto 105,2 x 141,5 cm.
  • Sin titulo (Cocotero – Paisaje con cocoteros) (1938). Tiza y pigmento diluible al agua sobre tela 61,5 x 91,5 cm.
  • Maja criolla (1939).
  • Desnudo (1939). Óleo sobre tela, 105 x 134 cm.
  • Cinco figuras (1939). Óleo y temple sobre coleto 162,5 x 227,5 cm.
  • Juanita en rosa (1940). Tierra de color sobre papel 75,5 x 55 cm.
  • El puerto de la Guaira (1940). Óleo sobre tela, 62,5 x 122,5 cm.
  • El playón (1942). Óleo y temple sobre coleto 114 x 148 cm.
  • Paisaje con uveros (1942). Temple sobre coleto 86,3 x 96,2 cm.
  • Paisaje de Macuto (1943). Óleo sobre tela 71,5 x 94,5 cm.
  • Paisaje con locomotora (1942-1944). Tempera y carboncillo sobre tela 62,5 x 93,5 cm.
  • Marina (1944). Óleo sobre tela 97,3 x 119,7 cm.
  • Desnudo acostado (1947). Carboncillo, papel y tiza en papel encolado sobre cartón 88,4 x 137,4 cm.
  • Autorretrato (1948). Tiza y carboncillo sobra manzonite 59 x 51cm.
  • Dos figuras (1948). Carboncillo y tiza sobre papel 73 x 31,5 cm.
  • Cruz de mayo (1948). Pintura al agua, grafito y carboncillo sobre papel 83 x 96,9 cm.
  • Navidad de muñecas (1949). Creyón, tiza y carboncillo sobre papel 116,7 x 88 cm.
  • Niza (1952). Tiza y carbón sobre tela, 114 x 72 cm.
  • Patio del sanatorio (1954). Tiza y pastel sobre papel sobre cartón 64,5 x 96,5 cm.

Reconocimientos

Su casa en Macuto (Estado Vargas) fue declarada Museo Armando Reverón.

Una universidad lleva su nombre. “Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón”.

Referencias

  • BOULTON, ALFREDO. 1979: “Reverón”. 2ª ed. Editorial Macanao, Caracas – Venezuela.
  • BOULTON, ALFREDO. 1990: “Mirar a Reverón”. Macanao Ediciones, Caracas – Venezuela.
  • BOULTON, ALFREDO. S/F: “Biografía de Armando Reverón 1886 - 1954”. Colección Venezolanos del Siglo XX. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas – Venezuela.
  • CALZADILLA, JUAN. 1979: “Armando Reverón”. Ernesto Armitano Editor. Caracas – Venezuela.
  • CALZADILLA, JUAN. y ARANGUREN, WILLY. (comp.) 1979: “Reverón: 18 testimonios”. Lagoven, S.A. Galería de Arte Nacional, Caracas – Venezuela.
  • CALZADILLA, JUAN. 1981: “Obras antológicas de la Galería de Arte Nacional”. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Caracas – Venezuela.
  • DÍAZ LEGÓRBURU, RAÚL, (comp.) 1975; “Armando Reverón”, 10 ensayos. Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas – Venezuela.
  • ERMINY, PERAN. Y CALZADILLA, JUAN. 1975: “El paisaje como tema en la pintura venezolana”. Compañía Shell de Venezuela. Caracas – Venezuela.
  • FUNDACIÓN ARMANDO REVERÓN. 1992: “Esta luz como para magos: Armando Reverón, visto por Mariano Picón Salas y otros”. Caracas –Venezuela.
  • GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1992: “Armando Reverón: exposición antológica”. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas – Venezuela.
  • GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1993: “Armando Reverón 1889-1954”. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas – Venezuela.
  • GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1993: “Donación Miguel Otero Silva. Arte venezolano en las colecciones de la Galería de Arte Nacional y el Museo de Anzoátegui”. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). y Fundación Galería de Arte Nacional.
  • LISCANO, JUAN. 1994: “El erotismo creador en Armando Reverón”. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas – Venezuela.
  • MILLAN, CANDIDO.1978: “Educación Artística 2”. Ediciones Eneva. Caracas - Venezuela.
  • MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CARACAS. 1979: Obras maestras de Armando Reverón. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Caracas - Venezuela
  • MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CARACAS. 1989: “Reverón en cien años de pintura en Venezuela: catálogo”. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Caracas – Venezuela.
  • MUSEO EMILIO BOGGIO. 1976: “Pintura Venezolana. Colección del Palacio Municipal”. Cuadernos de Arte del Museo Emilio Boggie. 3.
  • PAZ CASTILLO, FERNANDO Y ROJAS GUARDIA, PABLO (Coordinadores).. 1973: “Diccionario de las arte plásticas en Venezuela. Graficas Armitano, C. A. Caracas – Venezuela..
  • RODRÍGUEZ, BÉLGICA. 1978: “Reverón: lo mágico y lo oculto”. Fundarte. Caracas.
  • SANTANA, EMILIO. 1969: “Armando Reverón”. Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, Caracas – Venezuela.
  • SELECCIONES DEL READER’S DIGEST. 1966: “Los grandes pintores y sus obras maestras”. Reader’s Digest. Ciudad de México – México.
  • SERRADIMIGNI, ADRIANO. 1979: “Armando Reverón en biografía: en el 25 aniversario de su muerte”. Sala Armando Reverón. Caracas – Venezuela.


Referencias digitales

  • CALZADILLA, JUAN. 1997: “Armando Reverón”. En: “Diccionario multimedia de historia de Venezuela”. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
  • Microsoft Corporation. 1993-1996: "Reverón, Armando" Enciclopedia Microsoft® Encarta® 97 Microsoft Corporation.

Enlaces Externos