Acciones

Aragua de Barcelona

De La Venciclopedia

Revisión del 17:51 11 sep 2020 de Cojoilustrado (discusión | contribs.) (Página creada con «Capital del municipio Aragua del estado Anzoátegui. Por su larga trayectoria histórica y cultural se la llama la Atenas de Oriente. Según Antonio Caulín significa en le…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Capital del municipio Aragua del estado Anzoátegui. Por su larga trayectoria histórica y cultural se la llama la Atenas de Oriente. Según Antonio Caulín significa en lengua caribe «chaguarama» o «guacharaca», en cuiba es «estrella». Se halla a 96 m de altitud. Temperatura media de 26,2 °C y precipitaciones medias anuales de unos 1.000 mm. Era originalmente una sabana boscosa a orillas del río Aragua, habitada por indígenas palenques y chacopatas. El lugar donde se levanta se llamaba llanos de Camaruco, donde en 1537, los indios de Aragua se enfrentaron a Juan de Orpín, durante la campaña de este para conquistar la región. El 10 de mayo de 1570 se dio allí otro combate en el que los naturales vencieron a las huestes del gobernador Diego Fernández de Serpa, quien murió en el encuentro. En esa sabana de Camaruco estuvo también brevemente la ciudad de San Felipe de Austria, cuando el capitán Jerónimo de Campos la fundó por segunda vez. Ya desde 1702, el informe del sargento mayor Francisco Figuera de Cáceres al gobernador José Ramírez de Arellano, se dice que es sitio de hatos donde conviene formar pueblo por lo retirado que está de la costa y protegido de ataques de corsarios. El obispo de Puerto Rico, fray Pedro de la Concepción Urtiaga, visitó el sitio en 1712; en carta del 10 de diciembre dice que habitan allí unas 100 personas y que solo falta capellán y cabo para hacer el pueblo o villa de resguardo de las misiones que recomienda se erija. Nombró como capellán al padre Nicolás García, quien al llegar a Camaruco se encontró con que la feligresía estaba reacia a reducirse en pueblo, por lo que regresó a Cumaná; atendiendo el sitio de Camaruco esporádicamente durante varios años. En 1715 el visitador y juez de recursos fray Cristóbal de Molina declaró en informe al gobernador que allí no había pueblo sino un sitio habitado por 304 blancos y los negros y mulatos que atendían al ganado, que no llegaban a 20 y propuso que se hiciera la villa en el Guarapiche. En 1723 el obispo Fernando de Valdivia y Mendoza, a petición de unos vecinos de Barcelona, otorgó título de cura de los llanos al padre Nicolás García, para que atendiera el sitio de Camaruco en la ermita del sargento mayor Francisco Figuera. En 1731 los misioneros franciscanos observantes fundaron en esa sabana los pueblos de Santa Ana y Santa Bárbara con indios caribes. Pero fue el gobernador Carlos Sucre y Pardo quien fundó el pueblo de Aragua definitivamente. Entre el 13 de febrero y el 19 de marzo de 1734, posiblemente el 28 de febrero, pasó por Camaruco con una hueste de 500 hombres, entre españoles e indios píritus y cumanagotos. Allí encontró muchas familias de blancos, negros y pardos, cada una con su hato de ganado en más de 30 casas, a los que propuso fundarse en pueblo dándoles un plano. Los habitantes accedieron a levantar casa real, del cabildo, del cura y la iglesia. El objetivo de Sucre era el resguardo de las misiones y proveer una escala en la ruta entre la costa y el río Orinoco. En octubre, de 1735 se le conocía como ciudad de Nuestra Señora de Belén. En 1736 el entonces gobernador, Juan José Núñez de Castilla, mandó visitar al «nuevo pueblo de españoles de Aragua» por su delegado, el ahora coronel Francisco Figuera, teniente y justicia mayor del mismo; los franciscanos observantes estaban a cargo de la iglesia mientras se nombraba un clérigo secular. En 1740 fray Juan Moro redujo allí muchos indios dispersos de los llanos y en marzo fue declarada parroquia independiente de Barcelona por orden del obispo Francisco Pérez Lozano; el prelado encontró durante su visita a 370 vecinos formando el pueblo alrededor de la ermita y nombró capellán mientras no hubiese párroco. A partir de 1741 se le llama villa de Aragua. En 1744 el gobernador Joseph Diguja decía que era, junto con El Pao, muy importante para la protección de los llanos y contención de los caribes. En 1745 tenía 106 hombres de armas que defendían la región de ataques e invasiones y escoltaban el tráfico y el correo que iba a Guayana y al Nuevo Reino de Granada por la vía de Cabruta. En 1752 fue plaza clave para las entradas que se hicieron contra los caribes en Guayana; se le llamó entonces villa de San Juan Bautista de Aragua; Nuestra Señora de Belén era la advocación de la iglesia. Según Diguja, en 1761 tenía 824 habs., pardos, en 158 casas, que vivían de las labores del campo y la ganadería, tenía 29 haciendas, 24 de las cuales eran de ganado mayor, iglesia de bahareque, cabildo, 145 hombres de armas y una compañía de milicias; en 1773 todavía no tenía forma de pueblo. Durante la guerra de emancipación fue punto estratégico entre la costa y Guayana, centro de abastecimiento y comunicaciones, donde el 17 de agosto de 1814 se dio la batalla de su nombre dentro del casco de la población, en la cual Simón Bolívar y José Francisco Bermúdez fueron derrotados por Francisco Tomás Morales, quien sacrificó incluso a los habitantes civiles y convirtió a Aragua en su cuartel general de oriente. En 1824 fue elevado a la categoría de cantón del departamento Orinoco y en 1826, cuando La Cosiata, José Tadeo Monagas solicitó y obtuvo en ella el grado de coronel; este se alzó allí en 1831, desconociendo la Constitución y proclamando la República de la Gran Colombia. En 1853 el comandante Manuel Baca se alzó contra José Antonio Páez siendo derrotado. En 1876 llegó a Aragua la primera imprenta, publicándose El Ómnibus, luego El Guanipa (1877) y El Semanario (1880); entre aquella fecha y 1910 se publicaron 44 títulos entre periódicos y revistas. Allí nacieron personalidades destacadas en el campo de la educación como Domingo Marcelo Fragachán y el educador y médico José Dámaso Guzmán; los también médicos José R. Flores y César Espino, escritor y político; el musicólogo y poeta Israel Peña. Fundó allí a fines del siglo XIX un colegio el educador José Ramón Camejo; el poeta, abogado y diplomático José Tadeo Arreaza Calatrava; militares y políticos como José Gregorio y José Ruperto Monagas, José Amparan y Diego Arreaza Monagas; el también abogado y escritor Juan Penzini y el técnico pionero de las comunicaciones en Venezuela, Romualdo Gómez. En 1839 se fundó allí el primer colegio privado de oriente.

En 1871 José Domingo Guzmán fundó el colegio San Juan Bautista y en 1894 Fragachán fundó el de La Asunción. Hoy es polo de desarrollo de la depresión del Unare, centro de actividades agropecuarias, creció mucho a raíz de las explotaciones petroleras de la cuenca de Maturín. Dependen de ella las parroquias Aragua y Cachipo. Tiene el embalse La Estancia que represa el río Aragua. Se produce maíz, arroz, algodón, ganado vacuno y porcino. Dista 100 km de Barcelona. Tiene centros de educación básica y ciclo diversificado, escuela técnica agropecuaria Silvestre Guevara y Lira. Casa de la cultura, hospital. Se celebran las fiestas patronales de San Juan Bautista en el mes de junio. Censó 3.000 habs. en 1941, 5.128 en 1950; 9.107 en 1971, 20.701 en 1981 y 16.191 habs. en 1990.

Autor: Alvaro García Castro Bibliografía directa: Acereda La Linde, Manuel. Historia de Aragua de Barcelona, del estado Anzoátegui y de la Nueva Andalucía. [Caracas: s.n.], 1958-1959. 5 vols.; Arreaza Monagas, Diego. Aragua de Barcelona: apuntaciones históricas. 2a ed. Caracas: Editorial Excelsior, 1952; Hernández Pares, J.M. Notas históricas: Aragua de Barcelona. Barcelona: s.n., 1904; Jiménez Muñoz, Pedro Filiberto. Aragua de Barcelona en los 30 años. Caracas: s.n., 1984; Luzón Hernández, Lourdes. Aragua de Barcelona: Atenas de Oriente. 2a ed. Caracas: s.n., 1986; Pérez Guevara, José. Aragua de Barcelona: apuntes para un estudio de patogeografía regional venezolana. México-Caracas: Gráfica Panamericana, 1958.