Acciones

Diferencia entre revisiones de «Ricardo Acosta»

De La Venciclopedia

imported>Skycobra 1
(Página creada con 'thumb|right|220px|Ricardo Acosta '''Miguel Ricardo Acosta Quintero''' (1934-1987) Fue un escritor, actor y director de teatro venezolano adem...')
imported>Cojoilustrado
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Ricardo Acosta 004.JPG|thumb|right|220px|Ricardo Acosta]]
{{Biografias
 
|nombre=Miguel Ricardo Acosta Quintero
'''Miguel Ricardo Acosta Quintero''' (1934-1987) Fue un escritor, actor y director de teatro venezolano además de activista político de izquierda
|imagen=Ricardo Acosta 004.JPG
|nacimiento=13 de abril, 1946
|lugar de nacimiento=La Grita, Táchira
|lugar de muerte=Caracas
|muerte=28 de marzo, 1993
|profesion=Dramaturgo
}}'''Miguel Ricardo Acosta Quintero''' (1934-1987) fue un dramaturgo, actor y director de teatro [[venezolano]] nacido en La Grita, [[Estado Táchira]] en de [[1934]] y fallecido en [[Caracas]] en de [[1987]]. Su obra se caracteriza por establecerse en el pasado, enfatizar el mundo interno de sus personajes, reflexiones sobre el ser, la existencia y la alienación.<ref>[http://books.google.com/books?id=WSS3v-czhPgC&lpg=PA470&ots=sptu91OvmI&dq=%22Ricardo%20Acosta%22%20teatro%20venezuela&pg=PA470#v=onepage&q=%22Ricardo%20Acosta%22%20teatro%20venezuela&f=false Encyclopedia of Latin American theater]. Eladio Cortés; Mirta Barrea-Marlys. p. 470. Greenwood Publishing Group, 2003. ISBN 0313290415</ref> 


== Biografía ==
== Biografía ==
A los veinte años, Ricardo Acosta decide dejar su tierra andina para ir a Caracas a formar y enriquecer su vocación teatral y literaria. Vinculado familiarmente a personajes como [[Carlos Delgado Chalbaud]], a [[Román Chalbaud]] y a [[Marcos Pérez Jiménez]], tuvo en principio un gran apoyo, pero su inclinación política lo conlleva más tarde al alejamiento del seno familiar. Ya en Caracas cursa estudios en la Escuela de Teatro del [[Ateneo de Caracas]] y en la Escuela del Ministerio del Trabajo y al mismo tiempo se empieza a vincular con el partido comunista y su ala armada urbana.
Acosta se mudó a Caracas a los veinte años para seguir su vocación teatral y literaria. Allí estudió en la Escuela de Teatro del [[Ateneo de Caracas]] y en la Escuela del Ministerio del Trabajo.


A mediados de los cincuentas lo ponen preso y es llevado al exilio en Nueva York. Allá aprovecha para hacer cursos de formación teatral en la Universidad de Nueva York y en los talleres del Cicle of the Square, también como director en el Actor`s Studio y letras inglesas en la Universidad de Washington. Al mismo tiempo trabaja como actor en el Off-Broadway.
Durante la dictadura de Pérez Jiménez Acosta fue apresado y enviado al exilio, estableciéndose en Nueva York hasta la caída del dictador. En esa ciudad realizó cursos de formación teatral en la Universidad de Nueva York y en los talleres de la academia ''[http://circlesquare.org/ Circle of the Square]''. Al mismo tiempo trabajó como actor profesional ''Off-Broadway''. Regresó a Venezuela al finalizar la dictadura y fundó el Pequeño Teatro de Caracas. A partir de 1961 sirvió como profesor de arte escénico en la Escuela Nacional de Opera.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=quienes+escriben+en+venezuela&f%5Bcg%5D=1 Quiénes escriben en Venezuela. Diccionario abreviado de escritores venezolanos (siglos XVIII a XXI)]. García Riera, Gladys; Rivas Dugarte, Rafael Ángel. Diccionario abreviado de escritores venezolanos (siglos XVIII a XXI). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. ISBN 9803761021</ref>


Al finalizar la dictadura regresa a Venezuela y funda el Pequeño Teatro de Caracas iniciandose también como director de escena en la Escuela Nacional de Opera en 1961.
En 1972 fundó el Grupo Teatral “Macanillas” del Colegio Universitario de Caracas junto al actor Yanis Chimaras y José Gregorio Cabello.<ref>[http://www.cuc.edu.ve/informacion/academica/teatro.php Información Académica.] Colegio Universitario de Caracas.</ref>
 
En los setentas ingresa al Colegio Universitario de Caracas para dictar la actividad complementaria de Teatro y funda el Taller de Teatro Universitario "Macanillas". Allí permanece por más de diez años hasta su muerte en noviembre de 1987.


== Obras de Teatro ==
== Obras de Teatro ==
*1966 - El asfalto de los infiernos (monólogo)
*1966 - El baile los cautivos
*1968 - Agonía y muerte del Caravaggio
*1969 - La vida es sueño: Un dios llamado Andrés
*1970 - Agua linda
*1965 - Elegía para los fugitivos
*1970 - Rey Negro
*1971 - La rebelión de Tupac-Amarú


* El Asfalto de los Infiernos
==Notas y referencias==
* El Baile los Cautivos
{{reflist|1}}
* Agonía y muerte del Caravaggio
* La Vida es Sueño
* Un Dios llamado Andrés
* Agua Linda
* Elegía para los Fugitivos
* Miguel, Rey Negro
* La Rebelión de Tupac-Amarú
 
== Alumnos destacados ==
 
*[[José Gregorio Cabello]]
*[[Josefina Camarata]]
*[[Yanis Chimaras]]
*[[Nelson Ortega]]
*[[Miguel de León]] 
 
== Enlaces externos ==


* [http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32402/2/articulo11.pdf Saber (Ula)].
{{DEFAULTSORT:Acosta, Ricardo}}
[[Categoría:Directores de teatro de Venezuela]]
[[Categoría:Escritores de teatro de Venezuela]]
[[Categoría:Nacidos en el Estado Táchira]]
[[Categoría:Nacidos en 1934]]
[[Categoría:Fallecidos en 1987]]

Revisión del 03:42 12 dic 2011

{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Miguel Ricardo Acosta Quintero
Nacimiento
Nacimiento 13 de abril, 1946
Lugar La Grita, Táchira
Muerte
Fecha 28 de marzo, 1993
Lugar Caracas
Perfil
Profesión Dramaturgo

Miguel Ricardo Acosta Quintero (1934-1987) fue un dramaturgo, actor y director de teatro venezolano nacido en La Grita, Estado Táchira en de 1934 y fallecido en Caracas en de 1987. Su obra se caracteriza por establecerse en el pasado, enfatizar el mundo interno de sus personajes, reflexiones sobre el ser, la existencia y la alienación.[1]

Biografía

Acosta se mudó a Caracas a los veinte años para seguir su vocación teatral y literaria. Allí estudió en la Escuela de Teatro del Ateneo de Caracas y en la Escuela del Ministerio del Trabajo.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez Acosta fue apresado y enviado al exilio, estableciéndose en Nueva York hasta la caída del dictador. En esa ciudad realizó cursos de formación teatral en la Universidad de Nueva York y en los talleres de la academia Circle of the Square. Al mismo tiempo trabajó como actor profesional Off-Broadway. Regresó a Venezuela al finalizar la dictadura y fundó el Pequeño Teatro de Caracas. A partir de 1961 sirvió como profesor de arte escénico en la Escuela Nacional de Opera.[2]

En 1972 fundó el Grupo Teatral “Macanillas” del Colegio Universitario de Caracas junto al actor Yanis Chimaras y José Gregorio Cabello.[3]

Obras de Teatro

  • 1966 - El asfalto de los infiernos (monólogo)
  • 1966 - El baile los cautivos
  • 1968 - Agonía y muerte del Caravaggio
  • 1969 - La vida es sueño: Un dios llamado Andrés
  • 1970 - Agua linda
  • 1965 - Elegía para los fugitivos
  • 1970 - Rey Negro
  • 1971 - La rebelión de Tupac-Amarú

Notas y referencias

  1. Encyclopedia of Latin American theater. Eladio Cortés; Mirta Barrea-Marlys. p. 470. Greenwood Publishing Group, 2003. ISBN 0313290415
  2. Quiénes escriben en Venezuela. Diccionario abreviado de escritores venezolanos (siglos XVIII a XXI). García Riera, Gladys; Rivas Dugarte, Rafael Ángel. Diccionario abreviado de escritores venezolanos (siglos XVIII a XXI). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. ISBN 9803761021
  3. Información Académica. Colegio Universitario de Caracas.