Acciones

Diferencia entre revisiones de «José Leonardo Chirino»

De La Venciclopedia

(Para 1795, la sociedad coriana se movía en medios intelectuales francamente capaces de discutir los acontecimientos históricos de la época, de tal modo que los Tellería, los Chirino, los Manzano y otr)
(Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana.)
Línea 1: Línea 1:
Jose leonardo chirinos rebelion
== '''Jose leonardo chirinos rebelion''' ==
En la fragmentada Venezuela de la época colonial, los centros de poder se repatían por egiones de la cual Caracas era solo un más, aunque detentara el título de Capitanía General.


En Churuguara (Coro, Edo. Falcón) vivía un labriego de nombre José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro perteneciente a familia criolla y de esta recibió el apellido por que nació libre por ser hijo de india (zambo). Se crió como jornalero y colono aparcero, trabajando para José Tellería, miembro de las familias patricias corianas. José Leonardo, casado con esclava negra, tuvo oportunidad de ir con frecuencia a Curazao y Haití, como acompañante de su patrón en sus viajes de negocios.
Es así como en la sociedad coriana se discutían los acontecimientos históricos de la época con un nivel más propio de la capital y con personalidades ilustradas capaces de discernir los conocimientos locales y generales. Es así como las grandes familias, los Tellería, los Chirino, los Manzano por nombrar a los más relevantes, comentaban con frecuencia los sucesos e ideas revolucionarias.  


Para 1795, la sociedad coriana se movía en medios intelectuales francamente capaces de discutir los acontecimientos históricos de la época, de tal modo que los Tellería, los Chirino, los Manzano y otros personajes de distinción, comentaban con frecuencia los sucesos e ideas revolucionarias. Los negros esclavos y libres se contagiaron de las palabras, y emocionados por el mensaje de redención que significaban - libertad, igualdad -, comenzaron a levantar los ánimos, alimentados en sus esperanzas por José Leonardo, quien decide encabezar una revuelta para imponer la <<ley de los franceses>>; en realidad, para destruir a sus opresores, concretados en el amo Tellería, los representantes del fisco y el gobierno en general.
Los negros, esclavos y libres, se contagiaron con esas ideas, y emocionados por el mensaje de redención que significaban las consignas de libertad, igualdad, sumadas a la fraternidad, que ellos tan bien conocían, comenzaron a debatir, alimentados en sus esperanzas por el mulato José Leonardo Chirino, quien termina encabezando una revuelta destinada a imponer la <<ley de los franceses>>; en la intención de destruir a sus opresores: el amo Tellería, los representantes del fisco y el gobierno colonial.
 
La revuelta se concreta el 10 de mayo de 1795 desde una hacienda llamada Macanillas. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclamando la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. En su avance, ejecutan al hacendado José Nicolás Martínez, saquean su casa y siguen la marcha rumbo a Coro, que pretenden tomar por asalto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda en la retaguardia para organizar otro grupo. Animaba éste a su gente con la prédica de que el dirigente de los loangos se alzaría en la ciudad en cuanto ellos se acercaran.
Los invasores son derrotados, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución. Su cabeza fue expuesta en una jaula en el camino a Coro y su mujer y sus dos hijos fueron vendidos como esclavos.
 
Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana.

Revisión del 07:31 31 ene 2012

Jose leonardo chirinos rebelion

En la fragmentada Venezuela de la época colonial, los centros de poder se repatían por egiones de la cual Caracas era solo un más, aunque detentara el título de Capitanía General.

Es así como en la sociedad coriana se discutían los acontecimientos históricos de la época con un nivel más propio de la capital y con personalidades ilustradas capaces de discernir los conocimientos locales y generales. Es así como las grandes familias, los Tellería, los Chirino, los Manzano por nombrar a los más relevantes, comentaban con frecuencia los sucesos e ideas revolucionarias.

Los negros, esclavos y libres, se contagiaron con esas ideas, y emocionados por el mensaje de redención que significaban las consignas de libertad, igualdad, sumadas a la fraternidad, que ellos tan bien conocían, comenzaron a debatir, alimentados en sus esperanzas por el mulato José Leonardo Chirino, quien termina encabezando una revuelta destinada a imponer la <<ley de los franceses>>; en la intención de destruir a sus opresores: el amo Tellería, los representantes del fisco y el gobierno colonial.

La revuelta se concreta el 10 de mayo de 1795 desde una hacienda llamada Macanillas. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclamando la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. En su avance, ejecutan al hacendado José Nicolás Martínez, saquean su casa y siguen la marcha rumbo a Coro, que pretenden tomar por asalto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda en la retaguardia para organizar otro grupo. Animaba éste a su gente con la prédica de que el dirigente de los loangos se alzaría en la ciudad en cuanto ellos se acercaran. Los invasores son derrotados, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución. Su cabeza fue expuesta en una jaula en el camino a Coro y su mujer y sus dos hijos fueron vendidos como esclavos.

Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana.