Acciones

Diferencia entre revisiones de «Macu, la mujer del policía»

De La Venciclopedia

(Sin diferencias)

Revisión del 08:53 29 nov 2010

Largometraje dirigido por la cineasta venezolana Solveig Hoogesteijn. Estrenado en el año 1987, y reconocido como uno de los mayores éxitos de taquilla del cine venezolano.

Basada en un conocido hecho real, esta película narra la historia de una niña de clase social muy humilde, quien huye de su casa a los once años con un policía veinte años mayor que ella. A los catorce años, y ya con dos hijos, engaña a su marido con un joven de su misma edad, formando un peligroso triángulo amoroso que culminará en violencia y muerte.

Sinopsis

A los nueve años, Maria Inmaculada "Macu" (María Luisa Mosquera) vive en un hogar de mujeres solas junto a su madre Carmen, su abuela Teresa, la hermana y el hermano menor. Allí recibirán como inquilino a Ismael (Daniel Alvarado), un policía veinte años mayor que Macu, quien centrará su atención en ella.

A través de sus atenciones con Macu (la libera de su trabajo, le hace regalos, intenta enseñarla a leer y escribir...), Ismael consigue el interés de la niña, quien nunca ha conocido el cariño y la atención de una figura paterna que la reafirme y la legitime como una mujer y un ser valioso e importante. A los once años Macu se escapa de su casa con Ismael, casándose luego con él gracias a la intervención de la abuela, en un matrimonio desigual que sellará su destino.

A sus catorce años, y ya con dos hijos, Macu se enamora de Simón (Frank Hernández), un adolescente del barrio donde vive. Todos en el barrio los miran, lo saben, lo comentan. Comienzan entonces las persecuciones y amenazas del marido celoso, seguidas por la tragedia: Simón y sus dos amigos desaparecen en extrañas circunstancias.

Ismael logra convencer a la comunidad, autoridades y la prensa de que es inocente durante mucho tiempo. Le corresponde entonces a Macu utilizar todas las armas que tiene a su alcance para esclarecer el enigma: Un triple homicidio perpetrado por un funcionario policial dominado por los celos.

Análisis del contexto

Macu, la mujer del policía es una película intensa, pero con una trama muy sencilla. No así el contexto en el cual se desarrollan las acciones. En este largometraje, Hoogesteijn pone de manifiesto varios problemas profundamente arraigados en la sociedad latinoamericana y, más específicamente, en la venezolana.

El primero, una crisis aguda de los valores humanos y cívicos en todos los niveles de la sociedad y de las instituciones. La cual se ve reflejada en la corrupción y la impunidad policial. Así, es este primer problema el que desencadena los dos siguientes.

El segundo, se refiere a la relación desigual y abusiva que existe entre la población y las instituciones policiales, principalmente caracterizada por la pérdida de la fe y el respeto por los uniformados, quienes ahora llenan de miedo e impotencia a los ciudadanos ante de la impunidad y la violencia policial.

El tercero, es un problema más común de lo que se puede imaginar: los matrimonios arreglados por interés. Esta es una práctica que se da en todas las clases sociales, dependiendo de lo que signifique beneficios importantes en cada caso. En el caso de familias adineradas, honorables, o con aspiraciones políticas, se aplica por dinero, status social o poder. En cuanto a las numerosas familias menos favorecidas, las cuales se caracterizan por ser matriarcales y por una ausencia absoluta de figuras paternas, todo es más simple. Se dan por servidas con lograr un matrimonio que las libere de un miembro familiar al cual alimentar. Más aún si se trata de niñas, pues estas traen consigo altísimas probabilidades de embarazos precoces y fuera de la vida en pareja que signifiquen el crecimiento aún mayor de la familia y, por consiguiente, de sus gastos. Adicionalmente, el matrimonio de algún miembro familiar con una figura de autoridad, le garantizaría a una familia que vive en un peligroso barrio caraqueño, toda la ayuda y protección a la cual podrían aspirar (al menos en la época en que se rodó esta película).

El cuarto y último problema al que se hace alusión es el profundo y destructivo machismo latinoamericano, causal de tantos divorcios, abusos y crímenes pasionales en Venezuela y el resto de Latinoamérica. En Macu, este problema implicará las relaciones de Ismael con Carmen (aprovechándose de su soledad, vulnerabilidad y esperanzas de conseguir un marido que la ayude) para luego reemplazarla por su joven, hermosa y virgen hija, cumpliendo así una fantasía muy común entre los machos latinoamericanos. Este machismo también se verá reflejado en la situación de encierro, amedrentamiento y esclavitud en que el esposo mantiene a Macu durante los años de matrimonio, en los cuales la condena a la pérdida de shttp://venciclopedia.com/skins/common/images/button_hr.pngu belleza y de su libertad. Por último, derivará en los celos y la posesividad territorial de este hombre hacia su mujer, así como en la resolución del problema a través del enfrentamiento, la violencia y la muerte.

Ficha Técnica

  • Dirección: Solveigh Hoogesteijn
  • Guión: Solveigh Hoogesteijn
Milagros Rodríguez