Acciones

Diferencia entre revisiones de «Laudelino Mejías»

De La Venciclopedia

imported>Chocolate
imported>Chocolate
Línea 4: Línea 4:
==Biografía==
==Biografía==


Laudelino Mejías hombre de profunda vocación musical, fue desde muy pequeño, un enamorado del arte de la música y de su tierra natal, [estado Trújillo|Trujillo]]; que lo vio nacer el 29 de agosto de 1893. Fue huérfano desde muy temprana edad y desde niño su compañía fueron los músicos de la retreta, de la cual era espectador infaltable.  
Laudelino Mejías hombre de profunda vocación musical, fue desde muy pequeño, un enamorado del arte de la música y de su tierra natal, [[estado Trújillo|Trujillo]]; que lo vio nacer el 29 de agosto de 1893. Fue huérfano desde muy temprana edad y desde niño su compañía fueron los músicos de la retreta, de la cual era espectador infaltable.  


Estudio el clarinete, y desde inicios de su juventud comenzó a formar parte de la banda como clarinetista. Su alto grado de asimilación y superación le valieron para recibir ofertas de becas para estudios en el exterior, que rechazó por acompañar a su abuela, quien se había encargado de su tutela desde niño.  
Estudio el clarinete, y desde inicios de su juventud comenzó a formar parte de la banda como clarinetista. Su alto grado de asimilación y superación le valieron para recibir ofertas de becas para estudios en el exterior, que rechazó por acompañar a su abuela, quien se había encargado de su tutela desde niño.  


Su labor en pro de la música y de la educación musical fue muy fecunda: en 1911 es nombrado subdirector de la Banda Filarmónica, en 1916 recibe el nombramiento de director; en 1922 se instala en Valera como director de la Banda Lamas, y sus tres años en Ciudad Bolívar le bastaron para inyectarle vigor, dinámica y nuevo repertorio a la banda del estado.  
Su labor en pro de la música y de la educación musical fue muy fecunda: en 1911 es nombrado subdirector de la [[Banda Filarmónica]], en 1916 recibe el nombramiento de director; en 1922 se instala en Valera como director de la [[Banda Lamas]], y sus tres años en [[Ciudad Bolívar]] le bastaron para inyectarle vigor, dinámica y nuevo repertorio a la banda del estado.  


En el año de 1922 escribió dos de sus más famosos valses: “Mirando al Lago”, inspirado en el Lago de Maracaibo y “Conticinio”,  su inmortal vals de proyección internacional, inspirado en la romántica nostalgia de su tierra natal, Trujillo.  
En el año de 1922 escribió dos de sus más famosos valses: “Mirando al Lago”, inspirado en el Lago de Maracaibo y “Conticinio”,  su inmortal vals de proyección internacional, inspirado en la romántica nostalgia de su tierra natal, [[estado Trújillo|Trujillo]].  


Fue un músico muy galardonado a través de su vida. Su producción para orquestas sinfónicas es extensa y variada, entre otras: “Alma de mi Pueblo” e “Himno a la Victoria".  
Fue un músico muy galardonado a través de su vida. Su producción para orquestas sinfónicas es extensa y variada, entre otras: “Alma de mi Pueblo” e “Himno a la Victoria".  

Revisión del 08:00 2 oct 2007

Laudelino Mejías

Laudelino Mejías nació en TrujilloEstado Trujillo el 29 de agosto de 1893, muere en CaracasDistrito Federal el 30 de noviembre de 1963. Músico y compositor, escritos de la pieza internacional “Conticinio”.

Biografía

Laudelino Mejías hombre de profunda vocación musical, fue desde muy pequeño, un enamorado del arte de la música y de su tierra natal, Trujillo; que lo vio nacer el 29 de agosto de 1893. Fue huérfano desde muy temprana edad y desde niño su compañía fueron los músicos de la retreta, de la cual era espectador infaltable.

Estudio el clarinete, y desde inicios de su juventud comenzó a formar parte de la banda como clarinetista. Su alto grado de asimilación y superación le valieron para recibir ofertas de becas para estudios en el exterior, que rechazó por acompañar a su abuela, quien se había encargado de su tutela desde niño.

Su labor en pro de la música y de la educación musical fue muy fecunda: en 1911 es nombrado subdirector de la Banda Filarmónica, en 1916 recibe el nombramiento de director; en 1922 se instala en Valera como director de la Banda Lamas, y sus tres años en Ciudad Bolívar le bastaron para inyectarle vigor, dinámica y nuevo repertorio a la banda del estado.

En el año de 1922 escribió dos de sus más famosos valses: “Mirando al Lago”, inspirado en el Lago de Maracaibo y “Conticinio”, su inmortal vals de proyección internacional, inspirado en la romántica nostalgia de su tierra natal, Trujillo.

Fue un músico muy galardonado a través de su vida. Su producción para orquestas sinfónicas es extensa y variada, entre otras: “Alma de mi Pueblo” e “Himno a la Victoria".

Muere en CaracasDistrito Federal el 30 de noviembre de 1963.

Obras

Valses:

  • “Silencio Corazón”
  • “Alma de mi pueblo”
  • “Canto a mis montañas”
  • “Conticinio”
  • “Imposible”
  • “En las horas”
  • “Mirando al Lago”
  • “Merceditas”
  • “Despertando”
  • “Isabel”
  • “Amaneciendo”
  • “Anocheciendo”
  • “Trujillo”
  • “Noche de Luna”
  • “Déjame Soñar”
  • “Mirabel”

Pasodobles:

  • “Cielo Andino”
  • “Murmullos del Castán”
  • “De Trujillo a Boconó”
  • “La Negra Malcriada”
  • “El Mocho Leopoldo”

Referencias

  • Liscano, Hugo. 1993: “Introducción al CD. Venezuela. Un Clásico Inmortal. Anes Record. Caracas – Venezuela.