Diferencia entre revisiones de «Guayana Esequiba»
De La Venciclopedia
(Página nueva: La Guayana Esequiba (también conocida como Territorio Esequibo o, en Venezuela, Zona en Reclamación) es el nombre del territorio del macizo Guayanés comprendido entre el río Cuyun...) |
imported>Edmenb (Pruebo plantilla de copia aqui, aunque esto es una copia de wikipedia se puede salvar con WikipadiaAut) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
La Guayana Esequiba (también conocida como Territorio Esequibo o, en Venezuela, Zona en Reclamación) es el nombre del territorio del macizo Guayanés comprendido entre el río Cuyuni y el río Esequibo, con una extensión territorial de 159.500 km² que la República Cooperativa de Guyana ha incorporado dentro de sus fronteras, (con excepción de la Isla de Ankoko anexada por Venezuela en 1966) y cuya soberanía es reclamada por Venezuela a nivel internacional por medio del Acuerdo de Ginebra (17 de febrero de 1966). | {{Copia|1=http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html|2=[[Usuario:Edmenb|Edmenb]] [[Usuario Discusión:Edmenb|( Discusión )]] 23:48 11 may 2008 (UTC)|3=11|4=mayo}} | ||
<!--La Guayana Esequiba (también conocida como Territorio Esequibo o, en Venezuela, Zona en Reclamación) es el nombre del territorio del macizo Guayanés comprendido entre el río Cuyuni y el río Esequibo, con una extensión territorial de 159.500 km² que la República Cooperativa de Guyana ha incorporado dentro de sus fronteras, (con excepción de la Isla de Ankoko anexada por Venezuela en 1966) y cuya soberanía es reclamada por Venezuela a nivel internacional por medio del Acuerdo de Ginebra (17 de febrero de 1966). | |||
El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego Colón en las primeras décadas del siglo XVI. Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y europeos son los responsables del cambio de grafía del término. | El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego Colón en las primeras décadas del siglo XVI. Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y europeos son los responsables del cambio de grafía del término. | ||
Línea 21: | Línea 22: | ||
Vista de la Localidad de Lethem, en la Región de Alto Takutu-Alto Essequibo, al sur de la Guayana Esequiba | Vista de la Localidad de Lethem, en la Región de Alto Takutu-Alto Essequibo, al sur de la Guayana Esequiba | ||
La Guayana Esequiba abarca la totalidad de las regiones de Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Pomeroon-Supenaam, Potaro-Siparuni, Alto Takutu-Alto Essequibo y la parte occidental de la región de Islas Essequibo-Demerara Occidental, todas divisiones administrativas actualmente bajo el control de Guyana, no reconocidas por Venezuela. | La Guayana Esequiba abarca la totalidad de las regiones de Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Pomeroon-Supenaam, Potaro-Siparuni, Alto Takutu-Alto Essequibo y la parte occidental de la región de Islas Essequibo-Demerara Occidental, todas divisiones administrativas actualmente bajo el control de Guyana, no reconocidas por Venezuela.--> |
Revisión del 16:48 11 may 2008
¡Atención! El contenido de este artículo o sección puede suponer una infracción de copyright.
Si eres el autor de este texto y deseas publicarlo en Venciclopedia bajo los términos de la licencia GNU FDL, escribe tu interés de mantenerlo mientras tramitas tu autorización dejando un mensaje en la página de discusión de este artículo. Si no se puede determinar su legalidad se procederá a su borrado (por el momento el texto permanecera oculto). Para más detalles véase Páginas sospechosas de violar copyright. |
El texto de este artículo se encuentra en: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html
Revisado por: Edmenb ( Discusión ) 23:48 11 may 2008 (UTC)