Diferencia entre revisiones de «Dos mundos»
De La Venciclopedia
m (Texto reemplazado: «\|título1=(.*) \((.*)\)\n\|título2=(.*) \((.*)\)\n\|título3=(.*) \((.*)\)\n\|título4=(.*) \((.*)\)\n\|título5=(.*) \((.*)\)\n» por «|título1=$1|autor1=|duración1=$2 |título2=$3|autor2=|duración2=$4 |título1=$5|autor3=|duración3=$6 |título2=$7|autor4=|duración4=$8 |título1=$9|autor5=|duración5=$10 ») |
mSin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ | {{record | ||
| | |año_anterior=Barcos de papel | ||
| | |año_siguiente=1974 | ||
|artista={{csv|Fernando Yvosky|formato=enlace}} | |artista={{csv|Fernando Yvosky|formato=enlace}} | ||
|catálogo= | |||
|depósito_legal= | |||
|disco_anterior= | |||
|disco_siguiente= | |||
|discos=1 | |||
|duración= | |||
|edición=álbum | |||
|empaque={{csv|gatefold}} | |||
|estudio={{csv||formato=enlace}} | |||
|extra= | |||
|fecha={{fecha|||1975|link=iso}} | |||
|formato={{csv|LP|vinilo|33⅓|12 in}} | |||
|género={{csv|rock progresivo}} | |género={{csv|rock progresivo}} | ||
|género_artista= | |||
|grabación= | |||
|grabación_inicio= | |||
|grabación_fin= | |||
|idioma=es-419 | |||
|nacionalidad={{csv|Venezuela}} | |||
|nombre=Dos mundos | |||
|nota= | |||
|número=2 | |||
|país=Venezuela | |||
|pistas=10 | |||
|producción= | |||
|productor={{csv|Paul Stein|formato=enlace}} | |||
|productora= | |||
|sello={{csv|independiente}} | |||
|sencillo= | |||
|sonido={{csv|estéreo}} | |||
|tipo=estudio | |tipo=estudio | ||
| | |tipo_artista=músico | ||
| | |imagen=Fernando Yvoski Dos Mundos.jpg | ||
|website= | |||
| | }}Como pasa con muchos discos extraordinarios, a la fecha de su edición fue ignorado tanto por el público como por la prensa, pero en las décadas transcurridas desde su grabación ''Dos mundos'' se convirtió en un álbum de culto tanto para fanáticos del rock progresivo como coleccionistas de música de todo el mundo. | ||
}} | |||
Responsable por la guitarra, el cuatro, la percusión y la interpretación, Yvosky organizó una banda con la que fusionó rock sinfónico con elementos tradicionales venezolanos. Pero al contrario de otros músicos que pisaron este territorio (como [[Vytas Brenner]]), el enfoque de Yvosky es el rock. Los elementos tradicionales solo son parte del conjunto sinfónico definido. El tema con mayor tendencia tradicional es ''Merengue al hombre tiempo'', el cual se introduce a ritmo de cuatro pero solo para ser opacado por el piano, el sintetizador y los demás arreglos de fondo. | Responsable por la guitarra, el cuatro, la percusión y la interpretación, Yvosky organizó una banda con la que fusionó rock sinfónico con elementos tradicionales venezolanos. Pero al contrario de otros músicos que pisaron este territorio (como [[Vytas Brenner]]), el enfoque de Yvosky es el rock. Los elementos tradicionales solo son parte del conjunto sinfónico definido. El tema con mayor tendencia tradicional es ''Merengue al hombre tiempo'', el cual se introduce a ritmo de cuatro pero solo para ser opacado por el piano, el sintetizador y los demás arreglos de fondo. | ||
Línea 18: | Línea 43: | ||
''Prólogo'', el tema de apertura, es un instrumental con flauta que bien sienta el tono de lo que seguirá. Además, las composiciones de Yvosky están lejos de cuadrar dentro de la lírica tradicional venezolana o entre los artistas que han experimentado con este tipo de fusión. En vez de odas a accidentes naturales de Venezuela, su gente o sus costumbres, los temas de Yvosky son introspectivos y filosóficos como los del rock progresivo anglosajón. Entre temas que se destacan están ''El señor de azul'' y ''Es difícil expresarlo'', ambos con guitarra interpretada por el fallecido [[Adib Casta]]. | ''Prólogo'', el tema de apertura, es un instrumental con flauta que bien sienta el tono de lo que seguirá. Además, las composiciones de Yvosky están lejos de cuadrar dentro de la lírica tradicional venezolana o entre los artistas que han experimentado con este tipo de fusión. En vez de odas a accidentes naturales de Venezuela, su gente o sus costumbres, los temas de Yvosky son introspectivos y filosóficos como los del rock progresivo anglosajón. Entre temas que se destacan están ''El señor de azul'' y ''Es difícil expresarlo'', ambos con guitarra interpretada por el fallecido [[Adib Casta]]. | ||
Este disco fue reeditado en disco compacto por la boutique disquera italiana ''Great Dane'' en el [[2007]]. Los temas fueron remasterizados y empacados en un Gatefold tamaño LP con el CD adentro y todos los artes originales. Esta edición estuvo limitada a 777 unidades numeradas que se vendió a través de Internet. En los [[años 1980]] también hubo una reedición en vinilo con una portada totalmente distinta. Ambas ediciones son raras de conseguir y tienen gran valor | Este disco fue reeditado en disco compacto por la boutique disquera italiana ''Great Dane'' en el [[2007]]. Los temas fueron remasterizados y empacados en un Gatefold tamaño LP con el CD adentro y todos los artes originales. Esta edición estuvo limitada a 777 unidades numeradas que se vendió a través de Internet. En los [[años 1980]] también hubo una reedición en vinilo con una portada totalmente distinta. Ambas ediciones son raras de conseguir y tienen gran valor para coleccionistas. | ||
{{pistas | {{pistas | ||
|lado=A | |lado=A | ||
|título1=Prólogo| | |título1=Prólogo (Despierta un mundo)|música1=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras1=Fernando Yvosky|duración1=2:46 | ||
|título2=La música, mágico vehículo| | |título2=La música, mágico vehículo|música2=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras2=Fernando Yvosky|duración2=2:38 | ||
| | |título3=Merengue al hombre tiempo|música3=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras3=Fernando Yvosky|duración3=2:43 | ||
| | |título4=El señor de azul|duración4=4:53 | ||
| | |título4a=Prefacio: EL mensajero del miedo|música4a=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras4a=Fernando Yvosky | ||
|título4b=Encierro - ¿...? Ay... Qué tristeza|música4b=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras4b=Fernando Yvosky | |||
|título5=El anciano|música5=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras5=Fernando Yvosky|duración5=4:30 | |||
|duración parcial= | |duración parcial= | ||
|}} | |}} | ||
{{pistas | {{pistas | ||
|lado=B | |lado=B | ||
|título1=Es difícil expresarlo| | |título1=Es difícil expresarlo|música1=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras1=Fernando Yvosky|duración1=4:08 | ||
|título2=Exteriorizaciones de un mundo interior| | |título2=Exteriorizaciones de un mundo interior|música2=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras2=Fernando Yvosky|duración2=2:19 | ||
| | |título3=Estoy viviendo|música3=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras3=Fernando Yvosky|duración3=4:33 | ||
| | |título4=Eres bella|música4=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras4=Fernando Yvosky|duración4=2:56 | ||
| | |título5=En busca de él|música5=Fernando Yvosky, Guillermo Mager|letras5=Fernando Yvosky|duración5=1:44 | ||
|duración parcial= | |duración parcial= | ||
|posición=último | |posición=último | ||
|}} | |}} | ||
{{créditos | |||
== | |instrumento0=flauta|músico0=Félix Colino|pistas0=B1 | ||
|instrumento1=chelo|músico1=Mario Arias|pistas1=A1, B4 | |||
|instrumento2=bajo|músico2=Rubén Salazar|apodo2=Puppi | |||
|instrumento3=efectos|instrumento3a=montajes|músico3=Humberto Torrealba|pistas3=B2 | |||
|instrumento4=guitarra|instrumento4a=cuatro|instrumento4b=percusión|instrumento4c=voz|músico4=Fernando Yvosky | |||
|instrumento5=guitarra|nota5=eléctrica|músico5=Jairo Zuleta|músico5a=Adib Casta|pistas5a=A4, B1 | |||
|instrumento6=piano|instrumento6a=órgano|instrumento6b=sintetizador|instrumento6c=clavecín|instrumento6d=flauta|músico6=Guillermo Mager | |||
|instrumento7=batería|músico7=E. Yánez|pistas7=A2,B3,B4|músico7a=E. Marcano|pistas7a=A1,A2,B3|músico7b=Tulio Cremisini|pistas7b=A4,A5,B1 | |||
|instrumento8=coros|músico8=Evelyn Biggott|notam8=alto|músico8a=Jairo Zuleta|notam8a=alto|músico8b=Francisco Salazar|notam8b=bajo|músico8c=Lisandro Castro|notam8c=bajo|músico8d=Fernando Yvosky|notam8d=tenor|músico8e=Guillermo Mager|notam8e=tenor|músico8f=Antonieta Mastropaolo|notam8f=soprano, solista|músico8g=Laura Alonso|notam8g=soprano | |||
|subtitulo2=Cuarteto de Vientos/Cuarteto de Cuerdas | |||
|invitado0=viola|artista0=José Olmedo | |||
|invitado1=chelo|artista1=Mario Arias | |||
|invitado2=flauta|artista2=Félix Colino | |||
|invitado3=oboe|artista3=Lido Guarnieri | |||
|invitado4=fagote|artista4=Filiberto Núñez | |||
|invitado5=clarinete|artista5=Manuel Freire | |||
|invitado6=violín|artista6=Carmelo Russo|artista6a=Sigfrido Chiva | |||
|cargo0=producido por|nombre0=Paul Stein | |||
|cargo1=diseño gráfico|notac1=carátula|nombre1=Arístides Silva | |||
|cargo2=arreglos por|cargo2a=dirigido por|nombre2=Guillermo Mager | |||
|cargo3=grabado por|cargo3a=mezclado por|nombre3=Humberto Torrealba | |||
|}} | |||
== | |||
Revisión del 13:24 20 feb 2024
![]() | |
Datos del disco | |
Artista | Fernando Yvosky |
Fecha | 1975 |
Tipo | Estudio |
Pistas | 10 |
Productor | Paul Stein |
Sello | Independiente |
Género | Rock progresivo |
Formato | LP, vinilo, 33⅓, 12 in |
Sonido | Estéreo ⚭ |
Empaque | Gatefold |
Dos mundos es el segundo disco de estudio del músico venezolano Fernando Yvosky. Fue editado en 1975 de manera independiente en formato LP, vinilo, 33⅓ y 12 in y producido por Paul Stein. Como pasa con muchos discos extraordinarios, a la fecha de su edición fue ignorado tanto por el público como por la prensa, pero en las décadas transcurridas desde su grabación Dos mundos se convirtió en un álbum de culto tanto para fanáticos del rock progresivo como coleccionistas de música de todo el mundo.
Responsable por la guitarra, el cuatro, la percusión y la interpretación, Yvosky organizó una banda con la que fusionó rock sinfónico con elementos tradicionales venezolanos. Pero al contrario de otros músicos que pisaron este territorio (como Vytas Brenner), el enfoque de Yvosky es el rock. Los elementos tradicionales solo son parte del conjunto sinfónico definido. El tema con mayor tendencia tradicional es Merengue al hombre tiempo, el cual se introduce a ritmo de cuatro pero solo para ser opacado por el piano, el sintetizador y los demás arreglos de fondo.
Prólogo, el tema de apertura, es un instrumental con flauta que bien sienta el tono de lo que seguirá. Además, las composiciones de Yvosky están lejos de cuadrar dentro de la lírica tradicional venezolana o entre los artistas que han experimentado con este tipo de fusión. En vez de odas a accidentes naturales de Venezuela, su gente o sus costumbres, los temas de Yvosky son introspectivos y filosóficos como los del rock progresivo anglosajón. Entre temas que se destacan están El señor de azul y Es difícil expresarlo, ambos con guitarra interpretada por el fallecido Adib Casta.
Este disco fue reeditado en disco compacto por la boutique disquera italiana Great Dane en el 2007. Los temas fueron remasterizados y empacados en un Gatefold tamaño LP con el CD adentro y todos los artes originales. Esta edición estuvo limitada a 777 unidades numeradas que se vendió a través de Internet. En los años 1980 también hubo una reedición en vinilo con una portada totalmente distinta. Ambas ediciones son raras de conseguir y tienen gran valor para coleccionistas.
Pistas
Lado A | |||
Pista | Título | Autor | Duración |
A1 | Prólogo (Despierta un mundo) | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 2:46 |
A2 | La música, mágico vehículo | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 2:38 |
A3 | Merengue al hombre tiempo | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 2:43 |
A4 | El señor de azul | 4:53 | |
4a. Prefacio: EL mensajero del miedo | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | ||
4b. Encierro - ¿...? Ay... Qué tristeza | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | ||
A5 | El anciano | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 4:30 |
Duración: | 17:30 |
Lado B | |||
Pista | Título | Autor | Duración |
B1 | Es difícil expresarlo | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 4:08 |
B2 | Exteriorizaciones de un mundo interior | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 2:19 |
B3 | Estoy viviendo | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 4:33 |
B4 | Eres bella | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 2:56 |
B5 | En busca de él | Letra: Fernando Yvosky. Música: Fernando Yvosky, Guillermo Mager | 1:44 |
Duración: | 15:40 | ||
Duración total: | 0:00 |
Créditos
Músicos | |
---|---|
Flauta: Félix Colino [B1] | |
Chelo: Mario Arias [A1, B4] | |
Bajo: Rubén Salazar (Puppi) | |
Efectos, montajes: Humberto Torrealba [B2] | |
Guitarra, cuatro, percusión, voz: Fernando Yvosky | |
Guitarra [eléctrica]: Jairo Zuleta, Adib Casta [A4, B1] | |
Piano, órgano, sintetizador, clavecín, flauta: Guillermo Mager | |
Batería: E. Yánez [A2,B3,B4], E. Marcano [A1,A2,B3], Tulio Cremisini [A4,A5,B1] | |
Coros: Evelyn Biggott [alto], Jairo Zuleta [alto], Francisco Salazar [bajo], Lisandro Castro [bajo], Fernando Yvosky [tenor], Guillermo Mager [tenor] |
Músicos invitados | |
---|---|
Viola: José Olmedo | |
Chelo: Mario Arias | |
Flauta: Félix Colino | |
Oboe: Lido Guarnieri | |
Fagote: Filiberto Núñez | |
Clarinete: Manuel Freire | |
Violín: Carmelo Russo, Sigfrido Chiva |
Producción | |
---|---|
Producido por: Paul Stein | |
Diseño gráfico [carátula]: Arístides Silva | |
Arreglos por, dirigido por: Guillermo Mager | |
Grabado por, mezclado por: Humberto Torrealba |