Acciones

Diferencia entre revisiones de «Lorenzo Herrera»

De La Venciclopedia

imported>Lizardkg
m (Texto reemplaza - 'Nueva York' a 'Nueva York')
imported>Malin
(ref)
Línea 1: Línea 1:
'''Lorenzo Esteban Herrera''' nació en ''Santa Rosalía'', [[Caracas]], el [[2 de agosto]] de [[1896]], y muere en [[1960]], es recordado como uno de los grandes cantantes y compositores de la primera mitad del [[siglo XX]] en [[Venezuela]].
{{Biografias
|nombre=Lorenzo Esteban Herrera
|imagen=Lorenzo Herrera.jpg
|nacimiento=2 de agosto 1896
|lugar de nacimiento=Caracas
|muerte=1960
|lugar de muerte= Caracas
|profesion=
}}'''Lorenzo Esteban Herrera''' fue un barítono y compositor [[venezolano]] nacido en Santa Rosalía, [[Caracas]], el 2 de agosto de 1896 y fallecido en la misma ciudad en 1960. Fue uno de los artistas más populares del país durante la primera mitad del [[siglo XX]], aunque es mejor recordado como el compositor del merengue venezolano ''Compae Pancho''.<ref>Es acreditada frecuentemente como ''Compadre Pancho'' o ''Compay Pancho''.</ref> Herrera compuso más de 500 canciones y y realizó numerosas grabaciones, algunas acompañadas por la La Orquesta Venezolana de Manuel Briceño.


== Inicios ==
En 1923 se residenció en Nueva York para buscar fortuna en el canto. Tras realizar diversas labores firmó con RCA Victor e hizo sus primeras grabaciones. En Nueva York compuso numerosas canciones, incluyendo el pasodoble ''La Sultana del Ávila'', y en 1940 participó en ''Joropo'', película de carácter folclórico dirigida por Héctor Cabrera Sifontes.
En [[1923]] Lorenzo Herrera junto con su familia, van a Nueva York en búsqueda de nuevas oportunidades para su proyección musical, en los primeros años no consigue tal propósito y tiene que trabajar como zapatero, pero muy pronto logrará conseguir contrato con las disqueras más famosas de la época, ''RCA Victor, Columbia'', entre otras, en esta ciudad compone una gran parte de sus célebres canciones, entre la que podemos mencionar el famoso pasodoble, ''La Sultana del Ávila''.


== Carrera ==
De regreso a Venezuela, fue uno de los populizadores del bolero, género con el se había familiarizado en EE.UU., y trabajó con frecuencia en radio.
En [[1935]] participa en el film '''Joropo''', producida por un grupo de venezolanos residentes en la [[ciudad de Nueva York]], bajo la dirección de ''Héctor Cabrera Sifontes'', rodada en esa ciudad, ambienta situaciones propias de los llanos venezolanos, y su secuencia final, muestra a todos los personajes vestidos de rigurosa etiqueta, bailando [[joropo]] en el gran salón del [[Waldorf Astoria]], considerado para la época uno de los hoteles más lujosos del mundo. Ese mismo año, regresa a Caracas para continuar con su carrera musical donde es pionero del [[Bolero]], quién, además de interpretar géneros folclóricos y pasodobles, hizo popular al bolero mediante la radio,  en las emisoras más influyentes de la época.


Lorenzo Herrera fue el pionero en llevar más allá de nuestras fronteras la música venezolana, logrando firmar contratos con disqueras internacionales, dando conciertos en [[Canadá]], Estados Unidos, Colombia, Argentina entre otros países.
==Enlaces externos==
*Lorenzo Herrera cantando ''Llanerías'' {{youtube|url=http://www.youtube.com/watch?v=8s_7JVP5OWo}}
*Lorenzo Herrera cantando ''Tu amor fue una ilusión'' {{youtube|url=http://www.youtube.com/watch?v=zaVS1Djyeok}}


Fue amante del buen vestir, teniendo como hobby la colección de camisas, dando sus presentaciones con la ropa propia de la tierra venezolana.
==Notas y referencias==
{{reflist|1}}


== Compae Pancho ==
{{DEFAULTSORT:Herrera, Lorenzo}}
Una de sus composiciones más famosas es el merengue ''Compae Pancho'', aunque en la mayoría de los discos aparece como ''Compadre Pancho'' o ''Compay Pancho'', el título original es ''Compae Pancho'', esta  confusión es muy frecuente.


Lorenzo Herrera fue conocido como el compositor de los 500 éxitos, ya que compuso más de 500 canciones, las cuales la mayoría eran éxitos rotundos.
[[Categoría:Nacidos en 1896]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1960]]
== Legado ==
[[Categoría:Nacidos en Caracas]]
No solo el mérito de haber sido su voz y su estilo auténtica expresión de los ritmos venezolanos, el nombre de Lorenzo Herrera como creador de sus canciones vestía en sus letras toda la gracia y humor del verdadero sentir de su pueblo junto al romanticismo de sus valses que conservaban aún los matices sentimentales de principios del siglo XX, con el merengue criollo su cantar ponía la gracia del refrán de moda en su Caracas, con el joropo soltaba las voces de su llano, desde el cantar del gallo hasta el galopar del potro enredados en las cuerdas del arpa y el cuatro.
[[Categoría:Músicos de Venezuela]]
Lorenzo Herrera murió en [[1960]] a la corta edad de 64 años.
[[Categoría:Músicos folclóricos de Venezuela]]
 
[[Categoría:Compositores de Venezuela]]
== Canciones célebres de Lorenzo Herrera ==
[[Categoría:Cantantes de Venezuela]]
Entre las canciones famosas de Lorenzo Herrera, tenemos: ''Luisa, Josefina, Rosalinda, Juan José, El Bachaco, El Coletón, Mi Rancho, La Caldereta, Compae Pancho, La mula Rucia, Canta Ruiseñor, El primer amor, Chupa tu Mamey, Ya no sufras corazón, Vente pa´ ca mi negra, Caminito del llano adentro, El Petróleo (1941)'', entre otras composiciones.
== Referencias ==
*Basado en una exhaustiva investigación de ''Guillermo Ramos Flamerich'' sobre la vida de Lorenzo Herrera
 
 
[[Categoría:Nacidos en Caracas|Herrera, Lorenzo]]
[[Categoría:Músicos de Venezuela|Herrera, Lorenzo]]
[[Categoría:Compositores de Venezuela|Herrera, Lorenzo]]
[[Categoría:Cantantes de Venezuela|Herrera, Lorenzo]]
[[Categoría:Nacidos en 1896|Herrera, Lorenzo]]
[[Categoría:Fallecidos en 1960|Herrera, Lorenzo]]

Revisión del 12:38 4 may 2010

{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Lorenzo Esteban Herrera
Nacimiento
Nacimiento 2 de agosto 1896
Lugar Caracas
Muerte
Fecha 1960
Lugar Caracas
Perfil
Profesión

Lorenzo Esteban Herrera fue un barítono y compositor venezolano nacido en Santa Rosalía, Caracas, el 2 de agosto de 1896 y fallecido en la misma ciudad en 1960. Fue uno de los artistas más populares del país durante la primera mitad del siglo XX, aunque es mejor recordado como el compositor del merengue venezolano Compae Pancho.[1] Herrera compuso más de 500 canciones y y realizó numerosas grabaciones, algunas acompañadas por la La Orquesta Venezolana de Manuel Briceño.

En 1923 se residenció en Nueva York para buscar fortuna en el canto. Tras realizar diversas labores firmó con RCA Victor e hizo sus primeras grabaciones. En Nueva York compuso numerosas canciones, incluyendo el pasodoble La Sultana del Ávila, y en 1940 participó en Joropo, película de carácter folclórico dirigida por Héctor Cabrera Sifontes.

De regreso a Venezuela, fue uno de los populizadores del bolero, género con el se había familiarizado en EE.UU., y trabajó con frecuencia en radio.

Enlaces externos

Notas y referencias

  1. Es acreditada frecuentemente como Compadre Pancho o Compay Pancho.