Diferencia entre revisiones de «Municipio Gran Sabana»
De La Venciclopedia
Línea 10: | Línea 10: | ||
==Historia== | ==Historia== | ||
[[Imagen:Quebrada Pacheco 3.jpg|left|thumb|250px|Quebrada Pacheco]] | [[Imagen:Quebrada Pacheco 3.jpg|left|thumb|250px|Quebrada Pacheco]] | ||
En el municipio, hace millones de años, se creó una de las primeras formaciones terrestres de todo el mundo, el escudo guayanés, en ella está el | En el municipio, hace millones de años, se creó una de las primeras formaciones terrestres de todo el mundo, el escudo guayanés, en ella está el [Salto Ángel]la caída libre de agua más alto del mundo; el nombre se debe a su 'descubridor', el piloto norteamericano [[Jimmy Angel]], pero los pemones lo descubrieron primero y le denominan "'''Churún-Merú'''". | ||
En este municipio habitan principalmente los indígenas [[pemones]], del grupo indígena Caribe. | En este municipio habitan principalmente los indígenas [[pemones]], del grupo indígena Caribe. | ||
El nombre del municipio se debe | El nombre del municipio se debe a estar ubicado en la sabana más conocida y visitada por los venezolanos y también por muchos extranjeros, La [[Gran Sabana]]. | ||
==Geografía== | ==Geografía== |
Revisión del 08:03 17 dic 2007


El Municipio Gran Sabana es un municipio del estado Bolívar, en él hay 2 parroquias de las 37 que conforman al ya nombrado estado. La capital de éste municipio es Santa Elena de Uairén, a 30 km de Brasil, es decir al sur del municipio. Tiene 32.990 km².
Ver también: Tepuy
Ver también: Kavanayen
Historia

En el municipio, hace millones de años, se creó una de las primeras formaciones terrestres de todo el mundo, el escudo guayanés, en ella está el [Salto Ángel]la caída libre de agua más alto del mundo; el nombre se debe a su 'descubridor', el piloto norteamericano Jimmy Angel, pero los pemones lo descubrieron primero y le denominan "Churún-Merú".
En este municipio habitan principalmente los indígenas pemones, del grupo indígena Caribe. El nombre del municipio se debe a estar ubicado en la sabana más conocida y visitada por los venezolanos y también por muchos extranjeros, La Gran Sabana.
Geografía

El municipio Gran Sabana y su capital Santa Elena de Uairén, se ubican al sureste del estado Bolívar, éste ocupa un territorio de más de 38.000 km². En el municipio hay una extensión de 30 km que son del Parque Nacional Canaima.
Parroquias
El municipio Gran Sabana, está compuesta de 2 parroquias, y éstas son sólo 2 de las 37 parroquias que conforman al estado Bolívar. Las 2 parroquias son las siguientes:
- Parroquia Gran Sabana (Santa Elena de Uairén, parroquia al sur y el este del municipio del municipio.
Límites
El municipio tiene límites con otros municipios y también con otros países. El municipio limita al norte con los municipios Sifontes y Piar, por el sur limita con Brasil, por el este limita con Guayana Esequiba y limita el oeste con el municipio Raúl Leoni.

Población
La población del municipio Gran Sabana, según años recientes es de aproximadamente 48.000 personas, la mayoría de la población está en y cerca de Santa Elena de Uairén, el resto no son poblaciones tan pequeñas como se cree, se ubican en el resto del municipio, y una gran mayoría de ellos son indígenas.
Economía
El turismo en el Parque Nacional Canaima, hace e impulsa de manera bastante acelerada al municipio, los principales atractivos son el Salto Ángel y la selva y sabana a su alrededor que la hace tan magnífica y espectacular. En el municipio también se desarrolla bien la agricultura. ésta es la segunda economía del municipio.
Galería de imágenes del Municpio Gran Sabana
-
Kukenan Tepuy.
-
Kukenan Tepuy.
-
Kukenan Tepuy.
-
Kukenan y Roraima.
-
Parai tepuy.
-
Auyente Tepuy
-
Santuario de Santa Tersita de Kavanayen
-
Misión Franciscana, Santuario y Convento
-
Comunidad de Kavanayen
-
Comunidad de Kavanayen
-
Comunidad de Kavanayen
-
Comunidad de Kavanayen
-
Comunidad de Kavanayen
-
Residencia Presidencial en Kavanayen
-
Poblado de Kaimoran
-
Rapidos de Kaimoran
-
Poblado de Kama
-
Salto Kama
-
Salto Kama
-
Batallon de Infanteria de Selva Mariano Montilla BIS-513
-
Luepa BIS-513
-
San Francisco de Yuruaní
-
San Francisco de Yuruaní
-
Vista de Quebrada de Pacheco
Referencias
- Brewer Carias, Charles. 1984. Roraima. Editorial Arte S.A. Caracas – Venezuela.
- Gansser, Augusto, 1973. The Roraima problem (South America). In: Contributions to the geology and Paleobiology on the Caribbean and Adjacent Areas. Verhandlungen Der Naturforschenden Gesellschaft Basel. Band, 84 Nr 1.
- George, Uwe. 1989. Venezuela’s Islands in time. National Geographic, May 526-561.
- Gutiérrez Salazar, Mariano. 1993: “Kavanayen su pequeña historia”. Imprenta Gráficos Dalí. Caracas – Venezuela.
- Gonzalez Sponga, M. A. 1993. Aracnidos de Venezuela. Cinco nuevas especies del Parque Nacional Canaima, Edo. Bolívar (Scorpionida: Chactidae). Boletín de la Academia de Ciencias Fisicas, Matemáticas y Naturales. LIII(173-174):77-106
- Gonzalez Sponga, M. A. 1993. Aracnidos de Venezuela. Un nuevo genero y una nueva especie de la familia Cosmeidae del Parque Nacional "Serranía de la Neblina", Estado Amazonas (Opiliones). Boletin de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. III(171-172):97-107.
- Guyana Information Services. 1982. A portrait of Guyana. Designs & Graphics. Georgetown – Guyana.
- Interamericana de Alumina. 1983. Exploracion de Guayana. Interalumina. Ciudad Guayana – Venezuela.
- Ochoa G, José., Molina, Cesar y Giner, Sandra. 1993. Inventario y estudio comunitario de los mamíferos del Parque Nacional Canaima, con una lista de las especies registradas para la Guayana Venezolana. Acta Científica Venezolana 44(4):245-262.
- Republica de Venezuela. 1964. Parque Nacional Canaima. La Gran Sabana Plan Rector. Corporación de Turismo de Venezuela., Ministerio de Agricultura y Cría y National Park Service U.S. Depatament of Interior. Caracas Venezuela.
- Schubert, Carlos y Huber, Otto. 1989. La Gran Sabana panorámica de una región. Cuadernos Lagoven, Lagoven S.A. Caracas Venezuela. ISBN 980-259-236-2
- Urbani P. Franco. 1986. Notas sobre el origen de las cavidades en rocas curciferas precámbricas del grupo Roraima, Venezuela. Interciencia 9(6):11(6):298-310.
- Villarreal, Osvaldo., Señaris, Celsa., y Donascimiento., Carlos. 2002. Contribución al conocimiento faunístico del Wei-Assipu-Tepui, macizo del Roraima, con énfasis en la anurofauna y opiliofauna. Boletin de Sociedad Venezolana Espeleológica 36:46-50
- Zinck, Alfred, 1980. Valles de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Lagoven S.A. Caracas – Venezuela.