Diferencia entre revisiones de «Tobías Lasser»
De La Venciclopedia
imported>Cojoilustrado m (TobÃas Lasser cambió de nombre a Tobías Lasser: Texto reemplaza - 'Ã' a 'í') |
mSin resumen de edición |
||
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ | {{intro | ||
| imagen = | |nombre=Tobías Lasser | ||
| | |imagen=tobias lasser.jpg | ||
| | |dia natal=24|mes natal=mayo|año natal=1911 | ||
| muerte = | |ciudad natal=Agua Larga|estado natal=Falcón|pais natal=Venezuela | ||
| | |dia de muerte=25|mes de muerte=mayo|año de muerte=2006 | ||
| profesion = | |ciudad de muerte=Caracas|pais de muerte=Venezuela | ||
|}} | |cementerio=La Guairita | ||
|acfmn=1945 | |||
|profesion={{profesion|botánico|médico|científico}} | |||
|descripcion=Fundador del Jardín Botánico de Caracas, la Escuela de Biología y la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela}}En 1935 se graduó de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la [[UCV]]. En 1941 obtuvo una maestría en Ciencias Naturales, mención Botánica, en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. A su regreso se dedicó casi exclusivamente a esta disciplina, en la que colectó numerosas especies vegetales, muchas nuevas para la ciencia y promovió el estudio de la botánica en Venezuela. | |||
Alrededor de 1945 trabajaba para el Servicio Botánico, institución creada de la unión a principios del siglo del Herbario Nacional creado por Henri Pittier en 1921 y el Museo Comercial e Industrial de Venezuela. Lasser propuso la creación de una Escuela de Ciencias que incluyera la carrera de biología e instó a los planificadores de la Ciudad Universitaria de Caracas el desarrollo de un jardín botánico dentro de sus límites.{{re|1}} El Servicio Botánico posteriormente cambió de nombre a Departamento de Investigaciones Forestales y en 1949 el nucleo del Herbario Nacional pasó a llamarse División Botánica. En julio de 1951, el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) creó al Instituto Botánico y nombró a Tobías Lasser como director.{{re|2}} En 1955 Lasser recibió el Premio Nacional de Conservación.{{re|3}} | |||
La Universidad Central de Venezuela creó la Escuela de Ciencias en 1947 con especialidades que incluyeron la botánica. En 1958 la escuela se transformó en la actual Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela y unos meses más tarde se inauguró el Jardín Botánico de Caracas en la UCV. El 9 de mayo de 1991 el decreto núm. 1541 publicado en la [[Gaceta Oficial]] núm. 34710 rebautizo a la institución como Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.{{re|4}} En el 2014 pasó a llamarse Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser de la UCV. | |||
Tobías Lasser fue individuo de número de la [[Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales]] desde 1945 y presidente de esa institución entre 1963 y 1965. También fue director del Instituto Botánico de Venezuela, secretario general de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), presidente de la [[Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales]], fundador de la Sociedad Venezolana de Botánica y docente de [[Instituto Pedagógico de Caracas]]. | |||
Lasser realizó exploraciones botánicas por toda Venezuela en las que participó en el hallazgo de varias especies. En una expedición a Panamá en 1940 cuando aun era estudiante en Michigan,{{re|5}} Lasser descubrió junto al botánico norteamericano Harley Harris Barlett una nueva variedad de planta conocida como ''[https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:62121-2 Coccoloba lasseri Lundell]'' en las inmediaciones del Río Pacora.{{re|6}} , una ''Polygonaceae'' del grupo de las uvas de playa. El botánico Cyrus Longworth Lundell la designó en honor a Lasser.{{re|7}} | |||
Durante su carrera Lasser ejerció como editor y director fundador de las publicaciones ''[[Flora de Venezuela]]'' y ''[[Acta Botánica Venezuélica]]''. Escribió libros y artículos científicos tales como ''Botánica general, nuestro destino frente a nuestra naturaleza'' (1955), ''Materia prima'' (1970) y ''Clave analítica de las familias de las traqueófitas de Venezuela'' (1954). También escribió poesía, reunidas en sus obras, ''Sombras del recuerdo'' (1987) y ''Poemas en flor'' (2001). | |||
Lasser recibió numerosas distinciones, incluyendo las órdenes [[Orden del Libertador|del Libertador]], [[Orden Francisco de Miranda|Francisco de Miranda]] en Primera Clase, [[Orden Andrés Bello|Andrés Bello]], [[Orden José María Vargas|José María Vargas]], [[Orden Diego de Losada|Diego de Losada]] y la [[Orden 27 de Junio]] del Ministerio de Educación. | |||
Lasser | {{bib|1|año=1945|titulo=Exploraciones botánicas en el estado Mérida|editorial=Impresos Unidos|ciudad=Caracas|folios=22|oclc=21135094}} | ||
{{bib|año=1947|nombre=Lasser et al|titulo=Catálogo de la flora Venezolana|editorial=Litografía y Tipografía Vargas|ciudad=Caracas|oclc=5766088}} | |||
{{bib|año=1954|titulo=Apuntes sobre la vida y obra de Henri Pittier|publicacion=Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales|volumen=13|numero=76|paginas=1-5|ciudad=Caracas}} | |||
{{bib|año=1954|titulo=Clave analítica de las familias de las traqueófitas de Venezuela|editorial=Tipografia Americana|publicacion=Boletín de la Academia de Ciencias Física Matemáticas y Naturales|numero=48|ciudad=Caracas|folios=118|oclc=5758094}} | |||
{{bib|año=1955|titulo=Nuestro destino frente a nuestra naturaleza|editorial=Biblioteca de cultural rural. Colección Recursos Naturales Renovables. Ministerio de Agricultura y Cría|ciudad=Caracas|folios=155|oclc=1039854687}} | |||
{{bib|año=1957|nombre=Lasser et al|titulo=La vegetación de los Medanos de Coro|publicacion=Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales|ciudad=Caracas|volumen=17|paginas=223-272|oclc=84272191}} | |||
{{bib|año=1967|titulo=Información personal acerca del A. dubius a la Sra. Irma De Sola Ricardo|publicacion=Contribución al estudio de los planos de Caracas|ciudad=Caracas}} | |||
{{bib|año=1970|titulo=Materia prima|editorial=Graficas Continente|ciudad=Caracas|folios=185|oclc=2304531}} | |||
{{bib|año=1971|titulo=Los viajeros científicos en Venezuela|publicacion=Boletín de la Asociación Cultural Humboldt|numeros=6-7|pagina=87|ciudad=Caracas|oclc=6271652}} | |||
{{bib|año=1971|titulo=La revolución biológica|publicacion=Acta Botanica Venezuelica|volumen=13|numeros=1-4|paginas=9-22|issn=0084-5906|oclc=9164857532|ciudad=Caracas}} | |||
{{bib|año=1974|nombre=Lasser et al|titulo=Catálogo de las plantas que crecen el Jardín Botánico|volumen=9|paginas=9-61|publicacion=Acta Botanica Venezuelica|editorial=Ministerio de Agricultura y Cría|issn=0084-5906|oclc=9164923900}} | |||
{{bib|año=1959|nombre=Lasser et al|titulo=La vegetación del lago de asfalto de Guanaco|publicacion=Acta Biológica Venezuelica|ciudad=Caracas|volumen=2|paginas=407-452}} | |||
{{bib|año=1981|nombre=Lasser et al|titulo=A new species of ''Eugenia'' (Myrtaceae) from Venezuela|publicacion=Brittonia|volumen=33|paginas=25-27|issn=0007-196X|oclc=5554610435}} | |||
{{bib|año=1987|titulo=Sombras del recuerdo|editorial=Anauco|ciudad=Caracas|folios=62}} | |||
{{bib|año=2001|titulo=Poemas en flor|editorial=Auto publicado|ciudad=Caracas||ultimo}} | |||
Tobías Lasser | {{ext|1|url=https://web.archive.org/web/20110721001205/http://boletin.uc.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=693&Itemid=8|fuente=Boletín Digital Universitario|titulo=Falleció Tobías Lasser}} | ||
{{ext|url=https://web.archive.org/web/20070823093122/http://www.prensa.nurr.ula.ve/noticias/n_opinion_2.htm|titulo=Mi liturgia para Tobías Lasser|fuente=Universidad de Los Andes (ULA)}} | |||
{{ext|url=https://www.ipni.org/a/5303-1|titulo=Lasser, Tobias (1911-2006)|fuente=International Plant Names Index||ultimo}} | |||
= | {{rf|1|titulo=José María Vargas y Tobías Lasser, dos ilustres médicos y botánicos venezolanos|nombres=Helga|apellidos=Lindorf|publicación=Acta Botánica Venezuelica|ciudad=Caracas|volumen=34|numero=1|paginas=215-220|año=2011|url=http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/2956}} | ||
=== | {{rf|2|titulo=Venezuela (instituciones)|institucion=UNESCO|publicación=Acta Botánica Venezuelica|ciudad=Montevideo|editorial=Centro de Cooperación Científica para América Latina|numero=1|volumenes=2|pagina=83|oclc=809008004}} | ||
{{rf|3|titulo=Nuestro destino frente a nuestra naturaleza|publicación=El Agricultor Venezolano|editorial=Ministerio de Agricultura y Cría|ciudad=Caracas|volumen=20-21|numero=1|pagina=46, 69|año=1956|issn=0002-1326|oclc=1478508}} | |||
{{rf|4|titulo=Instituto Experimental Jardín Botánico "Dr. Tobías Lasser"|publicación=JSTOR|url=https://www.jstor.org/publisher/fibv}} | |||
{{rf|5|titulo=Expeditions Take Facultymen Far Afield|publicación=The Michigan Alumnus|ciudad=Ann Arbor|editorial=Alumni Association of the University of Michigan|volumen=46|numero=23|pagina=499|dia=6|mes=7|año=1940|oclc=3768310}} | |||
{{rf|6|titulo=Coccoloba lasseri Lundell|fuente=Herbario Virtual Austral Americano|url=https://herbariovaa.org/taxa/index.php?tid=63727&taxauthid=1&clid=300}} | |||
{{rf|7|nombres=Lindorf}} | |||
=== | |||
== | |||
== | |||
= | |||
Revisión actual - 20:09 29 nov 2022
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 24 de mayo, 1911 |
Lugar | Agua Larga, Falcón, Venezuela |
Muerte | |
Fecha | 25 de mayo, 2006 (95 años) |
Lugar | Caracas, Venezuela |
Perfil | |
Profesión | Botánico, médico, científico |
Biografía
En 1935 se graduó de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UCV. En 1941 obtuvo una maestría en Ciencias Naturales, mención Botánica, en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. A su regreso se dedicó casi exclusivamente a esta disciplina, en la que colectó numerosas especies vegetales, muchas nuevas para la ciencia y promovió el estudio de la botánica en Venezuela.
Alrededor de 1945 trabajaba para el Servicio Botánico, institución creada de la unión a principios del siglo del Herbario Nacional creado por Henri Pittier en 1921 y el Museo Comercial e Industrial de Venezuela. Lasser propuso la creación de una Escuela de Ciencias que incluyera la carrera de biología e instó a los planificadores de la Ciudad Universitaria de Caracas el desarrollo de un jardín botánico dentro de sus límites.(1) El Servicio Botánico posteriormente cambió de nombre a Departamento de Investigaciones Forestales y en 1949 el nucleo del Herbario Nacional pasó a llamarse División Botánica. En julio de 1951, el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) creó al Instituto Botánico y nombró a Tobías Lasser como director.(2) En 1955 Lasser recibió el Premio Nacional de Conservación.(3)
La Universidad Central de Venezuela creó la Escuela de Ciencias en 1947 con especialidades que incluyeron la botánica. En 1958 la escuela se transformó en la actual Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela y unos meses más tarde se inauguró el Jardín Botánico de Caracas en la UCV. El 9 de mayo de 1991 el decreto núm. 1541 publicado en la Gaceta Oficial núm. 34710 rebautizo a la institución como Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.(4) En el 2014 pasó a llamarse Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser de la UCV.
Tobías Lasser fue individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales desde 1945 y presidente de esa institución entre 1963 y 1965. También fue director del Instituto Botánico de Venezuela, secretario general de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), presidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, fundador de la Sociedad Venezolana de Botánica y docente de Instituto Pedagógico de Caracas.
Lasser realizó exploraciones botánicas por toda Venezuela en las que participó en el hallazgo de varias especies. En una expedición a Panamá en 1940 cuando aun era estudiante en Michigan,(5) Lasser descubrió junto al botánico norteamericano Harley Harris Barlett una nueva variedad de planta conocida como Coccoloba lasseri Lundell en las inmediaciones del Río Pacora.(6) , una Polygonaceae del grupo de las uvas de playa. El botánico Cyrus Longworth Lundell la designó en honor a Lasser.(7)
Durante su carrera Lasser ejerció como editor y director fundador de las publicaciones Flora de Venezuela y Acta Botánica Venezuélica. Escribió libros y artículos científicos tales como Botánica general, nuestro destino frente a nuestra naturaleza (1955), Materia prima (1970) y Clave analítica de las familias de las traqueófitas de Venezuela (1954). También escribió poesía, reunidas en sus obras, Sombras del recuerdo (1987) y Poemas en flor (2001).
Lasser recibió numerosas distinciones, incluyendo las órdenes del Libertador, Francisco de Miranda en Primera Clase, Andrés Bello, José María Vargas, Diego de Losada y la Orden 27 de Junio del Ministerio de Educación.