Diferencia entre revisiones de «Rafael Villavicencio»
De La Venciclopedia
imported>Aura La Rubia Sin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 6 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{intro | |||
|nombre={{nombre|Rafael|Villavicencio}} | |||
|imagen=Rafael Villacicencio 1.jpg | |||
|dia natal=12|mes natal=abril|año natal=1838 | |||
|ciudad natal=Caracas|pais natal=Venezuela | |||
|dia de muerte=28|mes de muerte=agosto|año de muerte=1920 | |||
|ciudad de muerte=Caracas|pais de muerte=Venezuela | |||
|profesion={{profesion|médico|farmaceuta|escritor|educador}} | |||
|descripcion=Educador y figura pública de renombre. Impulsor del pensamiento positivista en el país}}Se graduó de farmaceuta (1858) y médico (1860) en la [[Universidad Central Venezuela]]. Fue médico cirujano en el Hospital Militar y médico personal de [[José Tadeo Monagas]]. | |||
En 1867 confundó el [[Colegio Vargas]] en Caracas. Dirigió la cátedra de Filosofía y Química en el Colegio del Zulia, la de Historia en el Colegio Católico Alemán y la de Filosofía en el Colegio Fröebel, los dos últimos en Caracas. También enseñó Castellano en colegios de Curazao. | |||
Desde su cátedra de Historia Universal, y junto a su maestro [[Adolfo Ernst]] en la de Ciencias Naturales, propagó «las doctrinas científicas y filosóficas de Darwin y de Haeckel» en la segunda parte del siglo XIX.{{re|1}} Según [[Luis Razetti]], Villavicencio y Ernst fueron los fundadores del pensamiento positivista en Venezuela.{{re|2}} | |||
En 1877 participó en el Certamen Nacional Científico y Literario organizado durante el gobierno de [[Francisco Linares Alcántara]] con el ensayo, ''Bolívar, Vargas, Cagigal''.{{re|3}} | |||
Fue fundador de la cátedra de Filosofía de la Historia y profesor de Historia de la Filosofía Antigua de la UCV,{{re|4}} y rector de esa universidad en dos ocasiones (su primer mandato comenzó el [[10 de julio]] de [[1895]] y el segundo el [[15 de marzo]] de [[1898]]). Durante su primer mandato presidió el Primer Congreso Pedagógico Venezolano. | |||
Entre 1901 y 1907 vivió exiliado en Curazao durante el gobierno de [[Cipriano Castro]]. En 1912 publicó ''La evolución'', obra dedicada a Darwin. | |||
Fundó la [[Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales]]{{re|5}} (1877) y fue miembro de las Academias Nacionales de [[Academia Nacional de la Lengua|la Lengua]] (1899), [[Academia Nacional de la Historia|la Historia]] (1900) y [[Academia Nacional de Medicina|Medicina]] (1911). Fue mason en grado 33. | |||
== | {{fuente | ||
|1|apellidos=Alegría|nombres=Ceferino|año=1970|titulo=Figuras medicas venezolanas 1|editorial=Ediciones Pulmobronk|ciudad=Caracas | |||
|2|año2=2001|ciudad2=Caracas|editorial2=Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela|oclc2=255395934|isbn2=9789800018354|paginas2=136-137|titulo2=Momentos de la educación y la pedagogía venezolana (entrevistas a Gustavo Adolfo Ruiz)|apellidos2=Luque|nombres2=Guillermo}} | |||
{{bib|1|año=1912|ciudad=CCS|editorial=TIV|oclc=47955807|titulo=La evolución|tipo=parcial}} | |||
{{bib|2|año=1914|ciudad=CCS|editorial=MOP|oclc=77327789|titulo=Las ciencias contemporáneas}} | |||
{{bib|3|año=1880|ciudad=CCS|editorial=Alfred Rothe|oclc=13537236|titulo=La República de Venezuela bajo el punto de vista de la Geografía y Topografía médicas y de la Demografía}} | |||
{{rf|1|dia=1|mes=4|año=1925|ciudad=CCS|oclc=12247921|pagina=196|titulo=Escarceos bibliográficos. Seudonimos y anónimos en la literatura y en la política venezolanas|publicacion=Boletín de la Biblioteca Nacional|numero=7}} | |||
{{rf|2|año=1907|ciudad=CCS|editorial=Imprenta Nacional|oclc=19702483|nombres=Luis|apellidos=Razetti|pagina=2|titulo=¿Qué es la vida?}} | |||
{{rf|3|año=1878|ciudad=CCS|editorial=Imprenta Nacional|oclc=1194086222|pagina=272|titulo=Certamen Nacional Científico y Literario}} | |||
{{rf|4|año=1915|ciudad=CCS|editorial=Imprenta Nacional|oclc=9880777|pagina=115|titulo=Memoria del Ministerio de Instrucción Pública}} | |||
{{rf|5|año=1915|ciudad=CCS|editorial=ANH|oclc=24308516|pagina=57|nombres=Rafael|apellidos=Fernández Heres|titulo=Rafael Villavicencio: más allá del positivismo}} |
Revisión actual - 12:26 26 nov 2022
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 12 de abril, 1838 |
Lugar | Caracas, Venezuela |
Muerte | |
Fecha | 28 de agosto, 1920 (82 años) |
Lugar | Caracas, Venezuela |
Perfil | |
Profesión | Médico, farmaceuta, escritor, educador |
Biografía
Se graduó de farmaceuta (1858) y médico (1860) en la Universidad Central Venezuela. Fue médico cirujano en el Hospital Militar y médico personal de José Tadeo Monagas.
En 1867 confundó el Colegio Vargas en Caracas. Dirigió la cátedra de Filosofía y Química en el Colegio del Zulia, la de Historia en el Colegio Católico Alemán y la de Filosofía en el Colegio Fröebel, los dos últimos en Caracas. También enseñó Castellano en colegios de Curazao.
Desde su cátedra de Historia Universal, y junto a su maestro Adolfo Ernst en la de Ciencias Naturales, propagó «las doctrinas científicas y filosóficas de Darwin y de Haeckel» en la segunda parte del siglo XIX.(1) Según Luis Razetti, Villavicencio y Ernst fueron los fundadores del pensamiento positivista en Venezuela.(2)
En 1877 participó en el Certamen Nacional Científico y Literario organizado durante el gobierno de Francisco Linares Alcántara con el ensayo, Bolívar, Vargas, Cagigal.(3)
Fue fundador de la cátedra de Filosofía de la Historia y profesor de Historia de la Filosofía Antigua de la UCV,(4) y rector de esa universidad en dos ocasiones (su primer mandato comenzó el 10 de julio de 1895 y el segundo el 15 de marzo de 1898). Durante su primer mandato presidió el Primer Congreso Pedagógico Venezolano.
Entre 1901 y 1907 vivió exiliado en Curazao durante el gobierno de Cipriano Castro. En 1912 publicó La evolución, obra dedicada a Darwin.
Fundó la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales(5) (1877) y fue miembro de las Academias Nacionales de la Lengua (1899), la Historia (1900) y Medicina (1911). Fue mason en grado 33.
Fuentes
▪ Alegría, Ceferino. Figuras medicas venezolanas 1. Ediciones Pulmobronk. Caracas. 1970.
▪ Luque, Guillermo. Momentos de la educación y la pedagogía venezolana (entrevistas a Gustavo Adolfo Ruiz). pp. 136-137. Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2001. ISBN 9789800018354. OCLC: 255395934.