Acciones

La Victoria

De La Venciclopedia

Nuestra Señora de Guadalupe de La Victoria. Capital del municipio José Félix Ribas en el estado Aragua. En 1593 era aldea de indios; fue erigida en pueblo de doctrina el 18 de noviembre de 1620. En efecto, cumpliendo mandatos reales, el gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela Francisco de la Hoz Berrío y el obispo fray Gonzalo de Angulo enviaron al teniente general Pedro Gutiérrez de Lugo y al padre Gabriel de Mendoza, uno como juez poblador y el otro como juez comisario, con el objeto de reunir a los indios de las encomiendas de los valles de Aragua en centros poblados como lugares de doctrina. Las primeras encomiendas de la zona habían sido otorgadas a partir de 1592 a numerosos conquistadores, entre los cuales podemos mencionar a Martín de Gámez, Damián del Barrio, Antonio Rodríguez, Loreto de Silva; fue densamente poblada en virtud de las importantes haciendas de la zona, en los feraces valles de Aragua. Al principio se le dio el nombre de Nuestra Señora de La Victoria en homenaje al triunfo de Lepanto y posteriormente fue seleccionada como patrona Nuestra Señora de Guadalupe. A pesar de permanecer como pueblo de indios hasta 1814 en que se le dio oficialmente el título de ciudad, La Victoria tuvo señalada distinción como cabeza de partido y vicariato de los valles de Aragua. Se encuentra a orillas de los ríos Aragua y Calandre que permiten el riego del importante lugar a propósito para las tareas agrícolas. Está situada en un valle, antiguo lecho del lago de Valencia; al N se ubica la cordillera de la Costa Central y al S, la serranía del Interior. La Victoria, y por extensión todos los pueblos del valle, eran asiento de haciendas pertenecientes a ricos hombres de Caracas como los Toro, los Tovar y los Ustáriz. Alejandro de Humboldt ponderaba también la calidad del trigo que se sembraba en el área. Ha sido escenario de muchos sucesos importantes en la historia venezolana. El 27 de abril de 1812, el Triunvirato gobernante se establece en esta ciudad, adonde llega posteriormente el Generalísimo Francisco de Miranda, que viene en retirada y poco después se libran combates con las tropas de Domingo de Monteverde. El 12 de febrero de 1814 tiene lugar la sangrienta batalla de La Victoria en la que participan, aparte de las tropas regulares, jóvenes seminaristas y universitarios conducidos desde Caracas por el general José Félix Ribas, que comandó esa acción librada contra las fuerzas del coronel José Tomás Boves mandadas por su lugarteniente Francisco Tomás Morales. En la noche del 1 de septiembre de 1846 tienen lugar los sucesos en los que se verá involucrado el dirigente liberal Antonio Leocadio Guzmán, quien aparentemente buscaba tranquilizar los ánimos políticos que se hallaban en efervescencia. Eran los días preliminares de la insurrección campesina de ese año en la que no tuvo participación Guzmán, sino el general Ezequiel Zamora, que predicaba una posición más radical que el líder civil. Posteriormente, La Victoria y junto con ella los demás pueblos de Aragua, fueron de las primeras entidades del país que proclamaron la Federación como sistema. El 11 de febrero de 1848, el presidente José Tadeo Monagas puso el Ejecútese a la disposición del Congreso que creaba la provincia de Aragua y se señalaba como capital de la misma a La Victoria, jerarquía que mantuvo hasta 1881, cuando se designó a Villa de Cura capital del Gran Estado Guzmán Blanco, que abarcaba los actuales estados Aragua, Guárico, Miranda y Nueva Esparta; pero La Victoria conservó el rango de capital de la sección Aragua de ese Gran Estado; alternativamente, en 1889-1892 y en 1899-1917 fue capital del estado, hasta que en 1917 se la trasladó a Maracay por disposición de la Asamblea Legislativa de Aragua, recogida la opinión favorable de los concejos municipales y por insinuación del general Juan Vicente Gómez. En 1902 tiene lugar el sitio de La Victoria, al ser atacada por las fuerzas de la Revolución Libertadora que acaudillaba el general Manuel Antonio Matos, acción en la cual intervino personalmente el general Cipriano Castro, presidente de la República, que defendía su régimen. Al final, con la ayuda del general Juan Vicente Gómez, se decidió la acción a su favor. Desde la introducción de la imprenta en La Victoria en 1849 se han publicado en la ciudad infinidad de periódicos desde los políticos a los humorísticos pasando por los reivindicativos y literarios. La imprenta la llevó Ramón Alcalde Piña el año mencionado y el 31 de mayo se imprimió allí el primer periódico local, El Edén que dirigía el político liberal Diego Hurtado; posteriormente, se menciona entre los más importantes voceros La Gaceta Aragüeña (1849), El Búho (1853), La Gaceta de Aragua (1853), El lris (1863), El Pabellón de abril (1875), El Aragüeño (1878), El Eco de Ricaurte (1881), El Indicador (1883), El Semanario Mercantil (1882), La Voz de Miranda, que será uno de los más importantes del siglo XIX, dirigido por el periodista y político Rafael Bolívar y cuya impresión data de 1890; La Metralla (1896), El Restaurador de Aragua (1900), El Industrial, que fue el decano de los periódicos de Aragua, comenzó a publicarse el 2 de julio de 1903 y se mantuvo en la palestra hasta la década de 1940. Lo dirigía el periodista Carlos Bejarano García. En 1907 aparece Castro Unico, dirigido por Juan Ramón Pedroza. Después vendrían El Criterio (1913), La Tribuna (1958), la revista La Victoria (1958), El Patriota (1968), El Provinciano, de Simón López (1964), El Rotativo, El Diario de Aragua (1980), el único diario de este siglo en La Victoria y que circuló poco tiempo. Radiodifusora Supersuave. La economía actual de la ciudad tiene como rasgo preponderante la instalación y funcionamiento de más de 50 industrias. Forma parte de La Victoria ese vasto complejo del eje Tejerías-Maracay-Valencia donde se concentra un crecido porcentaje del parque industrial del país. También es notable el comercio y la industria de la construcción. En menor escala también hay producción agrícola en las inmediaciones, pero se intensifica en sus municipios. El espacio geográfico de la ciudad está vinculado desde tiempos de la Colonia al cultivo de la caña de azúcar. Tiene centros de primera enseñanza, ciclo básico y diversificado. Escuela Técnica Industrial La Victoria. En el aspecto turístico se puede señalar la presencia en la ciudad del parque La Estación, ubicado en el antiguo terminal del ferrocarril; se estableció en 22 ha, mediante decreto presidencial de fecha 11 de diciembre de 1977. En las cercanías se utilizan varios ríos como balnearios; inmediato a la ciudad está el Museo de Armas de San Mateo y el Museo de la Caña de Azúcar; el embalse de Suata; recientemente fue restaurada la casa que perteneció y donde falleció el prócer general Santiago Mariño, donde tienen su sede la biblioteca Julio Páez, Fundación Casa de Mariño, Sociedad Bolivariana y las oficinas del cronista de la ciudad. Numerosas personalidades han tenido a La Victoria como cuna en todos los tiempos. Entre ellos podemos mencionar a los patriotas Ramón García de Sena, Francisco de Paula Adarraga, Pedro José Muguerza, presbítero Carlos Castro, general Judas Tadeo Piñango. También el coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte, padre del Libertador; educadores como Jacobo Pérez Carballo, Carlos Blank Kiessel; escritores y poetas como Sergio Medina, Rafael Briceño Ortega, Candelario Matos, Luis Pastori, Ángel Raúl Villasana, Federico Brito Figueroa, Leopoldo Silva, Julio Páez, Miguel Ángel Álvarez, Carlos R. Aponte, Napoleón Acevedo, Heriberto Aponte, Germán Fleitas Núñez, Gonzalo Carnevali; artistas plásticos como Alejandro Alfonso Larrain (Alfa); músicos como Luis Alfonso Larrain; artistas de la escena como Cayito Aponte; médicos como Cristóbal Benítez y Rafael Rísquez Iribarren. El 4 de abril de 1990 se decretó la Ordenanza de Protección al Casco Histórico de La Victoria. Dependen de ella las parroquias Castor Nieves Ríos, Las Guacamayas, Pao de Zárate y Suata. En 1990 censó 77.326 habs.

Autor: Oldman Botello Bibliografía directa: Bolívar, Pedro Modesto. La Victoria: ciudad heroica de Venezuela. Maracay: Gobernación del Estado Aragua, 1983; Brito Figueroa, Federico. La Victoria en la historia de Venezuela. Caracas: [Ediciones Teoría y Praxis], 1973; Castillo Lara, Lucas Guillermo. Nuestra Señora de La Victoria: la alborada niña de nuestros sueños. Caracas: Italgráfica, 1978; Di Teodoro, Nicola. Estampas victorianas. La Victoria: s.n., 1980; Landaeta Rosales, Manuel. Acontecimientos notables en La Victoria, capital del estado Aragua desde 1593 hasta 1906. Caracas: Imprenta Bolívar, 1906; Nectario María, Hermano. Historia documental de la fundación de La Victoria. La Victoria: Centro de Historia, 1984; Soto, César Humberto. La Victoria.Caracas: Editorial Churum Merú, 1975. Hemerografía: «Erección de La Victoria en Villa, 1794». En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 204, octubre-diciembre, 1968.