Acciones

Juan Bautista Dalla-Costa Soublette

De La Venciclopedia

Angostura (hoy Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar) 16.2.1823 — Ciudad Bolívar (Edo. Bolívar) 10.2.1894

Comerciante y político. Hijo de Juan Bautista Dalla-Costa, comerciante genovés llegado a Venezuela en 1814 y activo contribuyente de recursos económicos a la causa patriótica, y de Isabel Soublette Jérez Aristiguieta, hermana del general Carlos Soublette. Hereda de su padre cuantioso capital que logra acrecentar y con ello, conformar un verdadero liderazgo sobre la pujante burguesía comercial guayanesa de mediados del siglo XIX. Estudió en Estados Unidos y luego en la Alemania del período conocido como el biedermeier, influenciado por las corrientes pedagógicas de Basedow. Enriqueció su cultura y conocimientos con viajes realizados a Europa, Palestina y Suramérica. Jefe político y concejal del distrito Heres, fue jefe de las milicias y miembro de la Diputación Provincial de Guayana. Gobernador de la provincia de Guayana en 1855 y luego, en el lapso 1861-1863, volvió a ser presidente del estado Guayana desde 1867 hasta 1871. De hecho, Juan Bautista Dalla-Costa fue la figura dominante de la vida política guayanesa entre 1850 y 1870, período durante el cual realizó una importante obra en beneficio de la región. Alentó el desarrollo minero-industrial y manufacturero de Guayana; promovió la explotación comercial del caucho y del balatá en las zonas del Caura y el Paragua; impulsó el desarrollo de las minas de oro con la creación de la Compañía El Callao de la que fuera fundador y directivo por muchos años; decretó el primer Código de Minas de Guayana; incentivó el establecimiento de colonos extranjeros, especialmente norteamericanos, dirigido a fomentar el desarrollo agropecuario guayanés; dio facilidades y espacio para la venida de capitales nacionales y extranjeros a Guayana; dictó un conjunto de medidas que permitieron regularizar el movimiento mercantil de los comerciantes extranjeros (alemanes, ingleses e italianos) establecidos en esa región; liquidó los monopolios comerciales, sobre todo los de navegación a través del Orinoco; realizó una reducción pacífica de los indígenas del lugar, amparándolos, con medidas legales y políticas, de los saqueos realizados contra ellos por terrófagos y explotadores comerciales del caucho, balatá y minerales diversos; organizó las rentas públicas estatales; promovió, a partir de 1856, la traída del ferrocarril a Guayana; transformó urbanísticamente a Ciudad Bolívar y su periferia, construyendo caminos, plazas (la primera plaza con el nombre de Bolívar que se haya inaugurado en Venezuela), alamedas, puertos, fuentes, hospitales, el Palacio de Gobierno estatal, el Colegio Federal, iglesias, cementerios, cárcel, teatro, mercado, matadero, asilo de beneficencia; creó la red de correos en su territorio en una extensión que llegaba hasta el Río Negro; promovió la organización de gremios de artesanos, y sobre todo, fue él quien organizó el sistema de instrucción pública en Guayana creando, desde escuelas nocturnas y escuelas dominicales de primeras letras para niños pobres, escuelas artesanales e institutos de bachillerato, hasta culminar con el establecimiento de estudios superiores de medicina, los primeros del oriente del país; promovió la generalización de la educación a todas las capas de la población por lo que Guayana llegó a tener, en 1869, 33 establecimientos escolares con una elevada matrícula cercana al millar de alumnos; completó la generalización de la instrucción pública con decretos sobre gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza, adelantándose en ese sentido al propio Antonio Guzmán Blanco; decretó la enseñanza del inglés; transformó los programas de la educación artesanal y de los colegios de secundaria de Guayana adaptándolos a las nuevas condiciones del desarrollo de la ciencia; impulsó la figura del Estado-Docente por medio del cual el Estado financiaba, programaba, supervisaba y centralizaba la educación regional sin delegar estas funciones; dio uniformidad legal a la educación al decretar en Guayana un Código de Instrucción Pública en 1869; creó escuelas para los indígenas; sostuvo un plan de becas para continuar estudios de bachillerato; fundó numerosas escuelas para niñas dentro de una concepción global que llamó «educación para la mujer». Pero, especialmente, su gran obra fue la de mantener la paz en Guayana en medio de la Guerra Federal (1859-1863) y de la Revolución Azul (1868-1869), mediante una política de neutralidad con el objetivo de no ahogar en sangre el ascendente desarrollo mercantil de la región y de amortiguar el enorme costo social que la guerra hubiera producido. Sin embargo, fue derrocado en 1871, al ser ocupada Ciudad Bolívar por los remanentes de las fuerzas «azules» y tuvo que exiliarse. Ministro plenipotenciario y enviado extraordinario en Washington del presidente Guzmán Blanco para negociar un convenio con el gobierno de Estados Unidos en torno a la isla de Aves (1874), fue candidato a la presidencia de la República (1876). Fue masón en grado 33.

Autor: Temístocles Salazar Bibliografía directa: DALLA COSTA, JUAN BAUTISTA. Memorias dirigidas a la Legislatura de Guayana, años 1868 y 1870. Ciudad Bolívar: Imprenta Municipal, 1973. Bibliografía indirecta: BEAUJON, OSCAR. El bolivariano Dalla-Costa. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1973; Homenaje al ilustre prócer civil guayanés en el sesquicentenario de su nacimiento 1823-1973. Caracas: Tipografía Vargas, 1973; LEMMO B., ANGELINA. La educación en Venezuela en 1870. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1961; NÚÑEZ, SANTO DOMINGO, HÉCTOR. Apuntes biográficos de Juan Bautista Dalla-Acosta. Ciudad Bolívar: Tipografía La Empresa, 1944; PINEDA, RAFAEL. Saber es poder: el decreto de instrucción gratuita obligatoria fue promulgado en 1868 por Dalla-Costa y la Asamblea Legislativa del Edo. Bolívar. Ciudad Bolívar: La Asamblea, 1979; SALVI, ADOLFO. Dalla-Costa, guayanés insigne. Caracas: Edición del autor, 1965. Iconografía: RETRATO, Miguel Isaías Aristiguieta, óleo/tela, c. 1880, Casa del Congreso de Angostura, Ciudad Bolívar. FOTOGRAFÍA, Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, Caracas, El Cojo, 1895. FOTOGRAFÍA, El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 53, marzo 1, 1894.