Acciones

Barinas

De La Venciclopedia

Estado Barinas

Bandera
Datos
Capital Barinas (ciudad)
Fundación 1945
Región Los llanos
Gobernador Adán Chávez (2008-20012)
Área 35.200 km² / 3.84 % del país (puesto 8)
Población 624.508 hab. (2001)
Densidad 17,742 hab/km² (18°)
Gentilicio Barinés
Árbol nacional Cedro
Límites
Norte Mérida, Trujillo, Cojedes, Portuguesa
Sur Apure
Este Guárico
Oeste Mérida, Táchira
Sitio web de Estado Barinas

Barinas es uno de los 23 estados que componen Venezuela. Junto a los estados Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas forma la biorregión conocida como Los llanos, aunque sus limites con los estados Mérida, Portuguesa y Trujillo son de características andinas. De hecho, a pesar de relacionarsele exclusivamente con los llanos, gran parte del Parque Nacional Sierra Nevada se encuentra en su territorio. Es el octavo estado con más superficie del país y el quinceavo en población.

En el siglo XVII Barinas se distinguió mundialmente por la calidad del tabaco que producía. Esta fama trajo gran prosperidad al estado tanto por el comercio legal como ilegal del que entonces era monopolio de España, por lo que llegó a considerarse la segunda ciudad de Venezuela después de Caracas.[1][2] Pero tras la guerra de independencia y el desequilibrio social y político que sufrió el país durante el resto del siglo XIX la poblacion emigró y su economía declinó hasta casi desaparecer. No fue hasta la construcción de vías de comunicación en el siglo XX y el control de la malaria que Barinas resurgió con el desarrollo de su actual industria maderera y petrolera tras el descubrimiento de hidrocarburos en 1948.[3] El petroleo barinés se transporta hasta las refinerías de Morón a través de una tubería de 320 kilómetros de largo.

Aunque Barinas es uno de los estados ganaderos más importantes de Venezuela, también se destaca por su agricultura. Además del tabaco, que todavía produce, Barinas sirve al país con caraotas, algodón, maíz, café, plátanos, sésamo y arroz. Culturalmente, la fisionomía y cultura del estado, junto a la de otros estados llaneros, son comúnmente relacionados con la venezolanidad, siendo los llaneros, su vestimenta, música y gastronomía, entre otras cosas, el arquetipo del hombre criollo.

Historia

En la era prehispánica, el territorio de los llanos venezolanos fue habitado por grupos que llegaron desde la región amazónica por vía fluvial (probablemente Colombia o Ecuador). La ocupación más antigua que se conoce ocurrió entre 300 y 600 ANE en los llanos de Barinas,[4] quizás por ser uno de los menos afectados por las inundaciones periódicas de la región. Durante los siguiente 1200 años, estas comunidades se desplazaron desde Barinas hacia el norte de Venezuela y también recibieron la influencia de grupos procedentes del Orinoco. Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos petroglifos de figuras geométricas, antropomorfas y zoomorfas y una compleja red de calzadas que se cree servían para desecar pantanos o controlar las aguas. También dejaron un sistema de montículos que posiblemente tenía funciones de vigilancia, funerarias o de refugio para los períodos de mayor inundación.[5]

Tras la llegada de los españoles, el primer asentamiento moderno fue la población de Altamira de Cáceres, fundada el 30 de junio de 1577 por el español Juan Andrés Varela. Por razones económicas esta población fue mudada en 1628 al sector conocido entonces como la Mesa de Moromoy y bautizada como Nueva Trujillo de Barinas. En 1759 fue mudada de nuevo y definitivamente hasta las orillas del río Santo Domingo; este último asentamiento es la actual ciudad de Barinas, capital del estado.

Provincia de Barinas en 1840

En esa época el actual territorio barinés formó parte de la Provincia del Espíritu Santo con capital en La Grita y dependiente del Corregimiento de Tunja, Nueva Granada. En 1607 la ciudad de Mérida, la villa de San Cristobal, San Antonio de Gibraltar, Pedraza, La Grita y Barinas se separaron de Tunja (aunque permanecieron dependientes de la Real Audiencia de Santa Fe) y se formó el Corregimiento de Mérida del Espíritu Santo de La Grita. El 3 de noviembre de 1622 el Corregimiento de Mérida fue elevado a Provincia y se nombró a Juan Pacheco Maldonado como primer Capitán General y Gobernador. La nueva Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita abarcó los mismos territorios que tenia el corregimiento hasta que el 31 de diciembre de 1676 se le anexionó Nueva Zamora de Maracaibo y pasó a llamarse Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. Estos cambios sirvieron para crear una unidad territorial que sirvió a los fines comerciales de sus integrantes, y en la que Barinas exportaba sus productos por mula a través de los otros territorios hasta el Puerto de Gibraltar en el Lago de Maracaibo.[6]

Barinas permaneció bajo la jurisdicción de Maracaibo incluso tras la creación de la Capitanía General de Venezuela el 8 de septiembre de 1777,[7] pero en el proceso de reorganización de esta entidad, finalmente fue elevada a Provincia el 15 de febrero de 1786,[8] conservando como capital la ciudad del mismo nombre.

Ya como provincia independiente, Barinas fue una de las siete que iniciaron el proceso independentista en Venezuela en 1810 y fue firmante de la Constitución Federal de 1811, la primera del país e Hispanoamérica. Durante la Guerra de Independencia, la provincia fue escenario de numerosas batallas y sirvió de centro de reclutamiento de soldados y acopio de víveres necesitados por las tropas independentistas. Durante la guerra, por decreto del 17 de julio de 1823, Barinas fue dividida longitudinalmente en dos provincias, Barinas y Apure. Durante el resto del siglo XIX, Barinas sufrió ligeras modificaciones en su territorio y se le cambió el nombre a Estado Zamora hasta que cambió de nuevo a Barinas en la reforma a la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela en 1945.

Etimología del nombre

Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente Chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del Río Santo Domingo, hacia la Región Andina ; conocido en la zona como "Viento Barinés" También se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abunda en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de Espino Amarillo, Espinito, Flor Amarilla y Flor de Barinas (cassia aculeata).

El Estado Barinas fue designado con ese nombre a partir del año 1859 en honor a su capital. Los historiadores precisan que la ciudad de Barinas fue fundada por el Capitán Juan Andrés Varela, el 30 de junio de 1577, por orden del Capitán Francisco de Cáceres, Gobernador de la Provincia del Espíritu Santo bajo el nombre de Altamira de Cáceres.

Recursos económicos

La economía del estado estuvo dominada durante mucho tiempo por la agricultura del tabaco y el cacao, productos estos que se exportaban. El tabaco de Barinas fue tan conocido en el viejo continente, que primero se conoció el nombre de Barinas que el de Venezuela; pero la Guerra Federal y el paludismo, provocaron que su población migrara hacia otras regiones.

El estado resurge con la aparición del petróleo. Además es considerado hoy como uno de los más pujantes polos de desarrollo agropecuario del país, aprovechando sus inmensas sabanas de pastos naturales y suelos con decidida vocación agrícola y forestal.

En la actualidad su economía se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadería, con un número elevado de cabezas de ganado, que la colocan entre los estados de mayor producción del país. La ganadería, además, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero, pieles).

La actividad forestal también es de gran importancia, siendo la segunda entidad del país en cuanto a la producción de madera en rola, lo que equivale al 20% de la producción nacional.

Otros recursos económicos son:

  • Forestales: caoba, cedro, charro, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo y samán.
  • Minerales: oro, azufre, fedelpasto, grava y petróleo.
  • Agricultura: maíz, sorgo, algodón, yuca, café, arroz, plátanos, tabaco y añil, cambur y ajonjolí.
  • Cría: bobino y porcino.
  • Pesca: bagre rayado, blanco pobre, cachama, coporo y palometa.

Turismo

Patrimonios Naturales

  • Balneario Municipal
  • Balneario Río Bocono
  • Canagua
  • Cerro el Gobernador
  • Cueva los Diablos
  • Cueva los Corredores
  • Jardín Botánico de la Unellez
  • La Acequia
  • La Piedra del Patio
  • La Yuca Parque
  • La Carolina
  • Parque Los Samanes
  • Parque Monroy
  • Parque Nacional Sierra Nevada
  • Parque Nacional Tapo-Caparo
  • Reserva de Fauna
  • Sabana de Anaro
  • Río Masparro
  • Río Paquey
  • Río Santo

Patrimonios edificados

  • Casa de la Cultura
  • Casa del Poeta Lazo Marti
  • Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva
  • Complejo Turístico Virgen del Real
  • El Calvario Embalse Manuel
  • Iglesia Barroca San Nicolás de Vari de Obispos
  • Iglesia Inmaculada Concepción
  • Museo Alberto Arvelo Torrealba
  • Palacio el Marques
  • Taller Municipal de Arte Rafael Calvo

Subdivisiones

El Estado Barinas consta de 12 municipios:

Municipio Capital
Alberto Arvelo Torrealba Sabaneta
Andrés Eloy Blanco El Canton
Antonio José de Sucre Socopó
Arismendi Arismendi
Barinas Barinas
Bolívar Barinitas
Cruz Paredes Barrancas
Ezequiel Zamora Santa Bárbara
Obispos Obispos
Pedraza Ciudad Bolivia
Rojas Libertad
Sosa Ciudad de Nutrias

Gobernadores

Período Gobernador Partido Notas
2004-2008 Adán Chávez MVR
2004-2008 Hugo de los Reyes Chávez MVR
2000-2004 Hugo de los Reyes Chávez MVR
1998-2000 Hugo de los Reyes Chávez MVR Se realizaron elecciones generales adelantadas por la aprobación de la Constitución de 1999
1995-1998 Rafael Rosales Peña AD
1992-1995 Gehard Cartay COPEI
1989-1992 Rafael Rosales Peña AD Primer gobernador bajo elecciones directas

Referencias y notas

  1. Bell, P.L (1922). Venezuela, a Commercial and Industrial Handbook pp. 22. United States Dept. of Commerce. Washington, EE.UU. Consultado el 2008-05-02.
  2. Encyclopædia Britannica:Barinas. Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 2008-05-02.
  3. Dydynski, Krzysztof; Beech, Charlotte (2004). Venezuela pp. 215. Lonely Planet Publications. Footscray, Australia. ISBN 174104197X. Consultado el 2008-05-02.
  4. Brumfiel, Elizabeth M; Fox, John W (1994). Factional Competition and Political Development in the New World pp. 95. Cambridge University Press. Cambridge, Inglaterra. ISBN 0521545846. Consultado el 2008-05-02.
  5. Montiel Acosta, Nelson (2002). Inventario de petroglifos de Barinas: Curbatí y Anime. Municipio Pedraza. Estado Barinas. Venezuela. Universidad de Los Andes/RupestreWeb. Consultado el 2008-05-02.
  6. Samudio A., Edda O (Enero 2004). La Villa de San Cristóbal en la Provincia de Mérida durante el dominio hispánico. Año III. No. 5. Consultado el 2008-05-02.
  7. H. Micheal Tarver; Hollis Micheal Tarver Denova; Julia C. Frederick (2005). The history of Venezuela pp. 36. Greenwood Publishing Group. Westport, CT. ISBN 0313335257. Consultado el 2008-05-02.
  8. Diaz, Arlene (2004). Female Citizens, Patriarchs, and the Law in Venezuela, 1786-1904 pp. 252. U of Nebraska Press. Lincoln, NE. ISBN 0803217226. Consultado el 2008-05-02.

Fuentes

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL / CC-BY-SA-3.0 .