Acciones

Venezuela

De La Venciclopedia

Revisión del 00:50 14 may 2008 de imported>Lizardkg (→‎Política: +ref +image)

Gobierno

Ver también: Presidentes de Venezuela

Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores junto a Cristina Fernández de Kirchner
El Capitolio, sede de la Asamblea Nacional Venezolana

Aunque con limitaciones y periodos de inestabilidad política y social, Venezuela ha sido un país democrático desde la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958. El Poder Público está descrito en la Constitución Nacional y se divide en Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. A su vez, el Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

El Poder Ejecutivo está constituido por los todos los ministerios y es ejercido por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros. El Presidente es elegido en elecciones universales, directas y secretas para periodos de seis años y puede ser reelegido una vez consecutiva. El Vicepresidente y los Ministros son elegidos libremente por el Presidente sin consultar con otros poderes, pero el Poder Legislativo puede obligar sus remociones a través de votos de censura.

El Poder Legislativo tiene su sede en la Asamblea Nacional, que está constituida por una cámara de 167 diputados (2008) que representan los estados y pueblos indígenas de la República. Los diputados son elegidos por periodos de cinco años a través de listas de partido y candidatos nominales (40%-60%) utilizando el sistema de Representación Proporcional Personalizada[1] mediante votación universal, directa, personalizada y secreta. Los diputados pueden ser reelegidos dos veces consecutivas. Para dirigir la Asamblea Nacional los diputados eligen un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, por periodos de un año. La Asamblea tiene dos periodos de sesiones ordinarias al año. El primero comienza el 5 de enero o el día posterior más inmediato y termina el 15 de agosto. El segundo comienza el 15 de septiembre o el día posterior más inmediato y termina el 15 de diciembre. Mientras duran los recesos, una Comisión Delegada se encarga de las responsabilidades de la Asamblea.

El Poder Judicial tiene su máxima autoridad en el Tribunal Supremo de Justicia, el cual se divide en siete salas: Plena, Constitucional, Político-administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social. Cada sala está conformada por 5 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional para un único período de 12 años, excepto la constitucional, que está compuesta de 7 magistrados, y la plena, que reúne a los 32 magistrados de todas las salas. El Magistrado presidente de la Sala Constitucional es presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

El Poder Electoral lo ejerce el Consejo Nacional Electoral a través de entes subordinados como la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es garantizar la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional. También reglamenta el financiamiento y publicidad de los partidos políticos y aplica sanciones cuando las normas no son acatadas.

El Poder Ciudadano lo ejerce el Consejo Moral Republicano, que está integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República. Cualquiera de estos funcionarios puede ser elegido como Presidente del Consejo por periodos de un año reelegibles. Entre las funciones del Consejo están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

Política

En Venezuela existen numerosos partidos políticos tanto nacionales como regionales, pero estos tienden a aglutinarse en coaliciones a medida que se acercan elecciones. En la actualidad, estas coaliciones se agrupan en torno de tres partidos: el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Un Nuevo Tiempo (UNT) y Primero Justicia (MPJ). Todos estos son partidos jóvenes, ya que los que se describen como tradicionales (Acción Democrática y COPEI) y que gobernaron a Venezuela durante los 30 años posteriores a Pérez Jiménez, han perdido su arrastre desde el inicio de la presidencia de Hugo Chávez en 1998 y la posterior reorganización del sistema político nacional.

El PSUV, de hecho, es una coalición permanente en la cual se reunen algunos antiguos partidos minoritarios de Venezuela como el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y la Liga Socialista (LS) con el Movimiento Quinta República (MVR), partido mayoritario del país que actualmente se encuentra en el poder. Otros partidos de importancia en Venezuela son el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS) y Patria Para Todos (PPT).

  1. Representación Proporcional Personalizada. ACE Electoral Knowledge Network (1998-2006).