Acciones

Moneda de 2 Reales Estado Táchira 1872

De La Venciclopedia

Revisión del 05:40 10 nov 2007 de imported>Luis Ruiz Berti (→‎Descripción de la moneda)
Moneda de 2 Reales de 1872
Anverso
Detalles
Emisor Estado Táchira
Denominación 2 Reales
Introducción 1872
Retiro ?
Características
Metal Bronce
Diámetro 21,000 mm.
Peso 8,5000 gr.
Fabricante Desconocido


Moneda de 2 Reales del Estado Táchira esta moneda es unos de los dos casos de monedas acuñadas por el estado venezolano y las cuales corresponden a monedas de circulación restringida, siendo el otro caso las monedas que corresponden a las que circulan en los lazaretos del Estado Zulia (Isla Providencia) y el Estado Vargas (Cabo Blanco)(1)(2)(4).

Dicha moneda circula en el Táchira en el año 1872 debido a la escasez de moneda que exilia para la fecha, ante tal situación el Gobierno del Estado Táchira emitió un decreto de acuñación de piezas metálicas con valor de dos 2 reales, con todas las peculiaridades que poseen las monedas de circulación legal(3)(4).

Descripción de la moneda

  • Característica generales. Forma circular con el canto liso.
  • Anverso: Ribete circular, gráfila dentada. En el centro una estrella simetrica de ocho radios de luz, circulada por la leyenda en letras mayúsculas "ESTADO TÁCHIRA" y el año 1872 de acuñación en el exergo.
  • Reverso: Ribete circular, gráfila dentada. En el centro el número "2" circulada por la leyenda en letras mayúsculas "SAN CRISTÓBAL".
  • Comentarios: La literatura señala la existencia de dos variaciones de dicha moneda las cuales se diferencian en el reverso de la moneda en la primera de elles en el exergo presenta una R en la segunda en el exergo se aprecia una estrella(1)(3)(5), ambas monedas fueron acuñadas en el mismo año, desconociéndose la casa acuñadora y el numero de ejemplares.

Medidas y característica

  • Composición: Bronce
  • Diámetro: 21,000 mm.
  • Peso: 8,5000 gr.

Referencia

  • 1. Catalogo numismático de Venezuela [1]
  • 2. Centeno, Julio. 1985. Numismática Venezolana. Ediciones Seguros Carabobo, C.A. Valencia – Venezuela. pp:85.
  • 3. Garriga, Gorgias R., 1979. Fichas Señas y ñapas de Venezuela. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Impreso por Cromotip. Caracas – Venezuela pp:78-79.
  • 4. Grillet Correa, Asdrúbal 1998. Monedas metálicas venezolanas. Publicación técnica 6. Banco Central de Venezuela. Caracas – Venezuela. [2].
  • 5. Weyle, Adolf. 1970. Die Jules Fonrobert-sche sammlong uberrsseischer Munzen und Medaillen”. Berlín 1878. 2 Volúmenes.