Acciones

Diferencia entre revisiones de «Teresa Carreño»

De La Venciclopedia

imported>Cojoilustrado
mSin resumen de edición
*>Xqbot
m (robot Modificado: he:טרסה קארניו)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox Ficha Biografica | nombre = Teresa Carreño
{{Ficha de persona
| imagen = Teresa Carreno.jpg
|nombre = Teresa Carreño
| nacimiento = [[22 de diciembre]] de [[1856]]
|imagen = Teresa Carreño, 1916.jpg
| lugar de nacimiento = [[Caracas]], [[Venezuela]]
|tamaño = 250px
| muerte = [[12 de junio]] de [[1917]]
|descripción =
| lugar de muerte = Nueva York, Estados Unidos
|fecha de nacimiento = [[22 de diciembre]] de [[1853]]  
| profesion = Músico, pianista
|lugar de nacimiento = {{VEN}}, [[Caracas]]
|}}'''María Teresa Carreño García de Sena''' fue una pianista, compositora y cantante [[Venezuela|venezolana]], nacida en [[Caracas]] el [[22 de diciembre]] de [[1856]] y fallecida en Nueva York, el [[12 de junio]] de [[1917]]. Nacida en una familia de músicos, era la segunda hija de [[Manuel Antonio Carreño Muñoz]] (autor del ''Manual de Urbanidad y Buenas Maneras'' o ''Manual de Carreño'') y [[Clorinda García de Sena y Toro]], sobrina de la esposa de [[Simón Bolívar]] y uno de sus generales, el [[Marqués del Toro]].
|fecha de fallecimiento = [[12 de junio]] de [[1917]] ({{edad|22|12|1853|12|6|1917}})
|lugar de fallecimiento = {{EEUU}}, [[Nueva York]]
|nacionalidad =  venezolana
|ocupación = Música, Cantante, Compositora, Pianista
|cónyuge =Giovanni Tagliapietra
|hijos = Lulú, Teresita y Giovanni
|padres = 
|firma =
}}
'''María Teresa Gertrudis de Jesús''' C<small>ARREÑO</small> G<small>ARCÍA</small>, fue una [[pianista]], cantante y compositora [[venezolana]] nacida en [[Caracas]] el [[22 de diciembre]] de [[1853]] y fallecida en [[Nueva York]] el [[12 de junio]] de [[1917]].


==Biografía==  
== Primeros años ==
[[Image:Teresa Carreno joven.jpg|thumb|left|150px|Teresa Carreño, 1862]]Manuel Antonio Carreño fue ascendido de director de Credito Público y Ministro de Hacienda, a director del Banco de [[Venezuela]] el [[26 de octubre]] de [[1861]]. Pero tras el comienzo de la [[Guerra Federal]], abandonó el país el [[23 de julio]] de [[1862]] junto a trece miembros de su familia y sirvientes. Su destino fue el noreste de los Estados Unidos, y los gastos fueron cubiertos por la abuela [[Gertrudis del Toro]], y las entradas de la venta del manual.{{fn|1}} La abuela fue con ellos, pero no la hermana mayor de Teresa, Emilia, quien a los quince años insistió en quedarse en [[Caracas]] para casarse con su primo, Manuel Lorenzo Carreño. La familia finalmente se estableció en Nueva York, y el [[25 de noviembre]] el talento nato de Teresa se convirtió en el sostén de la familia.


El [[25 de noviembre]] de [[1862]], con apenas nueve años, debutó en el Irving Hall, donde tocó cinco conciertos hasta el [[15 de diciembre]]. El [[2 de enero]] de [[1863]] comenzó en Boston una serie de presentaciones completamente vendidas, causando sensación como niña prodigio.  
Más conocida como Teresa Carreño, a lo largo de su vida se presentó en los mejores teatros de ciudades como [[Nueva York]], [[México]], [[París]], [[Berlín]] y [[Milán]], y muchas otras ciudades de [[Europa]], [[América]], [[África]] y [[Australia]], realizando interpretaciones apasionadas y fulgurantes de [[Beethoven]], [[Liszt]], [[Fryderyk Chopin|Chopin]], [[Schumann]], [[Brahms]], [[Grieg]], [[Rubinstein]], [[Paganini]], [[Weber]] y [[Tchaikovski]], entre otros. Por más de medio siglo estuvo en contacto con los músicos y personalidades más importantes de su época y recorrió el mundo con su [[piano]].


En 1863 tocó en la Casa Blanca, invitada por el presidente norteamericano Abraham Lincoln. Carreño sabia que a Lincoln le gustaba la música del compositor [http://w3.rz-berlin.mpg.de/cmp/gottschalk.html Louis Moreau Gottschalk], con quien ella estudió durante su residencia en Estados Unidos, y le tocó varias de sus composiciones. Como anécdota, Carreño se quejó del piano de la Casa Blanca, saltó del banco y declaró que no tocaría más, que el piano estaba demasiado desafinado para usarlo. Lincoln simplemente le dio unas palmaditas en la mejilla y le pidió que tocara "The Mockingbird".{{fn|2}}
Fue hija de [[Manuel Antonio Carreño]], sobrino de [[Simón Rodríguez]], y [[Clorinda García Sena y Toro]], sobrina de la esposa del Libertador [[Simón Bolívar]]. Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana edad. A los cinco años practicaba con los más de 500 ejercicios compuestos por su padre y que se paseaban por las dificultades rítmicas y técnicas más importantes. A los seis años vio publicada su primera obra dedicada a su maestro [[Gottschalk]], agotada en tres ediciones sucesivas en un sólo año.


En [[1866]] Teresa se mudó a Europa, y comenzó a hacer giras, haciendo su debut como cantante de ópera en 1876. No regresaría a [[Venezuela]] hasta [[1885]] pero solo por un corto periodo de tiempo para dar recitales y organizar la temporada de ópera del año 1886. La temporada no fue exitosa y tuvo que abandonar la ciudad presionada por su condición de mujer divorciada. En [[1889]] regreso a Europa para continuar con sus giras, asentándose en Berlín donde sería solista de la Orquesta Filarmónica de la ciudad.  
El año 1862 la familia Carreño debe abandonar [[Venezuela]] por la difícil situación política y económica que atravesaba el país. El 1 de agosto de 1862 la familia parte a Nueva York dejando a Emilia, quien se queda para contraer nupcias. Llegan a la ciudad estadounidense el 23 de agosto, e inmediatamente Teresita comienza a dar pequeños conciertos privados a amigos de la familia, dando a conocer sus progresos con el piano y acrecentando su fama entre las elites.


[[Imagen:Teresa Carreno poster.jpg|thumb|left|150px|Panfleto anunciándo concierto]]En París se presentaría para Gioacchino Rossini y Franz Liszt, más tarde organizó dos giras mundiales en los primeros años del [[siglo XX]], pero su salud se deterioró y murió en [[1917]], en la ciudad de Nueva York.
A los 9 años debuta como [[solista]] con la [[Orquesta Filarmónica de Boston]]. A los 13 años, Teresita se encuentra con su familia en París, donde conoce a celebridades como [[Rossini]], [[Gounod]] y [[Vivier]]. En el salón de [[madame Erard]] tiene la oportunidad de tocar con [[Franz Liszt]], quien queda asombrado con las facultades interpretativas de la niña. Desde esa corta edad realizó giras en [[Cuba]] presentándose en [[La Habana]], [[Matanza]] y [[Cárdenas]]. También se presentó en [[Filadelfia]] y [[Baltimore]], entre otras ciudades. Con el mismo éxito debutó en París el 3 de mayo de 1866, y a esta le siguieron varias presentaciones que le permitieron introducirse en el medio musical de la capital francesa. En uno de estos conciertos conoce al compositor italiano [[Gioacchino Rossini]] y la cantante de ópera Adelina mezzosoprano en su debut de la opera ''[[Los hugonotes]]'' de [[Giacomo Meyerbeer]].
Teresa estuvo casada cuatro veces: desde [[1873]] a [[1875]] con el violinista Emile Sauret, con quien tuvo una hija, Emilita; desde [[1876]] a [[1891]] en concubinato con el cantante de opera italiano Giovanni Tagliapietra, con quien tuvo dos hijos, Giovanni y Teresita, el último de ellos más tarde se convertiría en una exitosa pianista bajo el nombre de [[Teresita Tagliapietra-Carreño]]. Desde [[1892]] a [[1895]] estuvo casada con el pianista Eugen d'Albert, otro divorciado en serie, tuvieron dos hijas más, Eugenia y Hertha, y desde [[1902]] a [[1917]] con Arturo Tagliapietra, su ex-cuñado del penúltimo matrimonio.


Teresa Carreño también fue compositora de al menos 40 piezas para piano, 2 para voz y piano, 2 para coro y orquesta y 2 de música de cámara. También dejó muchos trabajaos incompletos. El [[2 de abril]] de [[1905]], grabó 18 piezas para el piano automático Welte-Mignon. Su hija Teresita, grabó para Welte-Mignon también 1906.
En 1866 muere su madre por epidemia de [[cólera]]; sin embargo, esto no la detiene y viaja a [[España]] donde ofrece conciertos en diversas ciudades, y posteriormente se traslada para volver a [[Estados Unidos]] y continuar su gira de conciertos.


Sus restos fueron traídos a [[Venezuela]] en [[1938]] y descansan en el [[Panteón Nacional]] desde el [[9 de diciembre]] de [[1977]]. En Caracas, el [[teatro Teresa Carreño|Complejo Cultural Teresa Carreño]] fue nombrado en su honor.
En 1862, a sus 19 años, contrae matrimonio con Emile  Sauret, violinista hábil pero irresponsable y débil de carácter. El 23 de marzo del año siguiente nace Emilia Sauret Carreño, producto de ese matrimonio. Teresa se ve obligada a dejar a su hija al cuidado de la señora Bichoff, una amiga alemana, lo que le permite iniciar su gira con su esposo. Dicha gira resultó un fracaso, y eso aunado a la pérdida del segundo hijo de Teresa, lleva a la separación irreparable del matrimonio. Por estos días también fallece su padre don Manuel Antonio Carreño, que sume a Teresa en una fuerte crisis económica, que no permite cubrir los gastos que implica la crianza de su hija. Le explica esta situación a su «amiga» la alemana Bichoff; y ésta le propone adoptar a la niña con la condición de que Teresa no la viese más; la pianista no tuvo otra opción que aceptar la propuesta.


==Referencias==
== Segundas nupcias ==
{{fnb|1}} {{citar web | nombre= Stevenson, Robert Murrell | url= http://muse.jhu.edu/login?uri=/journals/latin_american_music_review/v025/25.2stevenson.html | titulo = Teresa Carreño (1853-1917) Remembered on Her 150th Anniversary  | fuente= University of Texas Press. Latin American Music Review - Volume 25, Number 2, Fall/Winter 2004, pp. 163-179 | fecha = 2004}}
{{fnb|2}} {{citar web | nombre= Kenneth A. Bernard | url= http://www.abrahamlincolnsclassroom.org/Library/newsletterfeatured.asp | titulo = Lincoln and the Music of the Civil War  | fuente= The Lincoln Institute | fecha = Septiembre 1958}}
==Enlaces externos==
* [http://kuainasi.ciens.ucv.ve/pianola/tc.html Biografía de Teresa Carreño]
* [http://kuainasi.ciens.ucv.ve/pianola/iconografia.html Fotos de Teresa Carreño]


[[Categoría:Pianistas de Venezuela|Carreño, Teresa]]
En 1876 Teresa viaja a [[Boston]] presentándose como cantante, y conoce al barítono italiano [[Giovanni Tagliapietra]], integrante de la compañía con la que estaba de gira. Se casan el mismo año. De este matrimonio Teresa da a luz a 3 hijos: Lulú (1878), Teresita (1882) y Giovanni (1885) a quienes Teresa dedicó buena parte de su vida y cuya crianza alternó con sus giras y conciertos por los Estados Unidos y [[Canadá]].
[[Categoría:Músicos de Venezuela|Carreño, Teresa]]
 
[[Categoría:Compositores de Venezuela|Carreño, Teresa]]
Su segunda visita a Venezuela se produce en febrero de 1887, atendiendo a requerimientos artísticos del presidente [[Guzmán Blanco]], que por cierto no tuvieron los resultados esperados por el público caraqueño de la época. Este segundo viaje fue enturbiado por el rotundo fracaso de la compañía de [[ópera]] que trajo consigo y por el comportamiento un tanto silencioso de su esposo. Dicha compañía estaba compuesta por 49 músicos que viajaron con la artista para interpretar una ópera italiana financiada por el gobierno de [[Guzmán Blanco]]. La noche de la primera función, el director no se presentó y fue cuando Teresa, obligada por las circunstancias, debuta como directora para no suspender la función de la noche de estreno. Aun así, la mediocridad de la compañía y la poca popularidad del gobierno, produjeron el rechazo masivo de esta empresa. Teresa es obligada a mantenerse en Venezuela por una decisión del Tribunal de Comercio del Distrito Federal, consecuencia de una demanda de incumplimiento de pagos a uno de los miembros de la compañía. Finalmente, con ayuda del presidente [[Guzmán Blanco]], Teresa parte a Nueva York el 23 de agosto de 1887.
[[Categoría:Nacidos en 1856|Carreño, Teresa]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1917|Carreño, Teresa]]
En ambos viajes a Venezuela Teresa tuvo una permanencia de cerca de un año: de modo que en sus 64 años de agitada vida, solo 10 transcurrieron en su país natal. Sin embargo, conservó hasta el final de su vida su identidad venezolana. Venezolana fue en sus costumbres y gustos domésticos, en muchos rasgos de su temperamento y aún en ciertos toques de su inspiración como compositora, en los que se advierten claras reminiscencias del [[merengue]] característico de la patria.
[[Categoría:Mujeres de Venezuela|Carreño, Teresa]]
 
[[Categoría:Biografías y relacionados|Carreño, Teresa]]
En 1889 Teresa se separa de Giovanni Tagliapietra y viaja con sus hijos a [[Alemania]], donde realizó diferentes conciertos y logró ganar la aprobación de tan difícil escenario, lugar donde se consagra como concertista de fama internacional.
 
== Legado ==
 
Se puede afirmar que Teresa Carreño desempeñó una importante labor como cantante de ópera y calor de sus consejos y su magisterio. Para Teresa, lo principal era el culto a la específica a su propia naturaleza formativa. La Carreño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección específica de su arte particular. Por ello se complacía en señalar en sus clases la importancia de la simple observación de la [naturaleza], del estudio de los seres humanos como hombres y como creadores, del conocimiento de la arquitectura, de la narrativa y de la poesía. En cuanto al piano en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensitivas del ejecutante.
 
== Obra ==
 
Entre las piezas más conocidas compuestas por la pianista, se encuentran:
* ''El vals de Teresita'', dedicada a una de sus hijas
* ''La cesta de flores'', op. 9
* ''Marcha fúnebre'' op. 11
* ''La oración'', op. 12, en consecuencia con la muerte de su madre
* ''Himno a Bolívar''
* ''Saludo a Caracas''
* ''Himno al ilustre americano''
* ''Mazurca de salón''
* ''Une revue à Prague
* ''La nota falsa
* ''Balada'' op. 15
* ''Danza venezolana''.
 
== Fin de su vida ==
[[Archivo:Teresa Carreño plaque.JPG|thumb|Placa conmemorativa a Teresa Carreño en el lugar de su muerte.]]
En 1917, poco antes de su muerte, prepara una gira por [[Sudamérica]] y antes de iniciar el recorrido sale para Cuba, donde sufre serios quebrantos de salud por lo que el médico le aconseja que cancele su compromiso artístico y retorne a Nueva York. Allí le diagnostican parálisis parcial del [[nervio óptico]] que amenaza con extenderse al cerebro. Le prescriben un reposo absoluto y una dieta.
Pero a pesar de haber tomado las precauciones pertinentes, falleció el [[12 de junio]] de [[1917]].
Durante el funeral, el doctor Anspacher, decano de la [[Universidad de Columbia]], dirigió con gran elegía la ceremonia episcopal por la muerte de la gran artista. Durante el sepelio fueron interpretadas varias obras de [[Fanny Mendelssohn]]:
''Mi Dios, acércate a él'',
''Dios secará las lágrimas de mis ojos'' y
''¡Oh!, descansa en Dios''.
El ataúd fue llevado en andas por el pianista polaco [[I. J. Paderewsky|Ignacy Jan Paderewski]] (quien más tarde sería primer ministro), [[Mishaec Elman]], [[Albert Spalding]], [[C. Stenwa]] y otras grandes personalidades. Sus restos fueron incinerados, ya que esa fue su última voluntad.
 
== Enlaces externos ==
* {{IMSLP|id=Carreño, Maria Teresa}}
 
{{BD|1853|1917|Carrenzzo, Teresa}}
 
[[Categoría:Pianistas de música clásica de Venezuela]]
[[Categoría:Compositores de Venezuela]]
[[Categoría:Cantantes de Venezuela]]
[[Categoría:Pianistas de Venezuela]]
 
[[de:Teresa Carreño]]
[[en:Teresa Carreño]]
[[eo:Teresa Carreño]]
[[fi:Teresa Carreño]]
[[fr:Teresa Carreño]]
[[he:טרסה קארניו]]
[[ja:テレサ・カレーニョ]]
[[nl:Teresa Carreño]]
[[ru:Карреньо, Мария Тереса]]
[[sv:Teresa Carreño]]

Revisión del 05:13 1 abr 2010

Plantilla:Ficha de persona María Teresa Gertrudis de Jesús CARREÑO GARCÍA, fue una pianista, cantante y compositora venezolana nacida en Caracas el 22 de diciembre de 1853 y fallecida en Nueva York el 12 de junio de 1917.

Primeros años

Más conocida como Teresa Carreño, a lo largo de su vida se presentó en los mejores teatros de ciudades como Nueva York, México, París, Berlín y Milán, y muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia, realizando interpretaciones apasionadas y fulgurantes de Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann, Brahms, Grieg, Rubinstein, Paganini, Weber y Tchaikovski, entre otros. Por más de medio siglo estuvo en contacto con los músicos y personalidades más importantes de su época y recorrió el mundo con su piano.

Fue hija de Manuel Antonio Carreño, sobrino de Simón Rodríguez, y Clorinda García Sena y Toro, sobrina de la esposa del Libertador Simón Bolívar. Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana edad. A los cinco años practicaba con los más de 500 ejercicios compuestos por su padre y que se paseaban por las dificultades rítmicas y técnicas más importantes. A los seis años vio publicada su primera obra dedicada a su maestro Gottschalk, agotada en tres ediciones sucesivas en un sólo año.

El año 1862 la familia Carreño debe abandonar Venezuela por la difícil situación política y económica que atravesaba el país. El 1 de agosto de 1862 la familia parte a Nueva York dejando a Emilia, quien se queda para contraer nupcias. Llegan a la ciudad estadounidense el 23 de agosto, e inmediatamente Teresita comienza a dar pequeños conciertos privados a amigos de la familia, dando a conocer sus progresos con el piano y acrecentando su fama entre las elites.

A los 9 años debuta como solista con la Orquesta Filarmónica de Boston. A los 13 años, Teresita se encuentra con su familia en París, donde conoce a celebridades como Rossini, Gounod y Vivier. En el salón de madame Erard tiene la oportunidad de tocar con Franz Liszt, quien queda asombrado con las facultades interpretativas de la niña. Desde esa corta edad realizó giras en Cuba presentándose en La Habana, Matanza y Cárdenas. También se presentó en Filadelfia y Baltimore, entre otras ciudades. Con el mismo éxito debutó en París el 3 de mayo de 1866, y a esta le siguieron varias presentaciones que le permitieron introducirse en el medio musical de la capital francesa. En uno de estos conciertos conoce al compositor italiano Gioacchino Rossini y la cantante de ópera Adelina mezzosoprano en su debut de la opera Los hugonotes de Giacomo Meyerbeer.

En 1866 muere su madre por epidemia de cólera; sin embargo, esto no la detiene y viaja a España donde ofrece conciertos en diversas ciudades, y posteriormente se traslada para volver a Estados Unidos y continuar su gira de conciertos.

En 1862, a sus 19 años, contrae matrimonio con Emile Sauret, violinista hábil pero irresponsable y débil de carácter. El 23 de marzo del año siguiente nace Emilia Sauret Carreño, producto de ese matrimonio. Teresa se ve obligada a dejar a su hija al cuidado de la señora Bichoff, una amiga alemana, lo que le permite iniciar su gira con su esposo. Dicha gira resultó un fracaso, y eso aunado a la pérdida del segundo hijo de Teresa, lleva a la separación irreparable del matrimonio. Por estos días también fallece su padre don Manuel Antonio Carreño, que sume a Teresa en una fuerte crisis económica, que no permite cubrir los gastos que implica la crianza de su hija. Le explica esta situación a su «amiga» la alemana Bichoff; y ésta le propone adoptar a la niña con la condición de que Teresa no la viese más; la pianista no tuvo otra opción que aceptar la propuesta.

Segundas nupcias

En 1876 Teresa viaja a Boston presentándose como cantante, y conoce al barítono italiano Giovanni Tagliapietra, integrante de la compañía con la que estaba de gira. Se casan el mismo año. De este matrimonio Teresa da a luz a 3 hijos: Lulú (1878), Teresita (1882) y Giovanni (1885) a quienes Teresa dedicó buena parte de su vida y cuya crianza alternó con sus giras y conciertos por los Estados Unidos y Canadá.

Su segunda visita a Venezuela se produce en febrero de 1887, atendiendo a requerimientos artísticos del presidente Guzmán Blanco, que por cierto no tuvieron los resultados esperados por el público caraqueño de la época. Este segundo viaje fue enturbiado por el rotundo fracaso de la compañía de ópera que trajo consigo y por el comportamiento un tanto silencioso de su esposo. Dicha compañía estaba compuesta por 49 músicos que viajaron con la artista para interpretar una ópera italiana financiada por el gobierno de Guzmán Blanco. La noche de la primera función, el director no se presentó y fue cuando Teresa, obligada por las circunstancias, debuta como directora para no suspender la función de la noche de estreno. Aun así, la mediocridad de la compañía y la poca popularidad del gobierno, produjeron el rechazo masivo de esta empresa. Teresa es obligada a mantenerse en Venezuela por una decisión del Tribunal de Comercio del Distrito Federal, consecuencia de una demanda de incumplimiento de pagos a uno de los miembros de la compañía. Finalmente, con ayuda del presidente Guzmán Blanco, Teresa parte a Nueva York el 23 de agosto de 1887.

En ambos viajes a Venezuela Teresa tuvo una permanencia de cerca de un año: de modo que en sus 64 años de agitada vida, solo 10 transcurrieron en su país natal. Sin embargo, conservó hasta el final de su vida su identidad venezolana. Venezolana fue en sus costumbres y gustos domésticos, en muchos rasgos de su temperamento y aún en ciertos toques de su inspiración como compositora, en los que se advierten claras reminiscencias del merengue característico de la patria.

En 1889 Teresa se separa de Giovanni Tagliapietra y viaja con sus hijos a Alemania, donde realizó diferentes conciertos y logró ganar la aprobación de tan difícil escenario, lugar donde se consagra como concertista de fama internacional.

Legado

Se puede afirmar que Teresa Carreño desempeñó una importante labor como cantante de ópera y calor de sus consejos y su magisterio. Para Teresa, lo principal era el culto a la específica a su propia naturaleza formativa. La Carreño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección específica de su arte particular. Por ello se complacía en señalar en sus clases la importancia de la simple observación de la [naturaleza], del estudio de los seres humanos como hombres y como creadores, del conocimiento de la arquitectura, de la narrativa y de la poesía. En cuanto al piano en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensitivas del ejecutante.

Obra

Entre las piezas más conocidas compuestas por la pianista, se encuentran:

  • El vals de Teresita, dedicada a una de sus hijas
  • La cesta de flores, op. 9
  • Marcha fúnebre op. 11
  • La oración, op. 12, en consecuencia con la muerte de su madre
  • Himno a Bolívar
  • Saludo a Caracas
  • Himno al ilustre americano
  • Mazurca de salón
  • Une revue à Prague
  • La nota falsa
  • Balada op. 15
  • Danza venezolana.

Fin de su vida

Placa conmemorativa a Teresa Carreño en el lugar de su muerte.

En 1917, poco antes de su muerte, prepara una gira por Sudamérica y antes de iniciar el recorrido sale para Cuba, donde sufre serios quebrantos de salud por lo que el médico le aconseja que cancele su compromiso artístico y retorne a Nueva York. Allí le diagnostican parálisis parcial del nervio óptico que amenaza con extenderse al cerebro. Le prescriben un reposo absoluto y una dieta. Pero a pesar de haber tomado las precauciones pertinentes, falleció el 12 de junio de 1917. Durante el funeral, el doctor Anspacher, decano de la Universidad de Columbia, dirigió con gran elegía la ceremonia episcopal por la muerte de la gran artista. Durante el sepelio fueron interpretadas varias obras de Fanny Mendelssohn: Mi Dios, acércate a él, Dios secará las lágrimas de mis ojos y ¡Oh!, descansa en Dios. El ataúd fue llevado en andas por el pianista polaco Ignacy Jan Paderewski (quien más tarde sería primer ministro), Mishaec Elman, Albert Spalding, C. Stenwa y otras grandes personalidades. Sus restos fueron incinerados, ya que esa fue su última voluntad.

Enlaces externos

de:Teresa Carreño en:Teresa Carreño eo:Teresa Carreño fi:Teresa Carreño fr:Teresa Carreño he:טרסה קארניו ja:テレサ・カレーニョ nl:Teresa Carreño ru:Карреньо, Мария Тереса sv:Teresa Carreño