Acciones

Diferencia entre revisiones de «Pedro Elías Gutiérrez»

De La Venciclopedia

imported>Chocolate
Sin resumen de edición
imported>Malin
(extendi un poco, anadi a Rafael Bolivar coronado, y categorias.)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Pedro Elias Gutierrez 1.jpg|thumb|200px|Pedro Elías Gutiérrez]]
[[Imagen:Pedro Elias Gutierrez 1.jpg|thumb|200px|Pedro Elías Gutiérrez]]'''Pedro Elías Gutiérrez''' fue un músico, compositor y director de orquesta [[venezolano]] nacido en [[La Guaira]], [[estado Vargas]], el 14 de marzo de 1870 y fallecido en [[Macuto]], [[estado Vargas]], el 31 de mayo 1954. Gutiérrez compuso el que considera el segundo [[Himno Nacional]] de Venezuela, el "[[Alma Llanera]]".  
Pedro Elías Gutiérrez nace en [[La Guaira]] - [[Estado Vargas]] el 14 de marzo de 1870. Muere en [[Macuto]] - [[Estado Vargas]] el 31 de mayo 1954, compositor y músico venezolano y está en la historia por ser el creador de la música del “[[Alma Llanera]]”, considerada como el segundo Himno Nacional.  


==Biografía==
==Biografía==
Este ilustre compositor y músico venezolano es uno de los más claros ejemplos de lo que vale la voluntad acompañada de la mística y la disciplina. Nació, en [[La Guaira]] - [[Estado Vargas]] el 14 de marzo de 1870. Fue músico nato, de gran talento, intuición y facilidad artística.  
Según [[Hugo Liscano]], Gutiérrez fue músico nato, de gran talento, intuición y facilidad artística. A los 15 años, y a pesar de la desaprobación de sus padres, empezó a estudiar música bajo la dirección de [[Trino Gil]], y a los 19 años estrenó su primera obra musical. Con ella se hizo merecedor de una beca del gobierno de [[Juan Pablo Rojas Paúl]] para estudiar Europa.


Desde los 15 años, Gutiérrez empezó a estudiar música bajo la dirección de [[Trino Gil]], a pesar de la desaprobación de sus padres. A los 19 años estrenó su primera obra musical, la cual le hace merecedor de una beca para cursar estudios en Europa, aportada por el Presidente de la República [[Juan Pablo Rojas Paúl]], quien quedó impresionado por el talento del joven.
Lamentablemente, su familia le impidió a Gutiérrez perfeccionarse en el exterior, y tuvo que continuar sus estudios musicales en la Academia del [[Instituto Nacional de Bellas Artes]] (hoy [[Escuela de Música José Ángel Lamas]]). Como compositor cultivó la zarzuela y el vals, pero por su amplio rango musical, en su época fue reconocido como director de banda y virtuoso del contrabajo.  


La insistente oposición familiar le impidió a Gutiérrez viajar a perfeccionarse en el exterior, pero permaneció en el país continuando sus estudios musicales en al Academia del [[Instituto Nacional de Bellas Artes]] (hoy [[Escuela de Música José Ángel Lamas]]).
Desde 1909 hasta 1946 fue director de la [[Banda Marcial del Distrito Federal]], para la cual hizo numerosas transcripciones y adaptaciones, y en 1914 compuso una zarzuela que lo inscribiría en los libros de historia: [[Alma llanera (Zarzuela)|Alma llanera]]. La zarzuela en un acto y tres cuadros que contenía el joropo homónimo, fue estrenada el [[10 de septiembre]] de [[1914]] en el [[Teatro Municipal de Caracas]] con letras de [[Rafael Bolívar Coronado]].  
 
Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo.
 
Fue director de la [[Banda Marcial del Distrito Federal]] desde 1909 hasta 1946, para la cual hizo innumerables transcripciones y adaptaciones. Una zarzuela de las muchas que compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo “[[Alma Llanera]]” de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914. Este joropo se ha convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional. Entre sus creaciones destacan también "[[Geranio]]", su gran vals compuesto en 1903 y “[[Misa Panamericana]]” estrenada en la Catedral de San Patricio, en Nueva York.
 
Pedro Elías Gutiérrez murió en [[Macuto]] - [[Estado Vargas]]  el 31 de mayo de 1954, más su “[[Alma Llanera]]" es una de las más importantes páginas en las producciones inmortales de nuestra cultura venezolana.  


Entre sus creaciones también destacan "[[Geranio]]", gran vals compuesto en 1903, y "[[Misa Panamericana]]" estrenada en la Catedral de San Patricio de Nueva York. 


==Referencias==
==Referencias==
* Liscano, Hugo. 1993: “Introducción al CD. [[Venezuela un Clásico Inmortal]]. Anes Record. Caracas – Venezuela.  
*Liscano, Hugo. 1993: “Introducción al CD. [[Venezuela un Clásico Inmortal]]. Anes Record. Caracas – Venezuela.  
* [http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/019.html Pedro Elías Gutiérrez]
*[http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/019.html Pedro Elías Gutiérrez]


[[Categoría:Músicos de Venezuela|Gutiérrez, Pedro Elías]]
[[Categoría:Músicos de Venezuela|Gutiérrez, Pedro Elías]]
[[Categoría:Compositores de Venezuela|Gutiérrez, Pedro Elías]]
[[Categoría:Compositores de Venezuela|Gutiérrez, Pedro Elías]]
[[Categoría:Nacidos en el estado Vargas|Gutiérrez, Pedro Elías]]
[[Categoría:Nacidos en 1870|Gutiérrez, Pedro Elías]]
[[Categoría:Fallecidos en 1954|Gutiérrez, Pedro Elías]]
[[Categoría:Biografías y relacionados|Gutiérrez, Pedro Elías]]

Revisión del 03:07 10 oct 2007

Pedro Elías Gutiérrez

Pedro Elías Gutiérrez fue un músico, compositor y director de orquesta venezolano nacido en La Guaira, estado Vargas, el 14 de marzo de 1870 y fallecido en Macuto, estado Vargas, el 31 de mayo 1954. Gutiérrez compuso el que considera el segundo Himno Nacional de Venezuela, el "Alma Llanera".

Biografía

Según Hugo Liscano, Gutiérrez fue músico nato, de gran talento, intuición y facilidad artística. A los 15 años, y a pesar de la desaprobación de sus padres, empezó a estudiar música bajo la dirección de Trino Gil, y a los 19 años estrenó su primera obra musical. Con ella se hizo merecedor de una beca del gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl para estudiar Europa.

Lamentablemente, su familia le impidió a Gutiérrez perfeccionarse en el exterior, y tuvo que continuar sus estudios musicales en la Academia del Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas). Como compositor cultivó la zarzuela y el vals, pero por su amplio rango musical, en su época fue reconocido como director de banda y virtuoso del contrabajo.

Desde 1909 hasta 1946 fue director de la Banda Marcial del Distrito Federal, para la cual hizo numerosas transcripciones y adaptaciones, y en 1914 compuso una zarzuela que lo inscribiría en los libros de historia: Alma llanera. La zarzuela en un acto y tres cuadros que contenía el joropo homónimo, fue estrenada el 10 de septiembre de 1914 en el Teatro Municipal de Caracas con letras de Rafael Bolívar Coronado.

Entre sus creaciones también destacan "Geranio", gran vals compuesto en 1903, y "Misa Panamericana" estrenada en la Catedral de San Patricio de Nueva York.

Referencias