Acciones

Diferencia entre revisiones de «Simón Bolívar»

De La Venciclopedia

imported>Lizardkg
m (Texto reemplaza - ' Maria ' a ' María ')
imported>Petronila
(bolivar palacios)
Línea 1: Línea 1:
{{biocitas|
TE AMAMOS GENEE!QEE CUMPLAS MUCHOSS MASS!!QEE LA PASES SUPER FINO FINO :d DE TUS FANSSSS!!
Foto = Simon Bolivar por Jose Gil de Castro 3.jpg|
nombre = Simón Bolívar
}}'''Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco''', nació el [[24 de julio]] de [[1783]] en Caracas, Venezuela y murió el [[17 de diciembre]] de [[1830]], en Santa Marta, Colombia. Fue el líder de los movimientos independentistas de [[Sur América]] en el siglo XIX, y es acreditado por la independencia de los actuales territorios de [[Venezuela]], Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Bolivia. Bolívar es celebrado como un héroe en la mayoría de América Latina, donde aún se le llama por el título que le otorgó el Ayuntamiento de [[Caracas]] en [[1813]]: “El Libertador”.
En 1802, se casó con [[María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza]]. Ella murió de fiebre amarilla menos de un año más tarde, Bolívar nunca se volvió a casar.


Fue el fundador y presidente de la [[Gran Colombia]], una confederación de estados a lo largo de [[América del Sur]], y dejó un legado de pensamiento político que aún perdura en las naciones que liberó.
==Ascendencia==
{{AP | articulo = Los Ochoa Bolívar}}
Tanto el padre de Bolívar, [[Juan Vicente de Bolívar y Ponte]], como la madre, [[María de la Concepción Palacios y Blanco]], pertenecían a las mejores familias de [[Caracas]].{{fn|1}} Se casaron el [[1 de diciembre]] de [[1773]] y tuvieron cuatro hijos, María Antonia (1 de noviembre de 1777 - 7 de octubre de 1842), Juana Nepomucena (16 de mayo de 1779 - 7 de marzo de 1847) y Juan Vicente{{fn|3}} (30 de mayo de 1781 - julio de 1811). Juan Vicente Bolívar murió en el naufragio del bergantín ''San Felipe Neri'' cerca de Bermuda, a fines de julio de 1811. Tuvo tres hijos con Josefa María Tinoco y tres hijos naturales, entre ellos, [[Fernando Bolívar|Fernando Simón Bolívar Tinoco]], fiel sobrino del Libertador.


Bolívar compartía el nombre con el primer miembro de su familia que emigró a América en el siglo XVI, [[Simón de Bolívar]]. Simón Ochoa de Bolívar, quien desechó el Ochoa por el patronímico que servía para reconocer su origen, la época le añadiría más tarde la muletilla "el viejo" para diferenciarlo se su descendiente del mismo nombre, "el mozo"{{fn|1}}. Juntos, padre e hijo se residenciarían en Venezuela en 1589. El motivo del viaje fue el traslado del "viejo" por orden de la corona para ocupar el cargo de Secretario de Residencia del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela. Ya en Caracas, el apellido cambiaría a su forma moderna, desechando la ''b'' por la ''v'', transformándose en Bolívar.


Una de las funciones de este cargo era la de informar al rey de las aspiraciones de los habitantes del territorio de [[Venezuela]]. En 1590 viajó en una misión como Contador General de la Real Hacienda de Caracas, y al regresar en 1593 trajo consigo la aprobación a diversas solicitudes, incluyendo una que marcaría a la actual capital para siempre: la autorización para la creación de un escudo de armas y el título de Muy Noble Leal Ciudad para Santiago de León de Caracas.
TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE


Simón de Bolívar ''el Viejo'' fue Procurador General ante la Corte de las ciudades de [[Caracas]], [[Coro]], [[Trujillo]], [[Barquisimeto]], [[Carora]], [[El Tocuyo]] y [[Maracaibo]].{{fn|4}} Y de una manera u otra, sus descendientes también se distinguieron, y una vez establecidos en [[Venezuela]] aparecen vinculados con fundación de ciudades, la fortificación del puerto de la Guaira y la colonización de nuevos territorios.
===Sus comienzos===
Simón Bolívar fue confiado a los cuidados del magistrado [[Miguel Sanz]], en cuya casa permaneció dos años y recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente de [[Simón Rodríguez]], discípulo de Rousseau recién llegado de Europa hasta que éste fue preso en 1796 con motivo de la [[conspiración de Gual y España]], por lo cual fue reemplazado por el jurisconsulto y poeta [[Andrés Bello]]. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del [[siglo XVIII]], en particular la Ilustración y también los de Grecia y Roma clásicas.


En [[1792]],a la edad de nueve años, el joven Bolívar perdió a su madre y quedo en cargo de su tío don Carlos Palacios, el cual le hizo admitir, en [[1797]], como cadete del aristocrático batallón de milicias de ''Voluntarios blancos''. A la edad de quince, Palacios, para que continuara con su educación, lo envió a [[España]] en [[1799]] con su amigo [[Esteban Escobar]].
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM        Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS


Al hacer este viaje, se detuvo en la Ciudad de México, donde se encontró con el virrey de Nueva [[España]], quien quedó alarmado cuando el joven Bolívar discutió con confianza acerca de la independencia americana.


Llegó a Madrid en junio de ese año y se alojó con su tío [[Esteban Palacios]], hermano de su tutor Carlos. Frecuentó la corte de Carlos IV y tuvo ocasión de jugar en los jardines de Aranjuez con el príncipe D. Fernando.


Obligado D. Esteban a salir de Madrid por orden de Godoy, pasó Bolívar a vivir en casa de su pariente [[marqués de Ustariz]].


A principios del verano de 1800, en Bilbao, Bolívar conoció a [[María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza]], natural de Caracas, con quien se casó poco después en [[1802]]. Poco después de volver a [[Venezuela]], en [[1803]], María Teresa murió de fiebre amarilla.
ATTE: TUS PETAREÑASS!!! ♥♥♥


Su muerte afectó grandemente a Bolívar, quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida.


Después de perder a su esposa, Bolívar regresó a España. Desembarcó en Cádiz, donde se afilió a la Gran Logia Americana; estuvo en Madrid, donde visitó a su suegro, y pasó luego a París, entregado allí a una vida de disipación, y sabiendo que su antiguo preceptor Simón Rodriguez se hallaba en Viena, allí se fue con su tutor y amigo Simón Rodríguez, en [[1804]].
                                                                            20/08/2010    12:43AM
 
                                                                            FELIZ CUMPLE, TE AMAMOS ♥
No solamente era muy rico por su casa, sino que había de heredar cuatro millones de una prima. Lleva una vida faustosísima en Viena, en Londres, en Madrid, en Lisboa; pierde una noche en el juego cien mil libras y se entrega en París al más desenfrenado libertinaje. Presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como emperador francés y se sintió admirado, escribiendo en su diario " Aunque estuviese yo muy lejos de imaginar, que pudiera caberme semejante fortuna algún día, evoqué, sin embargo, a pesar mío la esclavitud de mi patria y la aureola que podría procurarme su liberación".
 
Después, a primeros de abril de 1805, emprendía viaje a Italia en compañía de [[Simón Rodríguez]], que le había hecho admitir en una logia masónica en París. Asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán. Recorrieron, muchas veces a pié toda la península; habiendo sido invitado a una recepción pontifícia, dio el escándalo de negarse a besar la sandalia del papa Pío VII. Pero es en Italia donde Bolívar haría su famoso juramento sobre el [[Monte Sacro]] de Roma de no descansar hasta no haber liberado América del yugo de sus tiranos.
 
Desde Roma se trasladó a Nápoles; estuvo después en París, los Países Bajos y Alemania, y, en septiembre de 1806 se embarca en Hamburgo para los Estados Unidos, y llegaba a la Guaira a medianos de febrero de 1807.
 
===La lucha independentista===
En [[1808]], Napoleón forzó la abdicación de los reyes de España e instaló a su hermano, José, como nuevo rey de España.
 
Esto instigó una gran revolución popular en España conocida como la Guerra de la Independencia Española. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas llegaron a creer la pérdida de la independencia española y solo se hablaba con entusiasmo de la actitud de la Junta popular de Cádiz. Además en muchas de ellas se tenía por sospechosas a las autoridades españolas tachadas de afición a los franceses, no pudiéndose discutir el derecho de aquellas a imitar a sus análogas en la Península dado que los dominios que España poseía, no eran propiamente colonias o factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la Monarquía española. Así en Venezuela se habían formado dos partidos: el de los españoles, que querían continuar bajo la autoridad del gobierno de la metrópoli y al cual apoyaba Juan de Casas, y el de los patriotas, partidario de la constitución de una Junta de gobierno (a imitación de las Juntas provinciales de España) sin más lazo con la metrópoli que el reconocimiento de la soberanía de Fernando VII, en lo cual se veía el ejemplo de Brasil, regido por un Braganza, con independencia de Portugal. 
 
El 19 de abril de 1810 (jueves Santo), se constituyó el cabildo caraqueño en Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII siendo conducidos tras ello los funcionarios españoles para embarcarse rumbo a España. Tras ello la regencia dispuso el bloque de la costa de Venezuela.
 
Bolívar fue enviado a Inglaterra con [[Andrés Bello]] y Luis López Méndez en una misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el [[3 de junio]] de [[1811]] dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. Posteriormente trató de oponerse a la nueva Constitución del 21 de diciembre de 1811, copia literal de la que regía en los Estados Unidos.
 
El [[13 de agosto]], fuerzas comandadas por [[Francisco de Miranda]] lograron una victoria en Valencia, contra los también sublevados de dicha ciudad que pretendían recuperar privilegios de su antigua capitalidad. Miranda envió a Bolívar, a quien había propuesto para coronel, a informar de la victoria al Gobierno de Caracas, y cuando se disponía a continuar con las operaciones con los 4000 hombres que tenía a sus órdenes, recibió orden de cesar en su cargo; obedeció y volvió a Caracas para ocupar su asiento en el Congreso.
 
El [[24 de julio]] de [[1812]] Miranda abandonó después de varios desastres militares que posibilitaron el retorno del dominio español. La noche del 30 de julio varios patriotas entre ellos Bolívar, acuerdan prender a Miranda, acusado de traición y lo entregaron entonces a las autoridades españolas. Bolívar permaneció oculto en Caracas  en el palacio del marqués de Casa León.
 
Bolívar, gracias a la intervenciópn del español D. Francisco Iturbe, fue autorizado para trasladarse a la isla de Curaçao, ocupada por los ingleses. Al fin y al cabo, a él se debía la detención de Miranda.
 
Pronto tuvo que huir a Cartagena de Indias]. Allí, escribió su famoso ''[[Manifiesto de Cartagena]]'', en el cual expuso que Nueva Granada debería ayudar a liberar a Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada.
 
Bolívar recibió la asistencia de Nueva Granada y en [[1813]] invadió Venezuela. Entró a [[Mérida]] el [[23 de mayo]] y fue proclamado ''Libertador'' por el pueblo.
 
El [[8 de junio]] Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Declaraba su muy discutida "Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables". Realmente esta declaración había sido una respuesta a las matanzas realizadas por las fuerzas que apoyaban el dominio español.
 
Tomó Caracas el [[6 de agosto]] y dos días después proclamó la [[segunda república]] venezolana.
 
Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en [[1815]] tomó refugio en  Jamaica, desde donde escribió  la ''[[Carta de Jamaica]]''. Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, [[Alexandre Pétion]], ayudar a la causa [[hispanoamerica]]na.
 
En [[1817]], con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando.
 
La [[Batalla de Boyacá]] el [[7 de agosto]] de [[1819]] resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Bolívar creó el [[Congreso de Angostura]] que fundó la [[Gran Colombia]] (una federación de las presentes repúblicas de Colombia, [[Venezuela]], Panamá y Ecuador) la cual nombró a Bolívar presidente.
 
Durante los próximos años la oposición realista fue eliminada. El 24 de junio de 1821 en la "Batalla de Carabobo" lugar que queda cerca de [[Valencia]] fue liberada Venezuela del dominio español, terminando esta al fin en la batalla naval del 24 de julio de 1823. Después de la victoria de [[Antonio José de Sucre]] sobre las fuerzas españolas en la [[Batalla de Pichincha]] el [[24 de mayo]] de [[1822]] el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar se preparó para marchar con su ejército y cruzar los Andes y liberar Perú.
 
El [[26 de julio]] de [[1822]] Bolívar tuvo una conferencia con el General Don [[José de San Martín]] en Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar se preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.
 
En [[1823]] Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó a [[Lima]] con Sucre para planear el ataque.
 
El [[6 de agosto]] de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la [[Batalla de Junín]].
 
El [[9 de diciembre]] Sucre destrozó el último baluarte del ejército español en la [[Batalla de Ayacucho]], eliminando el dominio español en Sudamérica.
 
===Últimos Acontecimientos Institucionales===
[[Imagen:Simon Bolivar Santa Marta.jpg|thumb|250px|right|Monumento a Simón Bolívar, cerca de Santa Marta, Colombia]]
El [[6 de agosto]] de [[1825]] Sucre creó el Congreso del Alto Perú] en el cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó al [[Congreso de Panamá]], la primera conferencia hemisférica.
 
Pero en [[1827]] debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual Bolívar había luchado.
 
Creyendo que mediante su acción podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia, Bolívar se declara a sí mismo dictador el [[27 de agosto]] de  [[1828]], mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.
 
El [[25 de septiembre]] de [[1828]], en [[Bogotá]], se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la "[[conspiración septembrina]]", de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, [[Manuela Sáenz]].
 
Bolívar inicialmente intentó perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembros de la facción santanderista. Eventualmente se decidió someterlos a la justicia marcial, después de la cual debieron ser fusilados los acusados de ser los directos implicados, algunos sin que quedara plenamente establecida su responsabilidad.
 
El mismo [[Francisco de Paula Santander]], quien había sabido con antelación de la conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con Bolívar, partió al exilio.
 
Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionables y sufriendo de tuberculosis. El Libertador Simón Bolívar renuncia al poder a mediados del año [[1830]] y luego muere el [[17 de diciembre]] de [[1830]] en Colombia en [[Santa Marta]], tras una penosa travesía desde Bogotá por el río [[Magdalena (río)|Magdalena]], al final de la cual pretendía partir hacia Europa.
 
Desde su lecho de muerte, un Bolívar gravemente enfermo clamó porque su muerte por lo menos permitiera que se consolidara la unión y desaparecieran los partidos. Poco después de su fallecimiento, la Gran Colombia, que estaba en degeneración debido a las disputas políticas internas que fragmentaron el orden constitucional, fue reconocida legalmente como disuelta en [[1831]] con el establecimiento de las tres repúblicas de Nueva Granada, [[Venezuela]] y Ecuador, que quedarían bajo el liderazgo e influencia del neogranadino [[Francisco de Paula Santander]] (al regresar del exilio), el venezolano [[José Antonio Páez]] y de Juan José Flores en Ecuador, respectivamente.
 
<center>
{|  {{tablabonita}}
|-
| width="30%" align="center" |'''Precedido por''':<br />
'''[[Antonio José de Sucre]]'''
| width="40%" align="center" | '''[[Gran Colombia|Presidente de la Gran Colombia]]'''<br>Diciembre 1821 - Mayo 1830
| width="30%" align="center" | '''Sucedido por:'''<br />
'''[[Domingo Caycedo]]'''
|-
| width="30%" align="center" | '''Precedido por''':<br />
'''[[Antonio José de Sucre]]'''
| width="40%" align="center" | '''Dictador del Perú'''<br>Febrero 1824 - Enero 1826
| width="30%" align="center" | '''Sucedido por:'''<br />
'''Andrés de Santa Cruz'''
|-
| width="30%" align="center" | '''Precedido por''':<br />
'''Ninguno - Alto Perú'''
| width="40%" align="center" | '''Presidente de Bolivia'''<br>Agosto 1825 - Diciembre 1825'''
| width="30%" align="center" | '''Sucedido por:'''<br />
'''[[Antonio José de Sucre]]'''
|}
</center>
 
==Árbol genealógico==
<center>{{Arbol genealogico
|style=font-size: 90%; line-height: 110%;
|border=1
|boxstyle=padding-top: 0; padding-bottom: 0;
|boxstyle_1=background-color: #fcc;
|boxstyle_2=background-color: #fb9;
|boxstyle_3=background-color: #ffc;
|boxstyle_4=background-color: #bfc;
|boxstyle_5=background-color: #9fe;
|1= 1 . '''Simón José Antonio Bolívar y Ponte Palacios y Blanco'''
|2= 2. [[Juan Vicente de Bolívar y Ponte]]
|3= 3. [[María de la Concepción Palacios y Blanco|María de la Concepción Palacios y Blanco]]
|4= 4. Juan de Bolívar y Martínez Villegas
|5= 5. Petronila de Ponte y Marín
|6= 6. Feliciano Palacios y Gil de Arratia
|7= 7. Francisca Blanco Infante y Herrera
|8= 8. Luis de Bolívar Rebolledo
|9= 9. Ana María de Martínez Villegas y Ladrón de Guevara
|10= 10. Pedro de Ponte Andrade y Montenegro
|11= 11. Josefa Marín de Narváez
|12= 12. Feliciano de Palacios Sojo y Xedler
|13= 13. Isabel Gil de Arratia y Aguirre Villela
|14= 14. José Mateo Blanco Infante
|15= 15. Clara de Herrera y Liendo
|16= 16. Antonio de Bolívar
|17= 17. Leonor Rebolledo de Almendáriz
|18= 18. Lorenzo de Martínez y Villegas
|19= 19. Magdalena Ladrón de Guevara y Rojas
|20= 20. Jacinto de Ponte y Andrade
|21= 21. María de Jaspe y Montenegro
|22= 22. Francisco Marín de Narváez
|23=
|24= 24. José de Palacios Sojo y Ortiz de Zárate
|25= 25. María Isabel Xedler y Rivilla
|26= 26. Francisco Gil de Arratia
|27= 27. María Rosa de Aguirre y Laya Mojica
|28= 28. Mateo Blanco Infante y Ponte
|29= 29. Josefa Fernández de Araujo y Rivilla
|30= 30. Juan Ascencio de Herrera y Ascanio
|31= 31. Paula Rosa Liendo y Ochoa
}}</center>
 
==Ver también==
*[[Universidad Simón Bolívar]]
*[[Lista de lugares llamados Bolívar|Lista de lugares nombrados en honor a Simón Bolívar]]
*[[Frases célebres de Simón Bolívar]]
*[[Frases célebres sobre Simón Bolívar]]
*[[María de la Concepción Palacios y Blanco]]
*[[Juan Vicente de Bolívar y Ponte]]
 
==Referencias==
{{fnb|1}} {{Citar libro sin asterisco | nombre = Mijares, Augusto | titulo = El Libertador | año = 1987. p. 12. | lugar = Caracas, Venezuela | editorial = Ediciones de la Presidencia de la República | ISBN = ISBN 9802657247}}
{{fnb|2}} {{nota texto| Los nativos del pueblo de San Mateo en el Estado [[Aragua]], Venezuela, sostienen que el lugar de origen del Libertador es San Mateo y que luego fue llevado y presentado como nacido en Caracas. Bolívar pasó gran parte de su niñez en San Mateo donde su casa es ahora un museo.}}
{{fnb|3}} {{Citar libro sin asterisco | nombre = Uribe White, Enrique | titulo = Iconografía del Libertador | año = 1967 | lugar = Caracas, Venezuela | editorial = Editorial Lerner | ISBN = ISBN 9802657247}}
{{fnb|4}} {{Citar libro sin asterisco | nombre =Liévano Aguirre, Indalecio | titulo = Bolívar | año = 1988. p. 40. | lugar = Caracas, Venezuela | editorial = Ediciones de la Presidencia de la República | ISBN = ISBN 980300035}}
 
==Enlaces externos==
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar Wikipedia: Simón Bolívar]
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar Wikipedia:Anexo:Cronología de Simón Bolívar]
 
[[Categoría:Presidentes de Venezuela|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Masones de Venezuela|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Guerra de Independencia|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Militares de Venezuela|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Nacidos en Caracas|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Independencia de Venezuela|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Políticos de Venezuela|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Simón Bolívar|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Biografías y relacionados|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Nacidos en 1783|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Fallecidos en 1830|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Escritores de Venezuela|Bolívar, Simón]]
[[Categoría:Personas en el Panteón Nacional de Venezuela|Bolívar, Simón]]

Revisión del 12:17 20 ago 2010

TE AMAMOS GENEE!QEE CUMPLAS MUCHOSS MASS!!QEE LA PASES SUPER FINO FINO :d DE TUS FANSSSS!!


TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE


AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS



ATTE: TUS PETAREÑASS!!! ♥♥♥


                                                                           20/08/2010     12:43AM
                                                                           FELIZ CUMPLE, TE AMAMOS ♥