Acciones

Diferencia entre revisiones de «Manuel Felipe Tovar»

De La Venciclopedia

imported>Lizardkg
m (plantilla presidente)
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 46 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Biografias
{{presidente de Venezuela
| nombre = Manuel Felipe Tovar
<!--BASICO-->
| imagen = Manuel Felipe Tovar.jpg
|mason=33
| ancho = 220
|nombre corto=Manuel Felipe Tovar
| puesto = 14º
|imagen=Manuel Felipe Tovar.jpg
| etiqueta = Presidencias&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
|leyenda=Martín Tovar y Tovar. Oleo/Tela. 1874.
| periodos = 1
|nombre={{nombre|Manuel Felipe Julián Ramón|de Todos los Santos de Tovar y Tovar}}
| periodo 1 = 14vo
|conyouge=Encarnación Rivas Pacheco
| inicio periodo 1 = [[29 de septiembre]],[[1859]]
<!--PROFESION-->
| fin periodo 1 = [[20 de mayo]], [[1861]]
|profesion={{profesion|político}}
| predecesor 1 = [[Pedro Gual Escandon]]
<!--PADRES-->
| sucesor 1 = [[Pedro Gual Escandon]]
|padre=Francisco Nicolás Joseph de Guia Ramon de la Santísima Trinidad de Tovar y Tovar
| eleccion = Interino
|madre=María Altagracia de Tovar y Ponte (segunda condesa de Tovar)
| nacimiento = [[1 de enero]], [[1803]]
<!--NACIMIENTO-->
| lugar de nacimiento = [[Caracas]], [[Venezuela]]
|genero=masculino
| muerte = [[20 de febrero]], [[1866]]
|dia natal=7|mes natal=1|año natal=1803
| lugar de muerte = París , Francia
|ciudad natal=Caracas|pais natal=Venezuela
| profesion = Político
<!--MUERTE-->
|}}'''Manuel Felipe Tovar''' fue un politico venezolano nacido en [[Caracas]] el [[1 de enero]] de [[1803]] y fallecido en Paris, Francia, el [[21 de febrero]] de [[1866]]. Fue el primer [[Presidente de Venezuela]] elegido por voto popular. Su primera presidencia fue interina y duró un mes, cuando como presidente del Consejo de Estado, reemplazó a [[Julián Castro]], desde el [[8 de agosto]] hasta el [[17 de septiembre]] de [[1858]].
|ciudad de muerte=París|pais de muerte=Francia
|dia de muerte=20|mes de muerte=2|año de muerte=1866
<!--ELECCIONES-->
|periodos=1
|partido=liberal
|eleccion=interino
|puesto={{puesto|10}}
|periodo={{periodo|29|9|1859|20|5|1861}}
|anterior={{predecesor|Pedro Gual Escandón|1859}}
|siguiente={{sucesor|Pedro Gual Escandón|1861}}
<!--DESCRIPCION-->
|descripcion=Primer presidente de Venezuela elegido por voto popular.
|}}Era descendiente directo de Martin de Tovar y Bañez de Maldonado, hermano del primer [[Lista de Obispos y Arzobispos de la Arquidiócesis de Caracas|Obispo de Caracas]] [[Mauro de Tovar|Mauro de Tovar y Bañez de Maldonado]], quien arribó a Venezuela en [[1640]]. Heredó el título de Conde de Tovar pero renunció a este así como después renunciaría a la presidencia de Venezuela.  


==Biografía==
Tovar tomó parte en la revolución contra [[José Tadeo Monagas]], y apoyó a [[Julián Castro]], convencido de que la hegemonía de los Monagas era dañina para el país. En este marco, atendió la Convención reunida en [[Valencia]], estado [[Carabobo]] en [[julio]] de [[1858]]. Allí [[Julián Castro]] fue elegido Presidente provisional de [[Venezuela]] y Tovar fue designado Presidente del Consejo de Estado. En este carácter, fue presidente interino de Venezuela por un mes al reemplazar a Julián Castro desde el [[8 de agosto]] hasta el [[17 de septiembre]] de [[1858]]. El [[4 de enero]] de [[1859]] fue nombrado Vicepresidente interino durante la Guerra Federal.
Tovar era descendiente directo del primer [[Lista de Obispos y Arzobispos de la Arquidiócesis de Caracas|Obispo de Caracas]] [[Mauro de Tovar]], quien arribó a Venezuela en [[1640]]. Aunque heredó el título de "Conde de Tovar", renunció a él así como después renunciaría a la presidencia de Venezuela. Según anotaciones de la época, a Tovar se le consideraba un ciudadano ejemplar de tendencias republicanas.  


Tovar tomó parte en la revolución contra [[José Tadeo Monagas]], y apoyó a [[Julián Castro]], convencido de que la hegemonía de los Monagas era dañina para el país. En este marco, atendió la Convención reunida en [[Valencia]], estado [[Carabobo]] en [[julio]] de [[1858]]. Allí [[Julián Castro]] fue elegido Presidente provisional de [[Venezuela]] y Tovar es designado como Presidente del Consejo de Estado. Más tarde, el [[4 de enero]] de [[1859]], Vicepresidente interino durante la Guerra Federal.
A pesar de la guerra y una vez libradas las batallas decisivas de [[Batalla de Santa Inés|Santa Inés]] y [[Batalla de Coplé|Coplé]], se llevaron a cabo elecciones populares en [[Venezuela]]. Las elecciones de 1860 fueron las primeras en las que el pueblo votó de forma directa y secreta. Votaban los venezolanos mayores de 20 años o de estado civil casado.


A pesar de la guerra y una vez libradas las batallas decisivas de Santa Inés y Coplé, se llevan a cabo elecciones populares en [[Venezuela]]. Estas elecciones de 1860 son las primeras en que el pueblo acude a votar en forma directa, secreta y universal. La única restricción es la propia guerra.
Los escrutinios fueron supervisados por el Congreso y tuvieron los siguientes resultados: Manuel Felipe Tovar, {{numero|35010}} votos, [[Pedro Gual]], {{numero|4389}} votos, [[José Antonio Páez]], 746 votos.  


Los escrutinios, realizados bajo la supervisión del Congreso, ofrecieron los siguientes resultados: ''Manuel Felipe Tovar, 35,010 votos, [[Pedro Gual]], 4,389 votos, [[José Antonio Páez]], 746 votos''.  
Manuel Felipe Tovar, se convirtió así en el primer [[Presidente de Venezuela]] elegido por los venezolanos, ya que hasta entonces el Congreso designaba al Presidente. La juramentación se realizó el [[12 de abril]] de [[1860]] en el templo caraqueño de San Francisco.


Manuel Felipe Tovar, se convirtió así en el primer Presidente elegido por los venezolanos, ya que hasta entonces el Congreso designaba al Presidente. La juramentación se llevó a cabo el [[12 de abril]] de [[1860]], en el templo caraqueño de San Francisco.
Presidente o no, la [[Guerra Civil]] continuó en [[Venezuela]] y cuando el General [[José Antonio Páez]] regresó  de Nueva York a petición del gobierno para encargarse del ejército, este solo duró 8 días en el cargo por lo arruinado del ejército en la contienda civil.


Presidente o no, la Guerra Civil continuó en [[Venezuela]] y cuando el General [[José Antonio Páez]], que estaba en Nueva York, regresa a petición del gobierno para encargarse del Ejército, este sólo dura 8 días en el cargo por lo arruinado del ejército en la contienda civil.
Presionado por estas circunstancias, Tovar renunció a la Presidencia de la República el [[20 de mayo]] de [[1861]] como lo había hecho [[José María Vargas]] en circunstancias similares.


Presionado por estas circunstancias, el Presidente Tovar renunció a la Presidencia de la República el [[20 de mayo]] de [[1861]], siguiendo los pasos de otro presidente, [[José María Vargas]], quien gobernó en circunstancias similares.
Tovar explicó así su decisión al Congreso: "...en medio de la lucha contra los rebeldes, se me han creado obstáculos de todo género, aun por hombres que como yo, habían jurado también sostener la [[la Constitución]], hasta hacer estallar una revolución a mano armada, con la defección de tropas al servicio de la República, confabuladas ya con los antiguos enemigos de las Instituciones''.


Así lo explicó ante el Congreso: "...''en medio de la lucha contra los rebeldes, se me han creado obstáculos de todo género, aun por hombres que como yo, habían jurado también sostenerla [[la Constitución]], hasta hacer estallar una revolución a mano armada, con la defección de tropas al servicio de la República, confabuladas ya con los antiguos enemigos de las Instituciones''".
Antes de terminar 1861, Tovar se marchó a París con su familia, y allí murió  el [[21 de febrero]] de [[1866]].


Antes de terminar 1861, Tovar se va a París con su familia, y en esta ciudad muere el [[21 de febrero]] de [[1866]].
Como dato curioso, Manuel Felipe Tovar era el dueño de las tierras seleccionadas por [[Agustín Codazzi]] para establecer una colonia alemana en [[Venezuela]]. Tovar las cedió gratuitamente, y su tío [[Martín Tovar y Ponte]] ofreció a Codazzi la fianza para llevar a cabo la empresa. En honor a ellos la [[Colonia Tovar]] aún se conoce por sus apellidos.  


Como dato curioso, [[Manuel Felipe Tovar]] era el dueño de las tierras seleccionadas por [[Agustín Codazzi]] para establecer una colonia alemana en [[Venezuela]]. Tovar las cedió gratuitamente, y su tío [[Martín Tovar y Ponte]] ofreció a Codazzi la fianza para llevar a cabo la empresa. En honor a ellos la [[Colonia Tovar]] aún se conoce por sus apellidos.  
Tovar fue [[Masonería en Venezuela|masón]] en grado 33 y [[Grandes Maestros de la Gran Logia de Venezuela|Gran Maestro de la Gran Logia]] de la República Bolivariana de Venezuela entre 1854 y 1856.


Tovar fue masón en grado 33 y [[Grandes Maestros de la Gran Logia de Venezuela|Gran Maestro de la Gran Logia]] de la [[República Bolivariana de Venezuela]] entre 1854 y 1856.
{{relacionados|Colonia Tovar|Presidentes de Venezuela}}


== Ver también ==
{{fuente
*[[Venezuela]]
|fuente=Gobierno de Venezuela|titulo=Manuel Felipe Tovar|url=http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_presidente9.html
*[[Presidentes de Venezuela]]
|fuente2=Efemerides Venezolanas|titulo2=Manuel Felipe Tovar|url2=http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/tovar.htm}}
*[[Colonia Tovar]]
 
== Referencias ==
*[http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_presidente9.html Manuel Felipe Tovar] - Biografía oficial.
*[http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/tovar.htm Manuel Felipe Tovar]
*[http://manuel_felipe_tovar.totallyexplained.com Manuel Felipe Tovar] Totally Explained


{{Presidentes de Venezuela}}
{{Presidentes de Venezuela}}
[[Categoría:Presidentes de Venezuela|Tovar, Manuel Felipe]]
[[Categoría:Políticos de Venezuela|Tovar, Manuel Felipe]]
[[Categoría:Personajes históricos de Venezuela|Tovar, Manuel Felipe]]
[[Categoría:Biografías y relacionados|Tovar, Manuel Felipe]]
[[Categoría:Nacidos en 1803|Tovar, Manuel Felipe]]
[[Categoría:Fallecidos en 1866|Tovar, Manuel Felipe]]
[[Categoría:Nacidos en Caracas|Tovar, Manuel Felipe]]

Revisión actual - 16:22 23 dic 2023

Manuel Felipe Julián Ramón de Todos los Santos de Tovar y Tovar fue un político venezolano nacido en Caracas, , Distrito Capital, el 7 de enero de 1803, y fallecido en París, Francia, el 20 de febrero de 1866. Primer presidente de Venezuela elegido por voto popular.
Manuel Felipe Tovar
10º presidente de Venezuela
Perfil Biográfico
Nacimiento 7 de enero de 1803
Caracas
Muerte 20 de febrero de 1866 (63 años)
Profesión Político
Presidencia
Periodos 1
Elección Interino
Fechas 29 sep 1859 – 20 may 1861 (1859-09-29 – 1861-05-20)
Predecesor Pedro Gual Escandón (1859)
Sucesor Pedro Gual Escandón (1861)

Biografía

Hijo de Francisco Nicolás Joseph de Guia Ramon de la Santísima Trinidad de Tovar y Tovar y María Altagracia de Tovar y Ponte (segunda condesa de Tovar). Era descendiente directo de Martin de Tovar y Bañez de Maldonado, hermano del primer Obispo de Caracas Mauro de Tovar y Bañez de Maldonado, quien arribó a Venezuela en 1640. Heredó el título de Conde de Tovar pero renunció a este así como después renunciaría a la presidencia de Venezuela.

Tovar tomó parte en la revolución contra José Tadeo Monagas, y apoyó a Julián Castro, convencido de que la hegemonía de los Monagas era dañina para el país. En este marco, atendió la Convención reunida en Valencia, estado Carabobo en julio de 1858. Allí Julián Castro fue elegido Presidente provisional de Venezuela y Tovar fue designado Presidente del Consejo de Estado. En este carácter, fue presidente interino de Venezuela por un mes al reemplazar a Julián Castro desde el 8 de agosto hasta el 17 de septiembre de 1858. El 4 de enero de 1859 fue nombrado Vicepresidente interino durante la Guerra Federal.

A pesar de la guerra y una vez libradas las batallas decisivas de Santa Inés y Coplé, se llevaron a cabo elecciones populares en Venezuela. Las elecciones de 1860 fueron las primeras en las que el pueblo votó de forma directa y secreta. Votaban los venezolanos mayores de 20 años o de estado civil casado.

Los escrutinios fueron supervisados por el Congreso y tuvieron los siguientes resultados: Manuel Felipe Tovar, 35 010 votos, Pedro Gual, 4389 votos, José Antonio Páez, 746 votos.

Manuel Felipe Tovar, se convirtió así en el primer Presidente de Venezuela elegido por los venezolanos, ya que hasta entonces el Congreso designaba al Presidente. La juramentación se realizó el 12 de abril de 1860 en el templo caraqueño de San Francisco.

Presidente o no, la Guerra Civil continuó en Venezuela y cuando el General José Antonio Páez regresó de Nueva York a petición del gobierno para encargarse del ejército, este solo duró 8 días en el cargo por lo arruinado del ejército en la contienda civil.

Presionado por estas circunstancias, Tovar renunció a la Presidencia de la República el 20 de mayo de 1861 como lo había hecho José María Vargas en circunstancias similares.

Tovar explicó así su decisión al Congreso: "...en medio de la lucha contra los rebeldes, se me han creado obstáculos de todo género, aun por hombres que como yo, habían jurado también sostener la la Constitución, hasta hacer estallar una revolución a mano armada, con la defección de tropas al servicio de la República, confabuladas ya con los antiguos enemigos de las Instituciones.

Antes de terminar 1861, Tovar se marchó a París con su familia, y allí murió el 21 de febrero de 1866.

Como dato curioso, Manuel Felipe Tovar era el dueño de las tierras seleccionadas por Agustín Codazzi para establecer una colonia alemana en Venezuela. Tovar las cedió gratuitamente, y su tío Martín Tovar y Ponte ofreció a Codazzi la fianza para llevar a cabo la empresa. En honor a ellos la Colonia Tovar aún se conoce por sus apellidos.

Tovar fue masón en grado 33 y Gran Maestro de la Gran Logia de la República Bolivariana de Venezuela entre 1854 y 1856.

Artículos relacionados

Colonia Tovar
Presidentes de Venezuela

Fuentes

Manuel Felipe Tovar. Gobierno de Venezuela.
Manuel Felipe Tovar. En: Efemerides Venezolanas.

Bandera Presidencial de Venezuela.      Presidentes de Venezuela      Escudo de armas de Venezuela.
Páez | Vargas | Narvarte | Carreño | Soublette | Páez | Soublette | J.T. Monagas | J.G. Monagas | J.T. Monagas | Gual | J. Castro | Gual | Tovar | Gual | Páez | Falcón | Bruzual | Villegas | J.R. Monagas | Villegas | Guzmán | Linares | Varela | Guzmán | Crespo | Guzmán | López | Rojas | Andueza | Villegas | Crespo | Andrade | C. Castro | Gómez | Márquez | Gómez | J.B. Pérez | Gómez | López Contreras | Medina | Betancourt | Gallegos | Delgado Chalbaud | Suárez Flamerich | Pérez Jiménez | Larrazábal | Sanabria | Betancourt | Leoni | Caldera | Pérez | Herrera | Lusinchi | Pérez | Velásquez | Caldera | Chávez | Carmona | Cabello | Chávez| Maduro