Acciones

Diferencia entre revisiones de «Rafael Sánchez López»

De La Venciclopedia

imported>Lizardkg
m (1 revisión)
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
{{intro
|nombre = Rafael Sánchez López (“Rafuche”)
|nombre={{nombre|Rafael|Sánchez López}}
|imagen =  
|imagen=rafael sanchez lopez.jpg
|ocupación = [[Músico]] [[Compositor]]
|apodo={{apodo|Rafuche}}
|fecha de nacimiento = [[3 de junio]] de [[1916]]
|dia natal=3|mes natal=junio|año natal=1916  
|lugar de nacimiento = [[La Vela de Coro]], [[Estado Falcón]], [[Venezuela]]
|ciudad natal=La Vela de Coro|estado natal=Falcón|pais natal=Venezuela
|fecha de fallecimiento = [[1946]]
|dia de muerte=16|mes de muerte=diciembre|año de muerte=1946
|lugar de fallecimiento = [[La Vela de Coro]], [[Estado Falcón]], [[Venezuela]]
|ciudad de muerte=La Vela de Coro|estado de muerte=Falcón|pais de muerte=Venezuela
|}}
|causa de muerte=suicidio
Rafael Sánchez López (“Rafuche”) nació el [[3 de junio]] de [[1916]]. Muere en [[1946]]. Músico y compositor falconiano, Autor de la obra “Sombra en los Médanos”.<ref> Liscano, Hugo. 1993: “Introducción al CD. Venezuela un Clásico Inmortal. Anes Record. Caracas – Venezuela</ref>
|profesion={{profesion|músico|compositor|educador}}
|descripcion=Autor de ''[[Sombra en los médanos]]'', uno de los temas más conocidos del cancionero popular venezolano}}Hijo de Jesús Sánchez Quero y Nicolasa López. Fue el segundo de tres hermanos, Jesús el mayor y Aurora la menor.  


== Biografía ==
Recibió las primeras letras del maestro Antonio Dolores Ramones. Estudió la primaria en el [[Instituto Luis Ezpelosín]] de [[Coro]] dirigido por [[Nicolás Curiel Coutinho]]. Comenzó la secundaria en el [[Colegio Nacional de Coro|Colegio Federal de Coro]], pero no la terminó.
Muchos de nosotros pensaríamos que “Sombra en los Médanos” rescató del olvido a Rafael Sánchez López, mas los habitantes de [[La Vela de Coro]] saben que por su espíritu altruista y sincera dedicación a los humildes y más necesitados, "Rafuche" fue un alma grande. Nació el [[3 de junio]] de [[1916]] y a pesar de que su vida fue realmente corta (murió en [[1946]]), es inmortal su legado como  maestro y amigo de los niños.  


A la edad de 17 años fundó por su cuenta una escuela en la Vela de Coro, desarrollándose como director, maestro y defensor de una pedagogía nueva. Acerca de él se ha escrito: “Fueron muchos sus discípulos, sus amigos; quienes le conocieron le amaron...”, “… surgía él como un adalid impetuoso en defensa de la clase, oprimida...” Sus composiciones musicales tuvieron siempre un origen  sentimental, y los motivos de sus temas musicales fueron vividos por él mismo.  
En 1927 quedó huerfano y junto a sus hermanos se mudó con la familia paterna. Fue criado por su tía María Teresa Guanipa, con quien vendió conservas de leche como medio de sustento familiar.{{re|1}} A los 17 años fundó la escuela Antonio Dolores Ramones, una institución informal bautizada en honor a su primer maestro. Allí practicó la docencia que aprendió de forma autodidacta. De igual manera aprendió a tocar el guitarron de seis cuerdas y comenzó a componer.{{re|2}}


Fue autodidacta, nunca estudió solfeo; sin embargo su instrumento, el guitarrón, lo acompañó en su incansable producción musical que ha enriquecido determinantemente el, haber musical del pueblo coriano con obras como “Crepúsculo Coriano” “Estampa Matinal”, “Guitarra”, “Crisol de Amor”, “Tejiendo” y “Tu Mano”. Y, para siempre, médanos, cardones y tunas se incorporaron a nuestro vocabulario gracias a su gran obra “Sombra en los Médanos”
En 1938 fundó el Sexteto Veleño. Con esta agrupación se presentó en [[Radio Coro]] 780 AM, entonces la única e influyente estación en Falcón. La popularidad del grupo le ganó un programa fijo los domingos al mediodía. Allí estrenó algunos de sus temas más famosos, incluyendo el valse ''Sombra en los médanos'', el cual se considera el segundo himno del estado Falcón. También compuso los valses ''Crepúsculo coriano'' y ''Tu mano'', los merengues ''Estampa matinal'' y ''Guitarra'', y el bolero ''Crisol de amor''.


== Letra de Sombra en los medanos ==
Se inició como educador en la Colegio Sucre de Coro, dirigido por la educadora América de Triana.{{re|3}} En 1940 entró como docente a la Escuela Federal Graduada José Ladislao Andara dirigida por [[Feijoo Colomine Solarte]]. En la Vela presidió la subseccional de la [[Federación Venezolana de Maestros]] (FVM) y en 1943 participó como delegado en la convención del gremio en Coro. En 1946 asistió a la convención regional del magisterio de occidente en Valera, [[estado Trujillo]].{{re|4}}
Autor: Rafael Sánchez López


* Bajo el claror de la luna,  
Sánchez López asumió la dirección de la escuela cuando Colomine fue transferido a la Escuela Ambrosio Plaza en 1943.{{re|5}} Esa posición requirió que Sánchez López terminara el bachillerato, por lo que cursaba el tercer año nocturno en el Instituto Luis Ezpelosín de Coro al momento de su muerte el 16 de diciembre de 1946. La causa fue suicidio por envenenamiento.
* sobre las tibias arenas,
* entre cardones y tunas,
* un chuchube modula un cantar.  


* De otros distantes paisajes.  
Sánchez ha recibido numerosos reconocmientos post-mortem. En 1989 la gobernación del estado Falcón decretó su día de nacimiento como ''Día Regional de la Canción Popular Falconiana''.{{re|6}} Alí Primera le dedicó el tema ''[https://youtu.be/VWMBSishR4k Qué Coro tan triste el de mi canción]''.{{re|7}} En Carirubana la Unidad Educativa Rafael Sánchez López lleva su nombre.
* se oye un concierto de besos,
* es el mar que con su oleaje
* viene la playa a besar.  


* Los cujíes lloran de dolor
{{ext|1|titulo=Rafuche, un poeta un músico en comunión con la naturaleza|fuente=Nómada Creativo|url=https://issuu.com/nomadacreativoestudio/docs/nomada_creativo_primera_edicion_efedfa374fe5ea|ultimo}}
* en mi vida mustia de esperar,  
* las caricias de un lejano amor,
* que ha dejado en mi perigrinar,
* y en la ruta que marca el destino
* sobre las arenas que esperan caminos
* dolorosamente se alargan mis sombras
* sobre el medanal. ( Bis )


=== Partitura de Sombra en los medanos ===
{{rf|1|titulo=Tiempos de crepúsculos|publicacion=Rafuche. Sonoro legado centenario|editorial=Ediciones Nuevo Día|año=2016|ciudad=Coro|pagina=12|nombres=Elier Rafael|apellidos=Galicia|url=https://issuu.com/redesnuevodia/docs/rafuchedgilmer}}
<gallery>
{{rf|2|pagina=239|url=https://www.google.com/books/edition/Educadores_falconianos/ftIlAQAAIAAJ?hl=en&gbpv=1&bsq=guitarr%C3%B3n|titulo=Educadores falconianos|nombres=Luis Arturo|apellidos=Domínguez|año=1995|isbn:9789802228652|folios=287|editorial=Academia Nacional de Historia}}
imagen:Sombra en los medanos i.jpg
{{rf|3|año=1980|ciudad=Coro|editorial=Ediciones UNEFM|oclc=10965685|titulo=Rafael Sánchez López (Rafuche)|publicacion=Prólogos, discursos, perfiles|folios=186|paginas=106-107|nombres=Ernesto|apellidos=Silva Tellería|url=https://www.google.com/books/edition/Pr%C3%B3logos_discursos_perfiles/edFrAAAAMAAJ?hl=en&gbpv=1&bsq=colegio+Rafael+S%C3%A1nchez+L%C3%B3pez&dq=colegio+Rafael+S%C3%A1nchez+L%C3%B3pez&printsec=frontcover}}
Imagen:Sombra en los medanos ii.jpg
{{rf|4|titulo=Un siglo bajo sombra de médanos|nombres=Alberto Jordán|apellidos=Hernández|url=https://digaloahidigital.com/articulo/un-siglo-bajo-sombra-de-m%C3%A9danos}}
Imagen:Sombra en los medanos iii.jpg
{{rf|5|url=https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/c/colomine-solarte-feijoo/|titulo=Colomine Solarte, Feijoo|nombres=Pedro Felipe|apellidos=Ledezma}}
</gallery>
{{rf|6|apellidos=Silva Tellería|pagina=107}}
 
{{rf|7|ultimo|url=http://lospersonajesenaliprimera.blogspot.com/2017/02/67-el-coro-triste-de-mi-cancion.html|fuente=Los personajes en las canciones de Alí Primera|nombres=Zetty|apellidos=Muskus|nombres2=Jorge Vásquez|dia=3|mes=2|año=2017|titulo=N° 67 - El Coro triste de mi canción}}
== Referencias ==
{{listaref}}
* Rafael Sánchez López 1980: “Sombra en los medanos” Cultura Falconiana, 1:45-47.
 
== Enlaces externos ==
* [http://duo-romance.preauxactive.com/ Duo Romance] interpreta "Sombra en los Medanos" ([http://duo-romance.preauxactive.com/CD3/02-Sombra%20En%20Los%20Medanos.mp3 Escuchar])
 
== Véase también ==
* [[Música venezolana]]
 
[[Categoría:Músicos de Venezuela|Sánchez López, Rafael]]
[[Categoría:Compositores de Venezuela|Sánchez López, Rafael]]
[[Categoría:Nacidos en 1916| Sánchez López, Rafael]]

Revisión actual - 17:18 12 dic 2022

Rafael Sánchez López fue un músico, compositor y educador venezolano nacido en La Vela de Coro, estado Falcón, el 3 de junio de 1916, y fallecido en la misma ciudad, estado Falcón, el 16 de diciembre de 1946. Autor de Sombra en los médanos, uno de los temas más conocidos del cancionero popular venezolano.
{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Nacimiento
Fecha 3 de junio, 1916
Lugar La Vela de Coro, Falcón, Venezuela
Muerte
Fecha 16 de diciembre, 1946 (30 años)
Lugar La Vela de Coro, Falcón, Venezuela
Perfil
Profesión Músico, compositor, educador

Biografía

Hijo de Jesús Sánchez Quero y Nicolasa López. Fue el segundo de tres hermanos, Jesús el mayor y Aurora la menor.

Recibió las primeras letras del maestro Antonio Dolores Ramones. Estudió la primaria en el Instituto Luis Ezpelosín de Coro dirigido por Nicolás Curiel Coutinho. Comenzó la secundaria en el Colegio Federal de Coro, pero no la terminó.

En 1927 quedó huerfano y junto a sus hermanos se mudó con la familia paterna. Fue criado por su tía María Teresa Guanipa, con quien vendió conservas de leche como medio de sustento familiar.(1) A los 17 años fundó la escuela Antonio Dolores Ramones, una institución informal bautizada en honor a su primer maestro. Allí practicó la docencia que aprendió de forma autodidacta. De igual manera aprendió a tocar el guitarron de seis cuerdas y comenzó a componer.(2)

En 1938 fundó el Sexteto Veleño. Con esta agrupación se presentó en Radio Coro 780 AM, entonces la única e influyente estación en Falcón. La popularidad del grupo le ganó un programa fijo los domingos al mediodía. Allí estrenó algunos de sus temas más famosos, incluyendo el valse Sombra en los médanos, el cual se considera el segundo himno del estado Falcón. También compuso los valses Crepúsculo coriano y Tu mano, los merengues Estampa matinal y Guitarra, y el bolero Crisol de amor.

Se inició como educador en la Colegio Sucre de Coro, dirigido por la educadora América de Triana.(3) En 1940 entró como docente a la Escuela Federal Graduada José Ladislao Andara dirigida por Feijoo Colomine Solarte. En la Vela presidió la subseccional de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) y en 1943 participó como delegado en la convención del gremio en Coro. En 1946 asistió a la convención regional del magisterio de occidente en Valera, estado Trujillo.(4)

Sánchez López asumió la dirección de la escuela cuando Colomine fue transferido a la Escuela Ambrosio Plaza en 1943.(5) Esa posición requirió que Sánchez López terminara el bachillerato, por lo que cursaba el tercer año nocturno en el Instituto Luis Ezpelosín de Coro al momento de su muerte el 16 de diciembre de 1946. La causa fue suicidio por envenenamiento.

Sánchez ha recibido numerosos reconocmientos post-mortem. En 1989 la gobernación del estado Falcón decretó su día de nacimiento como Día Regional de la Canción Popular Falconiana.(6) Alí Primera le dedicó el tema Qué Coro tan triste el de mi canción.(7) En Carirubana la Unidad Educativa Rafael Sánchez López lleva su nombre.

Enlaces externos

Notas y referencias

1. Galicia, Elier Rafael. Tiempos de crepúsculos. En: Rafuche. Sonoro legado centenario. Ediciones Nuevo Día. p. 12. Coro. 2016.
2. Domínguez, Luis Arturo. Educadores falconianos. Academia Nacional de Historia. p. 239. 1995.
3. Silva Tellería, Ernesto. Rafael Sánchez López (Rafuche). En: Prólogos, discursos, perfiles. Ediciones UNEFM. pp. 106-107. Coro. 1980. OCLC: 10965685.
4. Hernández, Alberto Jordán. Un siglo bajo sombra de médanos.
5. Ledezma, Pedro Felipe. Colomine Solarte, Feijoo. Diccionario de Historia de Venezuela. 2da edición. Fundación Empresas Polar. Caracas. Caracas. 1997. ISBN: 980-6397-37-I. OCLC: 633796151.
6. Silva Tellería. p. 107.
7. Muskus, Zetty, Jorge Vásquez. N° 67 - El Coro triste de mi canción. Los personajes en las canciones de Alí Primera. 3 de febrero de 2017.