Acciones

Diferencia entre revisiones de «Andrés Bello»

De La Venciclopedia

venciclopedia>Malin
(Grabando para no perder trabajo. Continuo de inmediato.)
m (Texto reemplazado: «Jose» por «José»)
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{encreacion}}
{{intro
{{Infobox Ficha Biografica | nombre = Andrés Bello
|nombre={{nombre|Andrés de Jesús María y José|Bello López}}
| imagen = Andrés Bello 1.jpg
|imagen=Andres Bello 2.jpg
| nacimiento = [[29 de noviembre]] de [[1781]]
|dia natal=29|mes natal=noviembre|año natal=1781
| lugar de nacimiento = [[Caracas]], [[Venezuela]]
|ciudad natal=Caracas|pais natal=Venezuela
| muerte = [[15 de octubre]] de [[1865]]
|dia de muerte=15|mes de muerte=octubre|año de muerte=1865
| lugar de muerte = Santiago de Chile, Chile
|ciudad de muerte=Santiago de Chile|pais de muerte=Chile
| profesion = Educador, poeta, educador
|profesion={{profesion|educador|poeta|jurista|filólogo}}
|}}'''Andrés de Jesús María y José Bello López''' fue un poeta, filólogo, educador y jurista venezolano nacido el [[29 de noviembre]] de [[1781]] en [[Caracas]] y fallecido el [[15 de octubre]] de [[1865]] en Santiago de Chile. Se le considera uno de los humanistas más importantes de [[Sudamérica]], siendo su obra parte importante de la cultura hispanoamericana.  
|descripcion=Uno de los humanistas más importantes de América, siendo su obra parte importante de la cultura hispana. Bello fue maestro de [[Simón Bolívar]], con quien viajó a Londres en 1810 junto a [[Luis López Méndez]] en misión para asegurar apoyo británico en la independencia de Venezuela. En [[1829]] se mudó a Chile, donde desarrolló gran parte de su obra. Bello obtuvo la nacionalidad chilena en [[1832]]), fue senador por Santiago [[1837]] y [[1864]] y desde [[1842]] hasta su muerte el primer rector de la Universidad de Chile. Entre sus obras están la ''Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos'', los ''Principios del derecho de jentes'', el Código Civil de Chile, la ''Silva a la agricultura de la zona tórrida'' y ''Resumen de la historia de Venezuela''}}Andrés Bello fue el mayor de ocho hermanos en una familia que se había destacado en las artes. Su madre, Ana Antonia López, era hija del pintor y escultor, [[Juan Pedro López]]. Su padre, Bartolomé Bello y Bello, era un conocido abogado y músico.


Bello fue maestro del [[Libertador]] [[Simón Bolívar]], con quien viajó a Londres en 1810 junto a [[Luis López Méndez]] en la misión para asegurar apoyo británico en la independencia de España. La misión fue un fracaso y Bello no regresó a Caracas. En [[1829]] finalmente se trasladó a Chile, donde desarrolló gran parte de su obra. Bello obtuvo la nacionalidad chilena en [[1832]]), fue senador por Santiago 1837 y 1864 y desde [[1842]] hasta su muerte el primer rector de la Universidad de Chile.  
Bello vivió la infancia y juventud en Caracas, entonces capital de la [[Capitanía General de Venezuela]], y allí estudió en la academia de [[Ramón Vanlosten]]. Durante sus estudios se destacó por su inteligencia y amor a la lectura, aprendió inglés, francés y latín en el Convento de las Mercedes y tradujo al castellano el quinto libro de ''La Eneida'' de Virgilio a la edad de quince años.{{re|1}} En [[1797]] ingresó en la [[Universidad Central de Venezuela|Real y Pontificia Universidad de Caracas]], donde se graduó de Bachiller en Artes el [[14 de junio]] de [[1800]]. Posteriormente se dedicó a dar clases particulares entre la élite venezolana, incluyendo al futuro Libertador, [[Simón Bolívar]]. En 1800 conoció al explorador [[Alejandro de Humboldt]] en su visita a Venezuela. Bello lo acompañó a él y [[Aimé Bonpland]] en varias excursiones alrededor de Caracas, incluyendo la ascención del [[Cerro El Ávila]].{{re|2}} Se considera que este encuentro influyó en la vida y obra de Bello, quien entonces solo tenia 18 años.{{re|3}}


Entre sus obras están la ''Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos'', los ''Principios del derecho de gentes'', el Código Civil de Chile, la ''Silva a la agricultura de la zona tórrida'' y ''Resumen de la historia de Venezuela''.
Bello comenzó pero no terminó las carreras de Derecho y Medicina y  en [[1802]] fue nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela. En 1806, le aprobaron una solicitud para arrendar tierras a perpetuidad en la [[Fila de Mariches]] para sembrar café, y tras la muerte de su padre en 1807, se ayudó económicamente componiendo versos para ocasiones como nacimientos, matrimonios y defunciones.{{re|4}} En esta época comenzó a destacarse como poeta en Caracas, donde le apodaron ''El Cisne del Anauco''.{{re|5}} En 1808 fue nombrado redactor de la [[Gaceta de Caracas]], la primera publicación del país, y después de los eventos del [[Acta del 19 de abril de 1810|19 de abril de 1810]] fue nombrado Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Más tarde, fue comisionado como secretario para viajar a Londres junto a [[Simón Bolívar]] y [[Luis López Méndez]] para obtener apoyo británico para independizarse de [[España]].{{re|6}}


==Infancia y Juventud==
Durante esta etapa Bello escribió algunas obras, pero se desconocen casi todas las fecha de las pocas que se conservan. Entre ellas hay algunas poesías, el ''Resumen de la Historia de Venezuela'' y las piezas teatrales ''Venezuela consolada'' (1804) y ''España restaurada'' (1808). Esta última, una defensa alegórica a la monarquía de Fernando VII, que como la primera, apenas esbozaba el talento de Bello.{{re|7}}
Andres Bello fue el mayor de ocho hermanos y descendía de familias que se habían destacado en las artes. Su madre, Ana Antonia López, era hija del pintor y escultor, Juan Pedro López. Su padre, Bartolomé Bello y Bello, era un conocido abogado que se destacó como músico.


Bello vivió la infancia y juventud en Caracas, entonces capital de la [[Capitanía General de Venezuela]], y allí estudió en la  Academia de [[Ramón Vanlosten]]. Durante sus estudios se destacó por su inteligencia y amor a la lectura, aprendió inglés, francés y latín en el Convento de las Mercedes y tradujo al castellano el quinto libro de ''La Eneida'' de Virgilio a la edad de quince años.{{fn|1}} En [[1797]] ingresó en la [[Universidad Central de Venezuela|Real y Pontificia Universidad de Caracas]], donde se graduó de Bachiller en Artes el [[14 de junio]] de [[1800]]. Posteriormente se dedicó a dar clases particulares entre la élite venezolana, incluyendo entre ellos al futuro Libertador, [[Simón Bolívar]]. En 1800 conoció al explorador [[Alejandro de Humboldt]] en su visita a Venezuela. Bello lo acompañó a él y [[Aimé Bonpland]] en varias excursiones alrededor de Caracas, incluyendo la ascención del [[Cerro El Ávila]].{{fn|2}} Se considera que este encuentro influyó en la vida y obra de Bello, quien entonces solo tenia 18 años.{{fn|3}}
==Viaje a Londres==
Poco después de la firma del [[Acta del 19 de abril de 1810]], el Almirante [http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Cochrane,_10th_Earl_of_Dundonald Thomas Alexander Cochrane], comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, envió al bergantín Wellington a la Guaira para llevar la misión venezolana hasta Inglaterra. El navío partió el [[9 de junio]] y arribó al puerto de Portsmouth el [[10 de julio]] siguiente.{{re|8}}


Bello comenzó pero no terminó las carreras de Derecho y Medicina y  en [[1802]] fue nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela. En 1806, solicitó y le fue aprobada una solicitud para arrendar a perpetuidad y a nombre su familia unas tierras en la [[Fila de Mariches]] para sembrar café, y tras la muerte de su padre en 1807, la ayudó económicamente componiendo versos para ocasiones como nacimientos, matrimonios y defunciones.{{fn|4}} En esta época comenzó a destacarse como poeta en la sociedad de Caracas, la cual le apodan como ''El Cisne del Anauco''.{{fn|5}} En 1808 fue nombrado redactor de la [[Gaceta de Caracas]], la primera publicación del país y después de los eventos del [[Acta del 19 de abril de 1810|19 de abril de 1810]] fue nombrado Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Más tarde, fue comisionado como secretario para viajar a Londres junto a [[Simón Bolívar]] y [[Luis López Méndez]] para obtener apoyo británico para independizarse de [[España]].{{fn|6}}
El [[14 de julio]] la misión finalmente llegó a Londres y el 16 fue recibida por el Canciller inglés Marqués Richard Wellesley en su casa particular, [http://es.wikipedia.org/wiki/Apsley_House Apsley House]. Según las notas de Bello, los ingleses simpatizaban con los independentistas y cualquier forma de socavar la hegemonía española en América, pero no podían apoyar a Venezuela ya que estaban aliados con España en la lucha contra Napoleón.{{re|9}} La misión se volvió a reunir con Wellesley el [[19 de julio]], pero igual no aseguraron ninguna ayuda, y el [[16 de septiembre]] fueron recibidos por [[Francisco de Miranda]] en su casa de Grafton Street en Londres.{{re|10}}


Durante esta etapa Bello escribió algunas obras, pero se desconoce la fecha de las pocas que se conservan. Entre ellas hay algunas poesías, el ''Resumen de la Historia de Venezuela'' y las piezas teatrales ''Venezuela consolada'' (1804) y ''España restaurada'' (1808). Esta última, una defensa alegórica a la monarquía de Fernando VII, que como la primera, apenas esbozaba el talento que Bello demostraría más tarde.{{fn|7}}
Tras la fracasada reunión, el 16 de septiembre Bolívar regresó a Venezuela y Bello decidió quedarse en Londres junto a López Méndez como comisionados. Miranda partió a Venezuela un mes más tarde y los dejó viviendo en su casa, donde Bello aprovechó para consultar su extensa biblioteca. En esa casa también se inició en la logia masónica Lautaro (también conocida como Gran Reunión Americana o Sociedad de Caballeros Racionales), la cual tenia su sede allí y cuyo propósito principal era promover la lucha contra España. Más tarde Bello sería Venerable Maestro de la logia.{{re|11}}


== Viaje a Londres ==
Bello permaneció en Londres por los siguientes 19 años en condiciones económicas difíciles debido a la imposibilidad de recibir ayuda desde América. En 1814 se casó con su primera esposa, la inglesa Mary Ann Boyland (1794-1821). El menor de sus tres con ella murió en enero de 1821 y Boyland el 9 de mayo siguiente. A pesar de las penurias, durante estos años tuvo la oportunidad de madurar su faceta intelectual y conocer intelectuales y políticos tanto americanos como europeos. También trabajó para la revista ''[[El Censor Americano]]'' (1820) y creó y dirigió ''[[La Biblioteca Americana]]'' (1823)'' y [[El Repertorio Americano]]'' (1826-1827). Por razones económicas esta última publicación tuvo solo cuatro ediciones, y en la primera publicó su poema más conocido: ''Silva a la agricultura de la zona tórrida''. Este poema junto ''La Alocución a la poesía'' (publicada en ''La Biblioteca Americana''), formaban parte de una obra más extensa llamada ''América'' que nunca concluyó.{{re|12}} En estas revistas, ademas, plasmó mucho de su producción literaria de 1812 a 1822 incluyendo investigaciones científicas, críticas y ensayos filológicos.{{re|13}}
[[Imagen:Andres Bello.jpg|thumb|right|237px|Andres Bello por ]]Poco después de la firma del [[Acta del 19 de abril de 1810]], el Almirante [http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Cochrane,_10th_Earl_of_Dundonald Thomas Alexander Cochrane], comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, envió al bergantín Wellington a la Guaira para llevar la misión venezolana hasta Inglaterra. El navío partió el [[9 de junio]] y arribó al puerto de Portsmouth el [[10 de julio]] siguiente.{{fn|8}}


El [[14 de julio]] la delegación finalmente llegó a Londres y el 16 fue recibida por el Canciller inglés Marqués Richard Wellesley en su casa particular, [http://es.wikipedia.org/wiki/Apsley_House Apsley House]. Según las notas tomadas por Bello como secretario, los ingleses simpatizaban con los independentistas y cualquier forma de socavar la hegemonía española en América, pero no podían apoyar a Venezuela ya que estaban aliados con España en la lucha contra Napoleón.{{fn|9}} La misión se volvió a reunir con Wellesley el [[19 de julio]], pero igual no aseguraron ninguna ayuda, y el [[16 de septiembre]] fueron recibidos por [[Francisco de Miranda]] en su casa de Grafton Street en Londres.{{fn|10}}
A pesar de sus numerosas actividades diplomáticas e intelectuales, Bello se ganó la vida mayormente dando clases particulares, y entre sus alumnos estuvieron los hijos del Secretario de Estado Inglés para India [http://en.wikipedia.org/wiki/William_Richard_Hamilton William Richard Hamilton], de quienes se convirtió en tutor en 1816.{{re|14}} Por un tiempo, también recibió ayuda del gobierno inglés gracias a las influencias del exiliado periodista y escritor español José María Blanco White, quien además le ayudó a asegurarse pupilos.{{re|15}} Estos ingresos, sin embargo, no mejoraron en mucho su situación económica, y de su correspondencia se desprende que durante todos estos años Bello trató en vano de volver a América. En [[1813]] solicitó que se le incluyera en la amnistía que ofrecida España a americanos tras la caída de la [[Primera República]]. En [[1815]] solicitó un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición fue interceptada por las tropas de Pablo Morillo y no llegó a su destino. También se ofreció para trabajar para el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata,{{re|16}} pero a pesar de haber sido aceptado su ofrecimiento el [[15 de noviembre]] de [[1815]], se cree que no partió a Argentina por haber conseguido el trabajo con los hijos de Hamilton.{{re|17}}


Tras la fracasada reunión, el 16 de septiembre Bolívar regresó a Venezuela y Bello decidió quedarse en Londres junto a López Méndez como comisionados. Miranda partió a Venezuela un mes más tarde y los dejó viviendo en su casa, donde Bello aprovechó para consultar su extensa biblioteca. En esa casa también participó en la logia masónica Lautaro (también conocida como Gran Reunión Americana o Sociedad de Caballeros Racionales), la cual tenia su sede allí y cuyo propósito principal era promover la lucha contra España.{{fn|11}}
La situación de Bello mejoró temporalmente en [[1822]] cuando el guatemalteco Antonio José de Irisarri, ministro de Chile en Londres, lo nombró secretario interino de la legación. Bello le había escrito desesperado el [[18 de marzo]] de [[1821]] pidiéndole el empleo, y una vez que lo obtuvo, incluso pudo casarse de nuevo el [[24 de febrero]] de [[1824]] con Isabel Antonia Dunn, con quien tuvo 12 hijos (3 nacidos en Londres, el resto en Chile).{{re|18}} Este puesto lo dejó en 1824 al terminársele el contrato, pero por suerte la secretaría de la [[Gran Colombia]] había quedado vacante recientemente y el plenipotenciario Manuel José Hurtado lo nombró interino y propuso para el cargo permanente. El Ministro de Relaciones Exteriores, [[Pedro Gual]], aprobó el contrato Bello el [[9 de noviembre]] de [[1824]] y Bello tomó el cargo el [[7 de febrero]] de [[1825]].{{re|19}}  


Bello permaneció en Londres por los siguientes 19 años en condiciones económicas difíciles debido a la imposibilidad de recibir ayuda desde América. En 1814 se casó con su primera esposa, la inglesa Mary Ann Boyland (1794-1821). El menor de sus tres con ella murió en enero de 1821 y Boyland el mayo siguiente. A pesar de las penurias, durante estos años tuvo la oportunidad de madurar su faceta intelectual y conocer intelectuales y políticos tanto americanos como europeos. También trabajó para la revista ''[[El Censor Americano]]'' (1820) y creó y dirigió ''[[La Biblioteca Americana]]'' (1823)'' y [[El Repertorio Americano]]'' (1826-1827). Por razones económicas esta última publicación tuvo solo cuatro ediciones, y en la primera publicó su poema más conocido: ''Silva a la agricultura de la zona tórrida''. Este poema junto ''La Alocución a la poesía'' (publicada en ''La Biblioteca Americana''), formaban parte de una obra más extensa llamada ''América'' que nunca concluyó.{{fn|12}} En estas revistas, ademas, plasmó mucho de su producción literaria de 1812 a 1822 incluyendo investigaciones científicas, críticas y ensayos filológicos.{{fn|13}}
Este golpe de suerte, sin embargo no resultó como esperaba. Por un lado, debido a la crisis financiera en América el modesto sueldo de Bello le era pagado irregularmente. Por otro, su relación con Simón Bolívar se deterioró progresivamente por circunstancias tanto presentes como pasadas. En este marco, el [[21 de diciembre]] de [[1826]] Bello le escribió directamente a Bolívar solicitando que interviniese en mejorar su situación en Londres.{{re|20}} Aparte de las razones económicas, su comunicación con Bolívar tenía que ver con la creencia de Bello de que de alguna manera había caído en disfavor con con su antiguo pupilo. Esto probablemente por los rumores que corrían desde su llegada a Londres de que había sido él quien avisó a [[Vicente Emparan]] del fracasado alzamiento del [[2 de abril]] de [[1810]] en Caracas.{{re|21}} También por las diferencias ideológicas con el gobierno de Colombia que había expresado en una carta al patriota mexicano Servando Teresa de Mier en 1821. Esta carta había caído en manos de Pedro Gual, quien a pesar de haberle dado el trabajo, dudaba de su persona.{{re|22}} Quizás por esto u otras circunstancias, Bello era tratado con indiferencia por el jefe de la legación en Londres, Manuel José Hurtado.


A pesar de sus numerosas actividades diplomáticas e intelectuales, Bello se ganó la vida mayormente dando clases particulares, y entre sus alumnos estuvieron los hijos del Secretario de Estado Inglés para India [http://en.wikipedia.org/wiki/William_Richard_Hamilton William Richard Hamilton], de quienes se convirtió en tutor en 1816.{{fn|14}} Por un tiempo, también recibió ayuda del gobierno inglés gracias a las influencias del exiliado periodista y escritor español José María Blanco White, quien además le ayudó a asegurarse pupilos.{{fn|15}} Estos ingresos, sin embargo, no mejoraron en mucho su situación económica, y de su correspondencia se desprende que durante todos estos años Bello trató en vano de volver a América. En [[1813]] solicitó que se le incluyera en la amnistía que ofrecida España a americanos tras la caída de la primera república. En [[1815]] solicitó un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición fue interceptada por las tropas de Pablo Morillo y no llegó a su destino. También se ofreció para trabajar para el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata,{{fn|16}} pero a pesar de haber sido aceptado su ofrecimiento el [[15 de noviembre]] de [[1815]], se cree que no partió a Argentina por haber conseguido el trabajo con los hijos de Hamilton.{{fn|17}}
En abril de 1827, Bello le volvió a escribir a Bolívar, pero su situación no mejoró.{{re|23}} Peor aún, debido a numerosos retrasos en negocios personales que Bello adelantaba en Londres para Bolívar (la venta de las minas de Aroa), la relación entre ambos se enfrió hasta el punto en que el Libertador nombró a otra persona para finiquitar el negocio{{re|24}} y Bello finalmente comenzó a buscar trabajo en otra parte.


La situación de Bello mejoró temporalmente en [[1822]] cuando el guatemalteco Antonio José de Irisarri, ministro de Chile en Londres, lo nombró secretario interino de la legación, lo cual incluso le permitió casarse de nuevo el [[24 de febrero]] de [[1824]] con Isabel Antonia Dunn, con quien tuvo 12 hijos. Este puesto lo dejó en 1825 para encargarse de la Secretaría de la de la Gran Colombia, pero la crisis financiera en América le ocasionó más problemas económicos. En este marco, el [[21 de diciembre]] de [[1826]] Bello le escribió directamente a Bolívar solicitando que interviniese en mejorar su situación en Londres. Ademas de razones económicas, su comunicación con Bolívar tenía que ver con la creencia de Bello de que de alguna manera había caído en disfavor con con su antiguo pupilo. Entre otras cosas pensaba esto por diferencias ideológicas con el gobierno de Colombia que había expresado en una carta al patriota mexicano Servando Teresa de Mier en 1821 que cayó en manos de Pedro Gual, el ministro de relaciones exteriores de Gran Colombia, y problemas con el jefe de la legación en Londres, Manuel José Hurtado.
Bolívar finalmente escribiría a la legación en Londres el [[27 de abril]] de [[1829]], informando del envío de 3000 pesos para Bello y su nombramiento como cónsul general de Colombia en París, pero entonces ya era demasiado tarde.{{re|25}} Bello había partido hacia América el [[14 de febrero]] de [[1829]] tras aceptar otra oferta de empleo del Ministro Plenipotenciario de Chile en Londres, Mariano Egaña Fabres.{{re|26}}


En abril de 1827, Bello le volvió a escribir a Bolívar, pero la situación de Bello no mejoró. Peor aún, debido a numerosos retrasos en negocios personales que Bello adelantaba en Londres para Bolívar (la venta de las minas de Aroa), la relación entre ambos se enfrió hasta el punto en que el Libertador nombró a otra persona para finiquitar el negocio y Bello finalmente comenzó a buscar trabajo en otra parte.
==Bello en Chile==
Bello llegó a Valparaíso el [[25 de junio]] de [[1829]] a bordo del bergantín inglés Grecian y [[13 de julio]] siguiente fue nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda con un sueldo de 2 mil pesos anuales por el Presidente Francisco Antonio Pinto, a quien había conocido en el exilio en Londres.{{re|27}} Sin embargo, no ejerció ese ministerio sino el de la subsecretaria de Relaciones Exteriores.{{re|28}} Durante esta época dio clases de derecho en su residencia, teniendo entre sus alumnos a figuras importantes de la historia chilena como José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes y Manuel Antonio Tocornal,{{re|29}} para quienes publicó su "Principios de Derecho de jentes" en 1832. El libro llenó una vacío en la materia y se popularizó tanto en hispanoamerica como en Europa (En 1864 Bello le cambió el titulo a ''Principios de derecho internacional''). También fue profesor en el Instituto Nacional y en 1830 fundó el ''Colegio de Santiago'', competencia del ''Liceo de Chile'' dirigido por José Joaquín de Mora, influyente intelectual español que había colaborado en la constitución chilena de 1828.{{re|30}}


Bolívar finalmente escribiría a la legación en Londres el [[27 de abril]] de [[1829]], informando del envío de 3000 pesos para Bello y su nombramiento como cónsul general de Colombia en París, pero entonces ya era demasiado tarde. Bello ya estaba en camino a Chile tras aceptar otra oferta de empleo del Ministro Plenipotenciario de Chile en Londres, Mariano de Egaña.{{fn|x}}
Las atenciones recibidas por Bello provocaron el rechazo de algunos sectores de la población. El estadista [http://en.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Miguel_Infante José Miguel Infante] cuestionó sus méritos en su periódico ''El Valdiviano Federal'', y se preguntó si en Chile no había gente capaz para cumplir las tareas que se le habían encomendado al venezolano. También se revivieron los rumores que lo acusaban de haber traicionado a los caraqueños en 1810.{{re|31}}{{re|32}} Pero poco tiempo después el venezolano se había convertido en uno de los intelectuales más respetados de la nación. En Chile, a diferencia de Londres y hasta Venezuela, los talentos Bello fueron apreciados y este comenzó a realizar ideas que había gestado durante sus años en Inglaterra.  


== Bello en Chile ==
En 1830, año de la muerte de Bolívar en Colombia, Bello comenzaba su nueva vida en Chile. Ese año fundó ''El Araucano'', órgano oficial de Chile con sección internacional y literaria que él mismo editó hasta 1853.{{re|33}} También se dedicó de lleno a un proceso culturizador que tuvo repercusión en todo el mundo hispano, y cuyo ejemplo más notable es su ''Gramática castellana destinada al uso de los americanos''. Esta obra fue publicada en 1851, y su influencia en las letras hispanas hasta el día de hoy{{re|34}}{{re|35}} le valió ser nombrado miembro honorario de la Real Academia Española de la Lengua ese año y miembro correspondiente en 1861. En esta etapa también publicó los ''Principios de ortología y métrica'' (1835), ''Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana'' y ''El incendio de la compañía'' (1841), siendo esta última la primera obra del romanticismo en Chile. Obras posteriores incluyeron ''Cosmografía o descripción del universo'' (1848) y una celebrada traducción al español de la "Oración por todos" de Víctor Hugo publicada en ''El Crepúsculo''.{{re|36}}
Bello llegó a Valparaíso el [[25 de junio]] de [[1829]] a bordo del bergantín inglés Grecian y poco después fue nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda por el Presidente Francisco Antonio Pinto. Durante esta época dio clases de derecho en su residencia, teniendo entre sus alumnos a figuras importantes de la historia chilena como José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes y Manuel Antonio Tocornal, para quienes publico su "Principios de Derecho de Gentes" en 1831. También fue profesor en el Instituto Nacional y fundador del Colegio de Santiago, rival del Liceo de Chile creado por José Joaquín de Mora.


Preocupado por sus En otro ámbito de sus preocupaciones, Bello percibió la pésima forma de expresarse de los chilenos, tanto en forma oral como escrita, cuestión ésta que alcanzaba a políticos y dirigentes de la época. En un esfuerzo notable escribió una “Gramática Castellana” que le valió ser incorporado a la Real Academia Española de la Lengua.
El [[15 de octubre]] de [[1832]], Bello recibió la ciudadanía chilena y continuó su larga carrera pública al ser nombrado miembro de la Junta de Educación, la cual debía proponer los programas educativos de todo el país. A este puesto le seguirían la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores (1834-1852), la Senaduría (1837, 1946, 1955-1864) y ser árbitro en un diferendo internacional entre Ecuador y Estados Unidos (1864). Establecido ya como jurista y pensador, en 1840 una comisión parlamentaria designó a Fernando Egaña y Bello para la elaboración de un nuevo Código Civil. Egaña murió en 1846, y le correspondió a Bello trabajar en su más importante obra jurídica hasta que entró en vigencia en 1857.{{re|37}} El código se destacó por su claridad, exactitud y coherencia, y además de Chile, Ecuador y Colombia lo promulgaron con muy pocas modificaciones.  


A pesar de la importancia de esa tarea, el mayor logro de Bello vino cuando tras varios años de promover la educación logró que el gobierno fundara la Universidad de Chile el [[19 de noviembre]] de [[1842]]. Esta institución, de la cual fue rector hasta su muerte, se conoce coloquialmente como ''la casa de Bello''. Ese mismo año Bello participó activamente en el llamado Movimiento Literario del 42.{{re|38}}


Tuvo una importante participación en la actividad literaria y cultural en el llamado Movimiento Literario de 1842. Participando en la edición del diario [[El Araucano]] entre 1840 a 1860, siendo el medio cultural de referencia casi obligatoria en dichos años. Participa en el debate y polémica sobre el carácter de la educación publica junto con Domingo Faustino Sarmiento. Publica sus principales obras sobre gramática y derecho. Siendo en 1851 nombrado miembro honorario de la Real Academia Española.
Hasta su muerte en Santiago el [[15 de octubre]] de [[1865]] a los 83 años, Andrés Bello se mantuvo activo en el gobierno de Chile como canciller, rector y escritor. Sus funerales se realizaron el martes [[17 de octubre]] siguiente. Trágicamente, Bello y su esposa sobrevivieron a la mayoría de sus hijos, ya que para el momento de la muerte de Isabel Dunn ocho años más tarde (1873), apenas 4 de los 15 hijos que tuvo Bello estaban con vida.{{re|39}}


Adquiere la nacionalidad chilena por gracia en [[1832]]. En su vida política fue electo Senador por Santiago ([[1837]] a [[1864]]). Participo en la redacción del Código Civil chileno de la cual es más bien su autor entre 1840 a 1855, último año en cual es promulgado. Entre su obra literaria, destaca su traducción libre de la "Oración por todos" de Víctor Hugo, considerada por muchos la mejor poesía chilena del siglo XIX. Electo primer rector de la Universidad de Chile (1843-1865), que por antonomasia tiene el nombre de la ''casa de Bello''.
El cuerpo de Bello se encuentra enterrado en el [http://patrimonial.bligoo.com/content/view/132647/ Cementerio_General.html Cementerio General de Chile]. Para honrar su memoria en Venezuela, el [[29 de noviembre]] de [[1981]] se le dedicó un cenotafio en el [[Panteón Nacional]] durante los actos de conmemoración del bicentenario de su nacimiento. Este es uno de los tres que existen en el recinto; los otros dos son de patriotas cuyos cuerpos tampoco regresaron al país: [[Francisco de Miranda]] (se desconoce su destino) y [[Antonio José de Sucre]] (está enterrado en Quito).  


Los hechos más importantes de la vida de Bello en Chile son los siguientes: en 1829, es nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda; en 1830, se le designa rector del colegio de Santiago; el mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del que fue principal redactor hasta 1853; en 1831, comienza su actividad como maestro particular; en 1832, publica la primera edición de los Principios de derecho de jentes, transformado luego en Principios de derecho internacional; el 15 de octubre del mismo año, el Congreso de Chile, lo declara chileno legal, con la plenitud de derechos del ciudadano chileno; en 1834, pasa a desempeñar hasta 1852, la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores; en 1835, publica los Principios de ortología y métrica; en 1837, es elegido senador de la República, cargo que desempeña hasta su muerte; en 1840, empieza los trabajos que culminarán en el Código Civi; en 1841 publica la obra Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana y el poema "El incendio de la Compañía", que se estima como la primera manifestación del romanticismo en Chile; en 1842, se decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es el acto más trascendental en la vida del maestro Bello, quien ejerce de manera honorífica el rectorado; en abril de 1847, publica la primera edición de la Gramática castellana destinada al uso de los americanos; en 1848; publica la Cosmografía o descripción del universo; en 1850, su Historia de la literatura; en 1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861, miembro efectivo; en 1852, termina la preparación del Código Civil, que es aprobado por el Congreso Chileno en 1855; en 1864 es elegido como árbitro para dirimir una diferencia internacional entre Ecuador y Estados Unidos; en 1865, se le escoge para ser árbitro de la controversia entre Perú y Colombia, encargo que rechaza por motivos de salud.
{{bib|1|año=1804|titulo=Oda a la vacuna|tipo=parcial}}
{{bib|2|año=1804|titulo=Venezuela consolada}}
{{bib|3|año=1808|titulo=España restaurada}}
{{bib|4|año=1808|titulo=Resumen de historia de Venezuela}}
{{bib|5|año=1810|titulo=Calendario manual y guía universal de forastero en Venezuela para el año de 1810}}
{{bib|6|año=1824|titulo=Arte de escribir (traducción del francés de la obra del Abate Condillac)}}
{{bib|7|año=1823|titulo=Alocución a la Poesía}}
{{bib|8|año=1826|titulo=La agricultura de la Zona Tórrida}}
{{bib|9|año=1825|titulo=El Himno a Colombia}}
{{bib|10|año=1827|titulo=Epistola escrita de Londres a París por un americano a otro}}
{{bib|11|año=1829|titulo=Canción a la disolución de Colombia}}
{{bib|12|año=1832|titulo=Principios de derecho de jentes}}
{{bib|13|año=1835|titulo=Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana}}
{{bib|14|año=1838|titulo=Gramática de la lengua latina}}
{{bib|15|año=1846|titulo=Teresa; drama en prosa y en cinco actos (traducción de Alejandro Dumas)}}
{{bib|16|año=1841|titulo=Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana}}
{{bib|17|año=1841|titulo=El incendio de la Compañía. Canto elegíaco}}
{{bib|18|año=1842|titulo=Discurso de inauguración de D. Andrés Bello, rector, Santiago de Chile}}
{{bib|19|año=1844|titulo=Principios de Derecho Internacional}}
{{bib|20|año=1844|titulo=Investigaciones sobre la influencia de la conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile}}
{{bib|21|año=1847|titulo=Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos}}
{{bib|22|año=1848|titulo=Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos}}
{{bib|23|año=1850|titulo=Compendio de la historia de la literatura}}
{{bib|24|año=1850|titulo=Opúsculos literarios y críticos, publicados en diversos periódicos desde el año 1834 hasta 1849}}
{{bib|25|año=1851|titulo=Gramática castellana para el uso de las escuelas}}
{{bib|26|año=1853|titulo=Proyecto de Código Civil|volumenes=4}}
{{bib|27|año=1856|titulo=Código Civil de la República de Chile}}
{{bib|28|año=1881|titulo=Filosofía del entendimiento|ultimo}}


==Otros datos==
{{relacionados|Simón Bolívar|Simón Rodríguez|Universidad Católica Andrés Bello}}
A finales del [[siglo XX]], se le representa en el billete de 2.000 [[Bolívar (moneda)|bolívares]] de [[Venezuela]] y en los billetes de 20.000 pesos de Chile. En el Bicentenario de su Nacimiento, por ser uno de los intelectuales [[Caracas|caraqueños]] más destacados y por sus esfuerzos como diplomático a la causa de la independencia de Venezuela el [[29 de noviembre]] de [[1981]] se inaugura un Monumento (Cenotafio) en su honor en el [[Panteón Nacional]] de Caracas, sitio dedicado exclusivamente para rendir tributo a los personajes nacionales más destacados.


==Obras de Andrés Bello==
{{ext|1|url=http://www.geocities.com/Athens/9505/andresbello.html|titulo=Andrés Bello (1781 - 1865)|fuente=Página sobre Andrés Bello}}
*''Calendario manual y guía universal de forastero en Venezuela para el año de 1810'' (Caracas 1810)
{{ext|url=http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Andresbello/|titulo=Archivo de Andrés Bello|fuente=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes}}
*''Arte de escribir con propiedad, compuesto por el Abate Condillac, traducido del francés y arreglado a la lengua castellana'' (Caracas, 1824)
{{ext|url=http://www.andresbello.org/static/index.htm|titulo=Association Andrés Bello des juristes franco-latino-américains|fuente=Asociacion internacional de juristas}}
*''A la vacuna y Al Anauco'' (Caracas)
{{ext|url=http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761564759/andr%C3%A9s_bello.html|titulo=Biografía de Andrés Bello|fuente=Encarta}}
*''El romance a un samán'' (Caracas)
{{ext|url=http://encyclopedia.jrank.org/BEC_BER/BELLO_ANDRES_17811865_.html|titulo=Biografía de Andrés Bello|fuente=Enciclopedia Británica de 1911}}
*''los sonetos a la victoria de Bailén''(Caracas)
{{ext|url=http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=4685|titulo=Biografía de Andrés Bello|fuente=Universidad de Chile}}
*''A un artista'' (Caracas)
{{ext|url=http://www.analitica.com/bitblioteca/abello/default.asp|titulo=Documentos de Andrés Bello|fuente=La Bitblioteca}}
*''Mis deseos'' (Caracas)
{{ext|url=http://www.ucab.edu.ve|titulo=Universidad Católica Andrés Bello|fuente=Página oficial||ultimo}}
*''Venezuela consolada y España restaurada'' (Caracas)
*''Resumen de historia de Venezuela'' (Caracas)
*''Alocución a la Poesía''. (Londres)
*''La agricultura de la Zona Tórrida''. (quizá la obra más conocida de Bello)(Londres)
*''el Himno a Colombia'' (Londres)
*''Carta de Londres a París por un americano a otro''. (Londres)
*''Canción a la disolución de Colombia''. (Londres)
*''Principios de derecho de jentes'' (Santiago de Chile, 1832)
* ''Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana'' (Santiago de Chile 1835)
* ''Gramática de la lengua latina'' (Santiago de Chile, 1838)
*''Teresa; drama en prosa y en cinco actos, por Alejandro Dumas, traducido al castellano y arreglado por don Andrés Bello'' (1846, representada por primera vez en Santiago de Chile en 1839)
* ''Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana'' (Valparaíso, 1841)
* ''El incendio de la Compañía. Canto elegíaco'' (Santiago de Chile, 1841)
* ''Discurso de inauguración de D. Andrés Bello, rector, Santiago de Chile'' (Santiago de Chile, 1842).
*''Principios de Derecho Internacional'' (Valparaíso 1844). Edición corregida y aumentada de ''Principios de derecho de jentes''
*''Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos'' (Santiago de Chile, 1847)
*''Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos (Santiago de Chile, 1848)
*''Compendio de la historia de la literatura'' (Santiago de Chile, 1850)
*''Opúsculos literarios y críticos, publicados en diversos periódicos desde el año 1834 hasta 1849'' (Santiago de Chile, 1850)
*'' Gramática castellana para el uso de las escuelas (Santiago de Chile, 1851)
*''Proyecto de Código Civil'' (Santiago de Chile, 1853) 4 volúmenes.
*''Código Civil de la República de Chile'' (Santiago de Chile, 1856)
*'' Filosofía del entendimiento'' (Santiago de Chile, 1881), Reimpreso con ''Introducción'' de José Gaos) en 1948.


===Obras Completas===
{{encabezado|galeria}}
*Bello, Andrés. 1981-1986. ''Obras completas''. Fundación La Casa de Bello. [[Caracas]]. 26 volúmenes.
<gallery>
*Bello, Andrés. 1881-1893). ''Obras completas de don Andrés Bello''. Santiago de Chile. 15 volúmenes. Nota: Tomos I y XIII: Imprenta de Pedro G. Ramírez (1881-1890), Tomos XIV al XV Imprenta Cervantes, 1891-1893].
Leccion de Bello a Bolivar.jpg|La lección de Andrés Bello a Bolívar. [[Tito Salas]].
Andres Bello.jpg|Bello por Raymond de Monvoisin. ca. 1850.
Andres Bello Foto.jpg|Andrés Bello, ca. 1862
Isabel Dunn Foto.jpg|Isabel Dunn
</gallery>


== Véase también ==
{{rf|1|titulo=Andrés Bello 1781-1865|fuente=eNotes|url=http://www.enotes.com/nineteenth-century-criticism/andres-bello}}
*[[Convenio Andrés Bello]]
{{rf|2|titulo=Darwin en Chile (1832-1835). Viaje de un naturalista alrededor del mundo|pagina=34|nombres=Charles|apellidos=Darwin|nombres2=David|apellidos2=Yudilevich Levy|nombres3=Eduardo|apellidos3=Castro Le Fort|editorial=Editorial Universitaria|año=2005|ciudad=SCL|isbn=9561117177|url=http://books.google.com/books?id=UH9YePK6IK4C&pg=PA34&dq=bello+humboldt+avila&sig=DLgDZrVrLAsLmKT7Bj8HZNAQ3tI }}
 
{{rf|3|titulo=Thinkers on Education|nombres=Gregorio|apellidos=Weinberg|editorial=Oxford & IBH Publishing Co. / UNESCO-IBE|año=1997|ciudad=París|isbn=9789231033|url=http://www.ibe.unesco.org/publications/thinkers.htm}}
== Enlaces externos ==
{{rf|4|titulo=Andrés de Jesús María y José Bello López - Senador|fuente=Biblioteca del Congreso Nacional de Chile|url=http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=660}}
*[http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Andresbello/index.shtml Andrés Bello] (sección en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
{{rf|5|titulo=En torno a la obra de Bello|nombres=Pedro |apellidos=Grases|editorial=Tipografía Vargas|año=1953|ciudad=CCS|url=http://books.google.com/books?id=5KkSAAAAYAAJ&q=%22En+torno+a+la+obra+de+Bello%22&dq=%22En+torno+a+la+obra+de+Bello%22&pgis=1}}
*[http://www.andresbello.org/static/index.htm Association Andrés Bello des juristes franco-latino-américains]
{{rf|6|titulo=Nace Andrés Bello|nombres=Pedro|apellidos=Grases|fuente=Diccionario de Historia de Venezuela|edicion=2|ciudad=CCS|Editorial=Fundación Empresas Polar|tomo=1|paginas= 401-404|año=1997|url=https://web.archive.org/web/20080207040010/http://www.fpolar.org.ve/nosotros/historia/abello.html}}
*[http://www.uchile.cl Universidad de Chile]
{{rf|7|titulo=The Cambridge Guide to Theatre|nombres=Martin|apellidos=Banham|editorial=CUP|año=1995|ciudad=CMG|isbn=0521434378 |url=http://books.google.com/books?id=_MxJbvpz_rwC&pg=PA1164&lpg=PA1164&dq=venezuela+consolada+y+espa%C3%B1a+restaurada&source=web&ots=ZeEd88ValH&sig=gXByvtDOWqDjvJ-mc_EbhUHoisk&hl=en#PPA1164,M1}}
*[http://www.ucab.edu.ve Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela)]
{{rf|8|titulo=Simon Bolivar: A Life|nombres=John|apellidos=Lynch|editorial=Yale University Press|año=2007|ciudad=LHR|isbn=0300110626|url=http://books.google.com/books?id=zHWkaLOfoVQC&pg=PA49&lpg=PA49&dq=Cochrane+%22Andres+bello%22+Wellington&source=web&ots=oCSavL7KHZ&sig=iV6ySfPEuTlk3EGWqjbsCGYCfzU&hl=en#PPA49,M1}}
 
{{rf|9|titulo=Simón Bolívar|apellidos=Bushnell|nombres=David|fuente=Biblioteca Virtual del Banco de la República|año=2004|url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/bolisimo.htm}}
==Referencias==
{{rf|10|titulo=Bello and Bolívar: Poetry and Politics in the Spanish American Revolution|pagina=33|nombres=Antonio|apellidos=Cussen|editorial=CUP|año=1992|ciudad=CMG|isbn=052141248X|url=http://books.google.com/books?id=e0oiCPNmKOgC&pg=PA190&lpg=PA190&dq=%22luis+l%C3%B3pez+m%C3%A9ndez%22+londres&source=web&ots=50XOlFIqet&sig=fK1iicYHqFbKjZ0x2eAzVujFSCw&hl=en#PPA33,M1}}
{{fnb|1}}{{citar web sin autor | titulo = Andrés Bello 1781-1865 |url = http://www.enotes.com/nineteenth-century-criticism/andres-bello | fuente = eNotes | fecha = S/F }}
{{rf|11|apellidos=Cussen|pagina=35}}
{{fnb|2}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://books.google.com/books?id=UH9YePK6IK4C&pg=PA34&dq=bello+humboldt+avila&sig=DLgDZrVrLAsLmKT7Bj8HZNAQ3tI Darwin en Chile: (1832-1835): viaje de un naturalista alrededor del mundo], pp. 34 | editorial  | nombre = Charles Darwin, David Yudilevich Levy, Eduardo Castro Le Fort | editorial = Editorial Universitaria | año = 2005 | lugar = Santiago de Chile | ISBN = ISBN 9561117177}}
{{rf|12|titulo=The Literary History of Spanish America|pagina=74|nombres=Alfred |apellidos=Coester|editorial=The McMillan Company|año=1916|ciudad=JFK|isbn=1432659987|url=http://books.google.com/books?id=Uzg4AAAAMAAJ&dq=bello+%22blanco+white%22&source=gbs_summary_s&cad=0}}
{{fnb|3}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://www.ibe.unesco.org/publications/thinkers.htm Thinkers on Education] | nombre = Gregorio Weinberg | editorial = Oxford & IBH Publishing Co. / UNESCO-IBE | año = 1997 | lugar = Paris | ISBN = ISBN 9789231033}}
{{rf|13|titulo=Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina|paginas=565-572|nombres=Pedro |apellidos=Grases|editorial=Biblioteca Ayacucho|año=1995|ciudad=CCS|isbn=9802763098|url=http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Andresbello/autor.shtml}}
{{fnb|4}}{{citar web sin autor | titulo = Andrés de Jesús María y José Bello López - Senador |url = http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=660 | fuente = Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | fecha = S/F }}
{{rf|14|apellidos=Coester|pagina=75}}
{{fnb|5}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://books.google.com/books?id=5KkSAAAAYAAJ&q=%22En+torno+a+la+obra+de+Bello%22&dq=%22En+torno+a+la+obra+de+Bello%22&pgis=1 En torno a la obra de Bello] | nombre = Pedro Grases | editorial = Tipografía Vargas | año = 1953 | lugar = Caracas | ISBN = Sin ISBN}}
{{rf|15|titulo=Vida de Don Andrés Bello|paginas=138-140|nombres=Miguel Luis|apellidos=Amunátegui|editorial=Impreso por P.G. Ramirez|año=1882|ciudad=SCL|url=http://books.google.com/books?id=s6ELAAAAYAAJ&pg=PA136&lpg=PA136&dq=+%22Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Blanco+White%22+bello&source=web&ots=ppyr3bEnd1&sig=qIJm37h_mAMLfzR1ziEnP7oe-qE&hl=en#PPA139,M1}}
{{fnb|6}}{{citar web | titulo = Nace Andrés Bello. |url = http://www.fpolar.org.ve/nosotros/historia/abello.html | nombre = Pedro Grases | fuente = Diccionario de Historia de Venezuela. 2da Edición. Caracas: Fundación Empresas Polar. Tomo I, páginas 401-404 | fecha = 1997}}
{{rf|16|apellidos=Grasses}}
{{fnb|7}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://books.google.com/books?id=_MxJbvpz_rwC&pg=PA1164&lpg=PA1164&dq=venezuela+consolada+y+espa%C3%B1a+restaurada&source=web&ots=ZeEd88ValH&sig=gXByvtDOWqDjvJ-mc_EbhUHoisk&hl=en#PPA1164,M1 The Cambridge Guide to Theatre] | nombre = Martin Banham | editorial = Cambridge University Press | año = 1995 | lugar = Cambridge, Inglaterra | ISBN = ISBN 0521434378}}
{{rf|17|apellidos=Amunátegui|paginas=199-202}}
{{fnb|8}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://books.google.com/books?id=zHWkaLOfoVQC&pg=PA49&lpg=PA49&dq=Cochrane+%22Andres+bello%22+Wellington&source=web&ots=oCSavL7KHZ&sig=iV6ySfPEuTlk3EGWqjbsCGYCfzU&hl=en#PPA49,M1 Simon Bolivar: A Life] | nombre = John Lynch | editorial = Yale University Press | año = 2007 | lugar = Londres | ISBN = ISBN 0300110626}}
{{rf|18|titulo=Siete ensayos sobre Andrés Bello, el escritor|pagina=119|nombres=Juan|apellidos=Durán Luzio|editorial=Editorial Andrés Bello|año=1999|ciudad=MEX|isbn=956131598X|url=http://books.google.com/books?id=JcBeLHIVl1IC&printsec=frontcover&dq=%22andres+bello%22+londres&lr=&as_brr=3&source=gbs_summary_r#PPA196,M1}}
{{fnb|9}}{{citar web | titulo = Simón Bolívar. |url = http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/bolisimo.htm | nombre = Bushnell, David | fuente = Biblioteca Virtual del Banco de la República | fecha = 2004}}
{{rf|19|apellidos=Amunátegui|paginas=199-202}}
{{fnb|10}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://books.google.com/books?id=e0oiCPNmKOgC&pg=PA190&lpg=PA190&dq=%22luis+l%C3%B3pez+m%C3%A9ndez%22+londres&source=web&ots=50XOlFIqet&sig=fK1iicYHqFbKjZ0x2eAzVujFSCw&hl=en#PPA33,M1 Bello and Bolívar: Poetry and Politics in the Spanish American Revolution] pp. 33| nombre = Antonio Cussen | editorial = Cambridge University Press | año = 1992 | lugar = Cambridge, Inglaterra | ISBN = ISBN 052141248X}}
{{rf|20|titulo=Bello a Bolívar, 21 de diciembre de 1826|publicacion=Obras Completas|tomos=26|ciudad=CCS|editorial=FCB|años=1981-84|tomo=XXV|paginas=224-225}}
{{fnb|11}}{{nota texto | Cussen, pp. 35}}
{{rf|21|titulo=La república del orden: Simón Bolívar, Andrés Bello y las transformaciones del pensamiento político de la independencia|nombres=Iván|apellidos=Jaksic|fuente=Historia (Santiago)|volumen=36|paginas=191-218|issn=0717-7194|año=2003|url=http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942003003600008&script=sci_arttext&tlng=es#4}}
{{fnb|12}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://books.google.com/books?id=Uzg4AAAAMAAJ&dq=bello+%22blanco+white%22&source=gbs_summary_s&cad=0 The Literary History of Spanish America] pp. 74| nombre = Alfred Coester | editorial = The McMillan Company | año = 1916 | lugar = Nueva York | ISBN = ISBN 1432659987}}
{{rf|22|nota=Gual escribió al representante de la Gran Colombia en Londres, José Rafael Revenga: "en sus comunicaciones con este individuo (Bello) guarde la debida reserva" debido a que "sus opiniones son contrarias del todo a nuestro actual sistema de gobierno". Carta en Obras Completas, XXV, 118. La carta de Bello a Mier, fechada 15 de noviembre de 1821, XXV, 114-117.}}
{{fnb|13}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Andresbello/autor.shtml Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina] pp. 565-572 | nombre = Pedro Grases | editorial = Biblioteca Ayacucho | año = 1995 | lugar = Caracas | ISBN = ISBN 9802763098}}
{{rf|23|nota=Bello a Bolívar, 21 de abril de 1827, Obras Completas. XXV, 296-297.}}
{{fnb|14}}{{nota texto | Coester, pp. 75}}
{{rf|24|nota=Cartas del Libertador, 8 tomos. Caracas, Fundación Vicente Lecuna, VI, 525.}}
{{fnb|15}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://books.google.com/books?id=s6ELAAAAYAAJ&pg=PA136&lpg=PA136&dq=+%22Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Blanco+White%22+bello&source=web&ots=ppyr3bEnd1&sig=qIJm37h_mAMLfzR1ziEnP7oe-qE&hl=en#PPA139,M1 Vida de Don Andrés Bello] pp. 138-140 | nombre = Miguel Luis Amunátegui | editorial = Impreso por P.G. Ramirez | año = 1882 | lugar = Santiago de Chile | ISBN = Sin ISBN}}
{{rf|25|nota=Bolívar a Fernández Madrid. 27 de abril de 1829, en Cartas del Libertador, VII, 127-128.}}
{{fnb|16}}{{nota texto | Grasses 1997}}
{{rf|26|titulo=La Cometa, a Political Fable by Andres Bello|paginas=138-140|nombres=Hugh H.|apellidos=Chapman, Jr.|editorial=Hispanic Review|volumen=12|numero=4|mes=Octubre|año=1944|ciudad=SCL|url=http://books.google.com/books?id=s6ELAAAAYAAJ&pg=PA136&lpg=PA136&dq=+%22Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Blanco+White%22+bello&source=web&ots=ppyr3bEnd1&sig=qIJm37h_mAMLfzR1ziEnP7oe-qE&hl=en#PPA139,M1}}
{{fnb|17}}{{nota texto | Amunátegui, pp. 141}}
{{rf|27|titulo=Vida de Bello|publicacion=Estudios sobre la vida y obra de Andrés Bello|paginas=11-77|apellidos=Salvat|nombres=Manuel|editorial=Ediciones de la Universidad de Chile|año=1973|mes=Octubre|ciudad=SCL}}
{{fnb|x}}{{citar libro sin asterisco | titulo = [http://books.google.com/books?id=s6ELAAAAYAAJ&pg=PA136&lpg=PA136&dq=+%22Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Blanco+White%22+bello&source=web&ots=ppyr3bEnd1&sig=qIJm37h_mAMLfzR1ziEnP7oe-qE&hl=en#PPA139,M1 La Cometa, a Political Fable by Andres Bello] pp. 138-140 | nombre = Hugh H. Chapman, Jr. | editorial = Hispanic Review, Vol. 12, No. 4, pp. 338-344 | año = Octubre 1944) | lugar = Santiago de Chile | ISBN = Sin ISBN}}
{{rf|28|apellidos=Amunátegui|pagina=354}}
 
{{rf|29|nombres=Salvatore |apellidos=Bizzarro|titulo=Historical Dictionary of Chile|pagina=82|editorial=Scarecrow Press|año=2005|ciudad=SCL|isbn=0810840979|url=http://books.google.com/books?id=ISGPp5zG-GkC&pg=PA169&dq=%22jose+joaquin+mora%22+chile&as_brr=0&sig=A3WXgR0mcJE11ooVB_mvtg7NV4k#PPA82,M1}}
 
{{rf|30|nombres=Ivan|apellidos=Jaksic|titulo=Academic Rebels in Chile: The Role of Philosophy in Higher Education and Politics|paginas=20-22|editorial=SUNY Press|año=1989|ciudad=JFK|isbn=0887068782|url=http://books.google.com/books?id=Zl0BNANs3-MC&pg=PA21&dq=%22Colegio+de+Santiago%22+%22andres+bello%22&as_brr=3&sig=4QvNrAhMa74dRHH0cs82qHEsuHc#PPA20,M1}}
 
{{rf|31|titulo=Andrés Bello, el pensador atormentado|nombres=Cristóbal|apellidos=Peña|fuente=La Tercera|pais=Chile|dia=9|mes=10|año=2005|url=http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5714_164171341,00.html}}
 
{{rf|32|nombres=Ivan |apellidos=Jaksic|titulo=Andrés Bello: La pasión por el orden|paginas=138-139, 153|editorial=Editorial Universitaria|año=2001|ciudad=SCL|isbn=9561115778|url=http://books.google.com/books?id=i1EXK6Nu-yoC&pg=PA299&vq=mora&dq=bello+%22Francisco+Antonio+Pinto%22&lr=&as_brr=3&source=gbs_search_s&sig=bY7GlWDr6uodAm7VPvg1VBnRDQY#PPA139,M1}}
==Fuentes==
{{rf|33|titulo=Stanford University Publications|nombres=Meribeth E|apellidos=Cameron|paginas=22-24|editorial=Stanford University Press|año=1956|ciudad=Connecticut|url=http://books.google.com/books?id=1KY6AAAAIAAJ&q=%22El+Araucano%22&dq=%22El+Araucano%22&lr=&pgis=1Andrés}}
{{WikipediaAut}}
{{rf|34|titulo=La edición crítica de la "Gramática", de Andrés Bello, una obra capital, según Lázaro Carreter|url=http://www.elpais.com/articulo/cultura/LaZARO_CARRETER/_FERNANDO/TRUJILLO/_RAMoN/edicion/critica/Gramatica/Andres/Bello/obra/capital/Lazaro/Carreter/elpepicul/19811108elpepicul_8/Tes|nombres=Carmelo|apellidos=Martin|fuente=El país|ciudad=MAD|dia=8|mes=11|año=1981}}
 
{{rf|35|titulo=La Academia Española de la Lengua honra la memoria del lingüista Andrés Bello|fuente=El País|ciudad=MAD|dia=8|mes=12|año=1981|url=http://www.elpais.com/articulo/cultura/CALDERA/_RAFAEL_/EX_PRESIDENTE_DE_VENEZUELA/LaZARO_CARRETER/_FERNANDO/VENEZUELA/REAL_ACADEMIA_ESPAnOLA_/RAE/Academia/Espanola/Lengua/honra/memoria/linguista/Andres/Bello/elpepicul/19811208elpepicul_6/Tes}}
[[Categoría:Nacidos en 1781|Bello, Andrés]]
{{rf|36|titulo=Literary Memoirs|pagina=189|nombres=José Victorino|apellidos=Lastarria|editorial=Oxford University Press|año=2000)|ciudad=Oxford|isbn=0195116860|url=http://books.google.com/books?id=MndBSeLs2QgC&pg=PA189&dq=bello+%22victor+hugo%22&as_brr=3&sig=_QsLa7H3SoTci9tD54lLU8LKspQ#PPA189,M1}}
[[Categoría:Fallecidos en 1865|Bello, Andrés]]
{{rf|37|titulo=Obras Completas de Andrés Bello|nombres=Andrés|apellidos=Bello|editorial=Consejo de Instrucción Pública|año=1885|ciudad=SCL|url=http://books.google.com/books?id=2JQSAAAAYAAJ&pg=PR113&dq=%22C%C3%B3digo+Civil%22+%22andres+bello%22&lr=&as_brr=3#PPR5,M1}}
[[Categoría:Escritores de Venezuela|Bello, Andres]]
{{rf|38|titulo=Movimiento Literario de 1842 o Generación del 42|fuente=Memoria Chilena|url=http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=movlit1842movimiento}}
[[Categoría:Nacidos en Caracas|Bello, Andrés]]
{{rf|39|apellidos=Jaksic|pagina=151}}
[[Categoría:Historiadores de Venezuela|Bello, Andrés]]
[[Categoría:Personajes históricos de Venezuela|Bello, Andrés]]
[[Categoría:Biografías y relacionados|Bello, Andrés]]
[[Categoría:Educadores de Venezuela|Bello, Andrés]]
[[Categoría:Masones de Venezuela|Bello, Andrés]]

Revisión actual - 04:40 9 dic 2022

Andrés de Jesús María y José Bello López fue un educador, poeta, jurista y filólogo venezolano nacido en Caracas, Distrito Capital, el 29 de noviembre de 1781, y fallecido en Santiago de Chile, Chile, el 15 de octubre de 1865. Uno de los humanistas más importantes de América, siendo su obra parte importante de la cultura hispana. Bello fue maestro de Simón Bolívar, con quien viajó a Londres en 1810 junto a Luis López Méndez en misión para asegurar apoyo británico en la independencia de Venezuela. En 1829 se mudó a Chile, donde desarrolló gran parte de su obra. Bello obtuvo la nacionalidad chilena en 1832), fue senador por Santiago 1837 y 1864 y desde 1842 hasta su muerte el primer rector de la Universidad de Chile. Entre sus obras están la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, los Principios del derecho de jentes, el Código Civil de Chile, la Silva a la agricultura de la zona tórrida y Resumen de la historia de Venezuela.
{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Nacimiento
Fecha 29 de noviembre, 1781
Lugar Caracas, Venezuela
Muerte
Fecha 15 de octubre, 1865 (84 años)
Lugar Santiago de Chile, Chile
Perfil
Profesión Educador, poeta, jurista, filólogo

Biografía

Andrés Bello fue el mayor de ocho hermanos en una familia que se había destacado en las artes. Su madre, Ana Antonia López, era hija del pintor y escultor, Juan Pedro López. Su padre, Bartolomé Bello y Bello, era un conocido abogado y músico.

Bello vivió la infancia y juventud en Caracas, entonces capital de la Capitanía General de Venezuela, y allí estudió en la academia de Ramón Vanlosten. Durante sus estudios se destacó por su inteligencia y amor a la lectura, aprendió inglés, francés y latín en el Convento de las Mercedes y tradujo al castellano el quinto libro de La Eneida de Virgilio a la edad de quince años.(1) En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se graduó de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800. Posteriormente se dedicó a dar clases particulares entre la élite venezolana, incluyendo al futuro Libertador, Simón Bolívar. En 1800 conoció al explorador Alejandro de Humboldt en su visita a Venezuela. Bello lo acompañó a él y Aimé Bonpland en varias excursiones alrededor de Caracas, incluyendo la ascención del Cerro El Ávila.(2) Se considera que este encuentro influyó en la vida y obra de Bello, quien entonces solo tenia 18 años.(3)

Bello comenzó pero no terminó las carreras de Derecho y Medicina y en 1802 fue nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela. En 1806, le aprobaron una solicitud para arrendar tierras a perpetuidad en la Fila de Mariches para sembrar café, y tras la muerte de su padre en 1807, se ayudó económicamente componiendo versos para ocasiones como nacimientos, matrimonios y defunciones.(4) En esta época comenzó a destacarse como poeta en Caracas, donde le apodaron El Cisne del Anauco.(5) En 1808 fue nombrado redactor de la Gaceta de Caracas, la primera publicación del país, y después de los eventos del 19 de abril de 1810 fue nombrado Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Más tarde, fue comisionado como secretario para viajar a Londres junto a Simón Bolívar y Luis López Méndez para obtener apoyo británico para independizarse de España.(6)

Durante esta etapa Bello escribió algunas obras, pero se desconocen casi todas las fecha de las pocas que se conservan. Entre ellas hay algunas poesías, el Resumen de la Historia de Venezuela y las piezas teatrales Venezuela consolada (1804) y España restaurada (1808). Esta última, una defensa alegórica a la monarquía de Fernando VII, que como la primera, apenas esbozaba el talento de Bello.(7)

Viaje a Londres

Poco después de la firma del Acta del 19 de abril de 1810, el Almirante Thomas Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, envió al bergantín Wellington a la Guaira para llevar la misión venezolana hasta Inglaterra. El navío partió el 9 de junio y arribó al puerto de Portsmouth el 10 de julio siguiente.(8)

El 14 de julio la misión finalmente llegó a Londres y el 16 fue recibida por el Canciller inglés Marqués Richard Wellesley en su casa particular, Apsley House. Según las notas de Bello, los ingleses simpatizaban con los independentistas y cualquier forma de socavar la hegemonía española en América, pero no podían apoyar a Venezuela ya que estaban aliados con España en la lucha contra Napoleón.(9) La misión se volvió a reunir con Wellesley el 19 de julio, pero igual no aseguraron ninguna ayuda, y el 16 de septiembre fueron recibidos por Francisco de Miranda en su casa de Grafton Street en Londres.(10)

Tras la fracasada reunión, el 16 de septiembre Bolívar regresó a Venezuela y Bello decidió quedarse en Londres junto a López Méndez como comisionados. Miranda partió a Venezuela un mes más tarde y los dejó viviendo en su casa, donde Bello aprovechó para consultar su extensa biblioteca. En esa casa también se inició en la logia masónica Lautaro (también conocida como Gran Reunión Americana o Sociedad de Caballeros Racionales), la cual tenia su sede allí y cuyo propósito principal era promover la lucha contra España. Más tarde Bello sería Venerable Maestro de la logia.(11)

Bello permaneció en Londres por los siguientes 19 años en condiciones económicas difíciles debido a la imposibilidad de recibir ayuda desde América. En 1814 se casó con su primera esposa, la inglesa Mary Ann Boyland (1794-1821). El menor de sus tres con ella murió en enero de 1821 y Boyland el 9 de mayo siguiente. A pesar de las penurias, durante estos años tuvo la oportunidad de madurar su faceta intelectual y conocer intelectuales y políticos tanto americanos como europeos. También trabajó para la revista El Censor Americano (1820) y creó y dirigió La Biblioteca Americana (1823) y El Repertorio Americano (1826-1827). Por razones económicas esta última publicación tuvo solo cuatro ediciones, y en la primera publicó su poema más conocido: Silva a la agricultura de la zona tórrida. Este poema junto La Alocución a la poesía (publicada en La Biblioteca Americana), formaban parte de una obra más extensa llamada América que nunca concluyó.(12) En estas revistas, ademas, plasmó mucho de su producción literaria de 1812 a 1822 incluyendo investigaciones científicas, críticas y ensayos filológicos.(13)

A pesar de sus numerosas actividades diplomáticas e intelectuales, Bello se ganó la vida mayormente dando clases particulares, y entre sus alumnos estuvieron los hijos del Secretario de Estado Inglés para India William Richard Hamilton, de quienes se convirtió en tutor en 1816.(14) Por un tiempo, también recibió ayuda del gobierno inglés gracias a las influencias del exiliado periodista y escritor español José María Blanco White, quien además le ayudó a asegurarse pupilos.(15) Estos ingresos, sin embargo, no mejoraron en mucho su situación económica, y de su correspondencia se desprende que durante todos estos años Bello trató en vano de volver a América. En 1813 solicitó que se le incluyera en la amnistía que ofrecida España a americanos tras la caída de la Primera República. En 1815 solicitó un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición fue interceptada por las tropas de Pablo Morillo y no llegó a su destino. También se ofreció para trabajar para el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata,(16) pero a pesar de haber sido aceptado su ofrecimiento el 15 de noviembre de 1815, se cree que no partió a Argentina por haber conseguido el trabajo con los hijos de Hamilton.(17)

La situación de Bello mejoró temporalmente en 1822 cuando el guatemalteco Antonio José de Irisarri, ministro de Chile en Londres, lo nombró secretario interino de la legación. Bello le había escrito desesperado el 18 de marzo de 1821 pidiéndole el empleo, y una vez que lo obtuvo, incluso pudo casarse de nuevo el 24 de febrero de 1824 con Isabel Antonia Dunn, con quien tuvo 12 hijos (3 nacidos en Londres, el resto en Chile).(18) Este puesto lo dejó en 1824 al terminársele el contrato, pero por suerte la secretaría de la Gran Colombia había quedado vacante recientemente y el plenipotenciario Manuel José Hurtado lo nombró interino y propuso para el cargo permanente. El Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Gual, aprobó el contrato Bello el 9 de noviembre de 1824 y Bello tomó el cargo el 7 de febrero de 1825.(19)

Este golpe de suerte, sin embargo no resultó como esperaba. Por un lado, debido a la crisis financiera en América el modesto sueldo de Bello le era pagado irregularmente. Por otro, su relación con Simón Bolívar se deterioró progresivamente por circunstancias tanto presentes como pasadas. En este marco, el 21 de diciembre de 1826 Bello le escribió directamente a Bolívar solicitando que interviniese en mejorar su situación en Londres.(20) Aparte de las razones económicas, su comunicación con Bolívar tenía que ver con la creencia de Bello de que de alguna manera había caído en disfavor con con su antiguo pupilo. Esto probablemente por los rumores que corrían desde su llegada a Londres de que había sido él quien avisó a Vicente Emparan del fracasado alzamiento del 2 de abril de 1810 en Caracas.(21) También por las diferencias ideológicas con el gobierno de Colombia que había expresado en una carta al patriota mexicano Servando Teresa de Mier en 1821. Esta carta había caído en manos de Pedro Gual, quien a pesar de haberle dado el trabajo, dudaba de su persona.(22) Quizás por esto u otras circunstancias, Bello era tratado con indiferencia por el jefe de la legación en Londres, Manuel José Hurtado.

En abril de 1827, Bello le volvió a escribir a Bolívar, pero su situación no mejoró.(23) Peor aún, debido a numerosos retrasos en negocios personales que Bello adelantaba en Londres para Bolívar (la venta de las minas de Aroa), la relación entre ambos se enfrió hasta el punto en que el Libertador nombró a otra persona para finiquitar el negocio(24) y Bello finalmente comenzó a buscar trabajo en otra parte.

Bolívar finalmente escribiría a la legación en Londres el 27 de abril de 1829, informando del envío de 3000 pesos para Bello y su nombramiento como cónsul general de Colombia en París, pero entonces ya era demasiado tarde.(25) Bello había partido hacia América el 14 de febrero de 1829 tras aceptar otra oferta de empleo del Ministro Plenipotenciario de Chile en Londres, Mariano Egaña Fabres.(26)

Bello en Chile

Bello llegó a Valparaíso el 25 de junio de 1829 a bordo del bergantín inglés Grecian y 13 de julio siguiente fue nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda con un sueldo de 2 mil pesos anuales por el Presidente Francisco Antonio Pinto, a quien había conocido en el exilio en Londres.(27) Sin embargo, no ejerció ese ministerio sino el de la subsecretaria de Relaciones Exteriores.(28) Durante esta época dio clases de derecho en su residencia, teniendo entre sus alumnos a figuras importantes de la historia chilena como José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes y Manuel Antonio Tocornal,(29) para quienes publicó su "Principios de Derecho de jentes" en 1832. El libro llenó una vacío en la materia y se popularizó tanto en hispanoamerica como en Europa (En 1864 Bello le cambió el titulo a Principios de derecho internacional). También fue profesor en el Instituto Nacional y en 1830 fundó el Colegio de Santiago, competencia del Liceo de Chile dirigido por José Joaquín de Mora, influyente intelectual español que había colaborado en la constitución chilena de 1828.(30)

Las atenciones recibidas por Bello provocaron el rechazo de algunos sectores de la población. El estadista José Miguel Infante cuestionó sus méritos en su periódico El Valdiviano Federal, y se preguntó si en Chile no había gente capaz para cumplir las tareas que se le habían encomendado al venezolano. También se revivieron los rumores que lo acusaban de haber traicionado a los caraqueños en 1810.(31)(32) Pero poco tiempo después el venezolano se había convertido en uno de los intelectuales más respetados de la nación. En Chile, a diferencia de Londres y hasta Venezuela, los talentos Bello fueron apreciados y este comenzó a realizar ideas que había gestado durante sus años en Inglaterra.

En 1830, año de la muerte de Bolívar en Colombia, Bello comenzaba su nueva vida en Chile. Ese año fundó El Araucano, órgano oficial de Chile con sección internacional y literaria que él mismo editó hasta 1853.(33) También se dedicó de lleno a un proceso culturizador que tuvo repercusión en todo el mundo hispano, y cuyo ejemplo más notable es su Gramática castellana destinada al uso de los americanos. Esta obra fue publicada en 1851, y su influencia en las letras hispanas hasta el día de hoy(34)(35) le valió ser nombrado miembro honorario de la Real Academia Española de la Lengua ese año y miembro correspondiente en 1861. En esta etapa también publicó los Principios de ortología y métrica (1835), Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana y El incendio de la compañía (1841), siendo esta última la primera obra del romanticismo en Chile. Obras posteriores incluyeron Cosmografía o descripción del universo (1848) y una celebrada traducción al español de la "Oración por todos" de Víctor Hugo publicada en El Crepúsculo.(36)

El 15 de octubre de 1832, Bello recibió la ciudadanía chilena y continuó su larga carrera pública al ser nombrado miembro de la Junta de Educación, la cual debía proponer los programas educativos de todo el país. A este puesto le seguirían la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores (1834-1852), la Senaduría (1837, 1946, 1955-1864) y ser árbitro en un diferendo internacional entre Ecuador y Estados Unidos (1864). Establecido ya como jurista y pensador, en 1840 una comisión parlamentaria designó a Fernando Egaña y Bello para la elaboración de un nuevo Código Civil. Egaña murió en 1846, y le correspondió a Bello trabajar en su más importante obra jurídica hasta que entró en vigencia en 1857.(37) El código se destacó por su claridad, exactitud y coherencia, y además de Chile, Ecuador y Colombia lo promulgaron con muy pocas modificaciones.

A pesar de la importancia de esa tarea, el mayor logro de Bello vino cuando tras varios años de promover la educación logró que el gobierno fundara la Universidad de Chile el 19 de noviembre de 1842. Esta institución, de la cual fue rector hasta su muerte, se conoce coloquialmente como la casa de Bello. Ese mismo año Bello participó activamente en el llamado Movimiento Literario del 42.(38)

Hasta su muerte en Santiago el 15 de octubre de 1865 a los 83 años, Andrés Bello se mantuvo activo en el gobierno de Chile como canciller, rector y escritor. Sus funerales se realizaron el martes 17 de octubre siguiente. Trágicamente, Bello y su esposa sobrevivieron a la mayoría de sus hijos, ya que para el momento de la muerte de Isabel Dunn ocho años más tarde (1873), apenas 4 de los 15 hijos que tuvo Bello estaban con vida.(39)

El cuerpo de Bello se encuentra enterrado en el Cementerio_General.html Cementerio General de Chile. Para honrar su memoria en Venezuela, el 29 de noviembre de 1981 se le dedicó un cenotafio en el Panteón Nacional durante los actos de conmemoración del bicentenario de su nacimiento. Este es uno de los tres que existen en el recinto; los otros dos son de patriotas cuyos cuerpos tampoco regresaron al país: Francisco de Miranda (se desconoce su destino) y Antonio José de Sucre (está enterrado en Quito).

Bibliografía parcial

▪ 1804. Oda a la vacuna.
▪ 1804. Venezuela consolada.
▪ 1808. España restaurada.
▪ 1808. Resumen de historia de Venezuela.
▪ 1810. Calendario manual y guía universal de forastero en Venezuela para el año de 1810.
▪ 1824. Arte de escribir (traducción del francés de la obra del Abate Condillac).
▪ 1823. Alocución a la Poesía.
▪ 1826. La agricultura de la Zona Tórrida.
▪ 1825. El Himno a Colombia.
▪ 1827. Epistola escrita de Londres a París por un americano a otro.
▪ 1829. Canción a la disolución de Colombia.
▪ 1832. Principios de derecho de jentes.
▪ 1835. Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana.
▪ 1838. Gramática de la lengua latina.
▪ 1846. Teresa; drama en prosa y en cinco actos (traducción de Alejandro Dumas).
▪ 1841. Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana.
▪ 1841. El incendio de la Compañía. Canto elegíaco.
▪ 1842. Discurso de inauguración de D. Andrés Bello, rector, Santiago de Chile.
▪ 1844. Principios de Derecho Internacional.
▪ 1844. Investigaciones sobre la influencia de la conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile.
▪ 1847. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
▪ 1848. Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos.
▪ 1850. Compendio de la historia de la literatura.
▪ 1850. Opúsculos literarios y críticos, publicados en diversos periódicos desde el año 1834 hasta 1849.
▪ 1851. Gramática castellana para el uso de las escuelas.
▪ 1853. Proyecto de Código Civil. 4 volúmenes.
▪ 1856. Código Civil de la República de Chile.
▪ 1881. Filosofía del entendimiento.

Artículos relacionados

Simón Bolívar
Simón Rodríguez
Universidad Católica Andrés Bello

Enlaces externos

Andrés Bello (1781 - 1865). Página sobre Andrés Bello.
Archivo de Andrés Bello. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Association Andrés Bello des juristes franco-latino-américains. Asociacion internacional de juristas.
Biografía de Andrés Bello. Enciclopedia Británica de 1911.
Biografía de Andrés Bello. Universidad de Chile.
Documentos de Andrés Bello. La Bitblioteca.

Galería

Notas y referencias

2. Darwin, Charles; Yudilevich Levy, David; Castro Le Fort, Eduardo. Darwin en Chile (1832-1835). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Editorial Universitaria. p. 34. Santiago de Chile. 2005. ISBN 9561117177.
3. Weinberg, Gregorio. Thinkers on Education. Oxford & IBH Publishing Co. / UNESCO-IBE. París. 1997. ISBN 9789231033.
4. Andrés de Jesús María y José Bello López - Senador. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
5. Grases, Pedro. En torno a la obra de Bello. Tipografía Vargas. Caracas. 1953.
6. Grases, Pedro. Nace Andrés Bello. Diccionario de Historia de Venezuela. Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo 1. 2da edición. Fundación Empresas Polar. pp. 401-404. Caracas. Caracas. 1997. ISBN: 980-6397-37-I. OCLC: 633796151.
7. Banham, Martin. The Cambridge Guide to Theatre. Cambridge University Press. Cambridge. 1995. ISBN 0521434378.
8. Lynch, John. Simon Bolivar: A Life. Yale University Press. Londres. 2007. ISBN 0300110626.
9. Bushnell, David. Simón Bolívar. Biblioteca Virtual del Banco de la República. 2004.
10. Cussen, Antonio. Bello and Bolívar: Poetry and Politics in the Spanish American Revolution. Cambridge University Press. p. 33. Cambridge. 1992. ISBN 052141248X.
11. Cussen. p. 35.
12. Coester, Alfred. The Literary History of Spanish America. The McMillan Company. p. 74. Nueva York. 1916. ISBN 1432659987.
13. Grases, Pedro. Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. Biblioteca Ayacucho. pp. 565-572. Caracas. 1995. ISBN 9802763098.
14. Coester. p. 75.
15. Amunátegui, Miguel Luis. Vida de Don Andrés Bello. Impreso por P.G. Ramirez. pp. 138-140. Santiago de Chile. 1882.
16. Grasses.
17. Amunátegui. pp. 199-202.
18. Durán Luzio, Juan. Siete ensayos sobre Andrés Bello, el escritor. Editorial Andrés Bello. p. 119. MEX. 1999. ISBN 956131598X.
19. Amunátegui. pp. 199-202.
20. Bello a Bolívar, 21 de diciembre de 1826. En: Obras Completas. Tomo XXV. FCB. pp. 224-225. Caracas.
21. Jaksic, Iván. La república del orden: Simón Bolívar, Andrés Bello y las transformaciones del pensamiento político de la independencia. Historia (Santiago). Vol. 36. pp. 191-218. 2003. ISSN: 0717-7194.
22. Gual escribió al representante de la Gran Colombia en Londres, José Rafael Revenga: "en sus comunicaciones con este individuo (Bello) guarde la debida reserva" debido a que "sus opiniones son contrarias del todo a nuestro actual sistema de gobierno". Carta en Obras Completas, XXV, 118. La carta de Bello a Mier, fechada 15 de noviembre de 1821, XXV, 114-117..
23. Bello a Bolívar, 21 de abril de 1827, Obras Completas. XXV, 296-297..
24. Cartas del Libertador, 8 tomos. Caracas, Fundación Vicente Lecuna, VI, 525..
25. Bolívar a Fernández Madrid. 27 de abril de 1829, en Cartas del Libertador, VII, 127-128..
26. Chapman, Jr., Hugh H. La Cometa, a Political Fable by Andres Bello. No. 4. Vol. 12. Hispanic Review. pp. 138-140. Santiago de Chile. Octubre de 1944.
27. Salvat, Manuel. Vida de Bello. En: Estudios sobre la vida y obra de Andrés Bello. Ediciones de la Universidad de Chile. pp. 11-77. Santiago de Chile. Octubre de 1973.
28. Amunátegui. p. 354.
29. Bizzarro, Salvatore. Historical Dictionary of Chile. Scarecrow Press. p. 82. Santiago de Chile. 2005. ISBN 0810840979.
31. Peña, Cristóbal. Andrés Bello, el pensador atormentado. La Tercera. Chile. 9 de octubre de 2005.
32. Jaksic, Ivan. Andrés Bello: La pasión por el orden. Editorial Universitaria. pp. 138-139, 153. Santiago de Chile. 2001. ISBN 9561115778.
33. Cameron, Meribeth E. Stanford University Publications. Stanford University Press. pp. 22-24. Connecticut. 1956.
36. Lastarria, José Victorino. Literary Memoirs. Oxford University Press. p. 189. Oxford. 2000). ISBN 0195116860.
37. Bello, Andrés. Obras Completas de Andrés Bello. Consejo de Instrucción Pública. Santiago de Chile. 1885.
39. Jaksic. p. 151.