Acciones

Diferencia entre revisiones de «Felipe Pirela»

De La Venciclopedia

imported>Lizardkg
m (Texto reemplaza - '|Tamaño' a '|ancho')
m (Texto reemplazado: «|profesion=|cantante}}» por «|profesion={{profesion|cantante}}»)
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Cantante venezolano, quién recibió la denominación de "El Bolerista de América" ([[4 de septiembre]] de [[1941]], [[Maracaibo]], [[Venezuela]]; † [[2 de julio]] de [[1972]], [[San Juan Puerto Rico]]).
{{Biografias
{{Biografias
|nombre =Felipe Pirela
|nombre=Felipe Antonio Pirela Morón
|ancho = 200 |imagen =  
|imagen=Felipe Pirela.jpg
|ancho =  
|fondo=Solista
|leyenda =  
|Alias=El bolerista de América
|fondo = solista
|dia natal=|mes natal=|año natal=|nacimiento=4 de septiembre, 1941
|Nombre_de_nacimiento = Felipe Antonio Pirela Moron
|lugar de nacimiento=Maracaibo, Zulia
|Alias = El bolerista de América
|dia de muerte=2|mes de muerte=julio|año de muerte=1972
|nacimiento = 4 de septiembre de 1941
|lugar de muerte=San Juan, Puerto Rico
|muerte = 2 de julio de 1972
|instrumento=Voz
|lugar de nacimiento = [[Maracaibo]] {{Venezuela}}
|genero=Bolero
|Instrumento = Cantante
|profesion={{profesion|cantante}}
|Estilo = Bolero
|actividad=1941 - 1972
|profesion = Cantante
|disquera=Velvet, RCA
|Tiempo = 1941 - 1972
|website=
|Discográfica = Velvet, RCA
}}'''Felipe Antonio Pirela Morón''' fue un cantante [[venezolano]] nacido en [[Maracaibo]], [[estado Zulia]], el 4 de septiembre de 1941 y fallecido en San Juan, Puerto Rico el [[2 de julio]] de [[1972]]. Por su gran popularidad se le conocía como El ''bolerista de América''.
|Artistas_relacionados = [[Billo Frómeta]], “Cheo” García, “Memo” Morales, [[Olga Guillot]], [[Benny Moré]]
|website =
}}


== Inicios ==
==Biografía==


Bautizado como Felipe Antonio Pirela Morón, fue el octavo de los hijos del matrimonio conformado por Felipe Pirela Monsalve quien era albañil y Lucía Morón de Pirela, quien era ama de casa y comerciante, además de aficionada a las expresiones artísticas. Desde niño, el futuro intérprete ya mostraba interés en el canto siendo apoyado por su madre tanto en el aprendizaje musical, como en sus primeras actuaciones en radio. De hecho, a los 13 años de edad, junto a dos de sus hermanos y vecinos del barrio marabino ''El Empedrao'', conforma la agrupación ''Los Happy Boys'' que tocaba en diversos locales de Maracaibo boleros puestos de moda por intérpretes tales como [[Alfredo Sadel]], [[Olga Guillot]] y el chileno [[Lucho Gatica]].  
Bautizado como Felipe Antonio Pirela Morón, fue el octavo de los hijos del matrimonio conformado por Felipe Pirela Monsalve quien era albañil y Lucía Morón de Pirela, quien era ama de casa y comerciante, además de aficionada a las expresiones artísticas. Desde niño, el futuro intérprete ya mostraba interés en el canto siendo apoyado por su madre tanto en el aprendizaje musical, como en sus primeras actuaciones en radio. De hecho, a los 13 años de edad, junto a dos de sus hermanos y vecinos del barrio marabino ''El Empedrao'', conforma la agrupación ''Los Happy Boys'' que tocaba en diversos locales de Maracaibo boleros puestos de moda por intérpretes tales como [[Alfredo Sadel]], [[Olga Guillot]] y el chileno [[Lucho Gatica]].  
Línea 28: Línea 24:
Al regresar a Maracaibo, es contratado por la orquesta ''Los Peniques'', con la cual se inicia como profesional. Sin embargo, su tránsito por esta orquesta no tuvo mayor relevancia grabando apenas dos canciones en el único álbum grabado con esta agrupación en 1960, titulado ''Carnaval con Los Peniques''. Se comprende que no tuviera muchas oportunidades en aquella agrupación, puesto que era uno más de los cinco cantantes de esa orquesta y eso dificultaba sus posibilidades de ser tenido en cuenta.
Al regresar a Maracaibo, es contratado por la orquesta ''Los Peniques'', con la cual se inicia como profesional. Sin embargo, su tránsito por esta orquesta no tuvo mayor relevancia grabando apenas dos canciones en el único álbum grabado con esta agrupación en 1960, titulado ''Carnaval con Los Peniques''. Se comprende que no tuviera muchas oportunidades en aquella agrupación, puesto que era uno más de los cinco cantantes de esa orquesta y eso dificultaba sus posibilidades de ser tenido en cuenta.


== Etapa con la Orquesta Billo's Caracas Boys ==
==Etapa con la Orquesta Billo's Caracas Boys==


El músico, director y arreglista dominicano [[Luis María "Billo" Frómeta|Billo Frómeta]], en un baile, le escuchó cantar y mostró interés por sus servicios, pues estaba reagrupando su orquesta [[Billo's Caracas Boys]]. Se cuenta que, al saber de la visita del ya afamado músico, la familia Pirela Morón preparó una comida en honor de éste pero apenas apareció en casa de esta familia, Frómeta solo anunció a Felipe Pirela su decisión de contratarlo, y luego se marchó inmediatamente. Junto al novel intérprete, fue contratado un importante grupo de músicos y otro cantante marabino llamado José Rafael "Cheo" García.
El músico, director y arreglista dominicano [[Luis María "Billo" Frómeta|Billo Frómeta]], en un baile, le escuchó cantar y mostró interés por sus servicios, pues estaba reagrupando su orquesta [[Billo's Caracas Boys]]. Se cuenta que, al saber de la visita del ya afamado músico, la familia Pirela Morón preparó una comida en honor de éste pero apenas apareció en casa de esta familia, Frómeta solo anunció a Felipe Pirela su decisión de contratarlo, y luego se marchó inmediatamente. Junto al novel intérprete, fue contratado un importante grupo de músicos y otro cantante marabino llamado José Rafael "Cheo" García.
Línea 40: Línea 36:
La renuncia de Pirela a la orquesta se produjo después de un altercado que tuvo con Billo Frómeta, pues el músico no se había enterado de que el cantante había recibido propuestas para grabar un LP y hacer presentaciones en México. Pirela hacía frecuentes consultas sobre este asunto a sus compañeros de orquesta, pero nada dijo a Frómeta, lo que supuso el disgusto de su parte. Esta renuncia se concreta en 1963, iniciándose así como solista. Sin embargo, años después Pirela, siendo ya un intérprete cotizado, fue contratado para cantar al lado de la orquesta Billo's Caracas Boys, en febrero de 1971.
La renuncia de Pirela a la orquesta se produjo después de un altercado que tuvo con Billo Frómeta, pues el músico no se había enterado de que el cantante había recibido propuestas para grabar un LP y hacer presentaciones en México. Pirela hacía frecuentes consultas sobre este asunto a sus compañeros de orquesta, pero nada dijo a Frómeta, lo que supuso el disgusto de su parte. Esta renuncia se concreta en 1963, iniciándose así como solista. Sin embargo, años después Pirela, siendo ya un intérprete cotizado, fue contratado para cantar al lado de la orquesta Billo's Caracas Boys, en febrero de 1971.


== Auge ==
==Auge==


Una vez concretada la renuncia, comienza a recibir varias ofertas, entre ellas del músico y cantante [[Tito Rodríguez]], de las orquestas de Chucho Sanoja y Renato Capriles y de la disquera venezolana Velvet, la cual acepta. Inmediatamente se marcha a [[México]] para hacer presentaciones y grabar allí su primer álbum titulado ''Un Solo Camino: México'' con el respaldo de la orquesta del músico y compositor Jesús "Chucho" Rodríguez. Es en ese país donde Pirela, es bautizado con el seudónimo que lo inmortalizaría: ''El Bolerista de América''. Cumplidos estos compromisos, regresa a Venezuela en [[1964]] donde se casa con su novia y admiradora Mariela Montiel Prieto, de 13 años de edad, diez menos que él. Aunque la convivencia marital fue frecuentemente interrumpida por los compromisos artísticos de Pirela, ambos conciben a su única hija Lennys Pirela Montiel. Sin embargo, en [[1966]] debido a un incidente doméstico y a la inmadurez de su esposa, el artista se divorcia bajo condiciones desventajosas impuestas por la familia de ella, hecho que marcaría a Pirela para siempre. Entonces, su ex-esposa fue protagonista de declaraciones en diversos medios impresos que desprestigiaban al cantante y ponían en duda su conducta sexual. Con base a esta experiencia desafortunada, Pirela, compone su primer tema titulado ''Injusto Despecho'' incluido en su álbum homónimo de ese mismo año.
Una vez concretada la renuncia, comienza a recibir varias ofertas, entre ellas del músico y cantante [[Tito Rodríguez]], de las orquestas de Chucho Sanoja y Renato Capriles y de la disquera venezolana Velvet, la cual acepta. Inmediatamente se marcha a México para hacer presentaciones y grabar allí su primer álbum titulado ''Un Solo Camino: México'' con el respaldo de la orquesta del músico y compositor Jesús "Chucho" Rodríguez. Es en ese país donde Pirela, es bautizado con el seudónimo que lo inmortalizaría: ''El Bolerista de América''. Cumplidos estos compromisos, regresa a Venezuela en [[1964]] donde se casa con su novia y admiradora Mariela Montiel Prieto, de 13 años de edad, diez menos que él. Aunque la convivencia marital fue frecuentemente interrumpida por los compromisos artísticos de Pirela, ambos conciben a su única hija Lennys Pirela Montiel. Sin embargo, en [[1966]] debido a un incidente doméstico y a la inmadurez de su esposa, el artista se divorcia bajo condiciones desventajosas impuestas por la familia de ella, hecho que marcaría a Pirela para siempre. Entonces, su ex-esposa fue protagonista de declaraciones en diversos medios impresos que desprestigiaban al cantante y ponían en duda su conducta sexual. Con base a esta experiencia desafortunada, Pirela, compone su primer tema titulado ''Injusto Despecho'' incluido en su álbum homónimo de ese mismo año.


En estas condiciones, Pirela buscó alejarse del escándalo marchando inicialmente a Colombia, luego a República Dominicana y finalmente, a Puerto Rico, donde decide radicarse. Esto no impediría que el cantante volviera eventualmente al país a cumplir diversos compromisos.
En estas condiciones, Pirela buscó alejarse del escándalo marchando inicialmente a Colombia, luego a República Dominicana y finalmente, a Puerto Rico, donde decide radicarse. Esto no impediría que el cantante volviera eventualmente al país a cumplir diversos compromisos.


En [[1967]] cumple compromisos en Venezuela, México, Estados Unidos y Canadá (en la ciudad de [[Montreal]]). En México, durante una gira realiza su primer y único disco con guitarras titulado ''Boleros Con Guitarras'' en el cual fue acompañado por el guitarrista Benjamín Correa y los restantes integrantes del trio ''Los Tres Caballeros'' y en diciembre de ese año, representa a Venezuela, junto a la cantante y actriz Lila Morillo en el ''Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular'', realizado en Miami, donde él obtiene el séptimo lugar.
En [[1967]] cumple compromisos en Venezuela, México, Estados Unidos y Canadá (en [[Montreal]]). En México, durante una gira realiza su primer y único disco con guitarras titulado ''Boleros Con Guitarras'' en el cual fue acompañado por el guitarrista Benjamín Correa y los restantes integrantes del trio ''Los Tres Caballeros'' y en diciembre de ese año, representa a Venezuela, junto a la cantante y actriz Lila Morillo en el ''Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular'', realizado en Miami, donde él obtiene el séptimo lugar.


Su segunda y última participación en festivales de canto se da en [[1969]] en la primera edición del ''Festival de la Voz de Oro de Venezuela'', realizado en [[Barquisimeto]]. Decide entonces residenciarse en Estados Unidos y por ello liquida sus compromisos discográficos en Venezuela. Tenía entonces, la intención de crear su propia empresa discográfica, pero este proyecto nunca fue llevado a la práctica.
Su segunda y última participación en festivales de canto se da en [[1969]] en el [[I Festival de la voz de oro de Venezuela]] realizado en [[Barquisimeto]]. Decide entonces residenciarse en Estados Unidos y por ello liquida sus compromisos discográficos en Venezuela. Tenía entonces, la intención de crear su propia empresa discográfica, pero este proyecto nunca fue llevado a la práctica.


== Asesinato ==
==Asesinato==


Sumido en una fuerte depresión, se marcha de Venezuela y se radica en [[Puerto Rico]], donde es asesinado el 2 de [[Julio]] de [[1972]].
Sumido en una fuerte depresión, se marcha de Venezuela y se radica en Puerto Rico, donde es asesinado el 2 de [[Julio]] de [[1972]].
Muchos dicen que al llegar a Puerto Rico, se envolvió con personas del bajo mundo de las drogas.
Muchos dicen que al llegar a Puerto Rico, se envolvió con personas del bajo mundo de las drogas.


== Discografía ==
==Discografía==


=== Con Orquestas ===
===Con Orquestas===




{| border="1"
{|border="1"
|-----
|-----
| '''Año de publicación''' || '''Título''' || '''Discográfica'''
|'''Año de publicación'''||'''Título'''||'''Discográfica'''
|-----
|-----
| 1960 || Carnaval Con Los Peniques || Discomoda
|1960||Carnaval Con Los Peniques||Discomoda
|-----
|-----
| 1960 || Paula || Discos Gramcko
|1960||Paula||Discos Gramcko
|-----
|-----
| 1960 || Comunicando || Discomoda
|1960||Comunicando||Discomoda
|-----
|-----
| 1961 || Canciones de Ayer y Hoy || Discomoda
|1961||Canciones de Ayer y Hoy||Discomoda
|-----
|-----
| 1961 || Tres Regalos || Discomoda
|1961||Tres Regalos||Discomoda
|-----
|-----
| 1962 || 25 Años de Billo || Discomoda
|1962||25 Años de Billo||Discomoda
|-----
|-----
| 1962 || Esta Noche Billo || Discomoda
|1962||Esta Noche Billo||Discomoda
|-----
|-----
| 1963 || Billo en Fonograma || Fonograma
|1963||Billo en Fonograma||Fonograma
|-----
|-----
| 1963 || Mosaico 10 || Fonograma
|1963||Mosaico 10||Fonograma
|-----
|-----
|}
|}


=== Como Solista ===
===Como Solista===


{| border="1"
{|border="1"
|-----
|-----
| '''Año de publicación''' || '''Título'''
|'''Año de publicación'''||'''Título'''
| '''Discográfica'''
|'''Discográfica'''
|-----
|-----
| 1963
|1963
| Un Solo Camino: México<ref>Acompañado por la orquesta de Chucho Rodríguez</ref>
|Un Solo Camino: México<ref>Acompañado por la orquesta de Chucho Rodríguez</ref>
| Velvet (México)
|Velvet (México)
|-----
|-----
| 1964 || Únicamente Tú || Velvet (Venezuela)
|1964||Únicamente Tú||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1964 || Entre Tu Amor y Mi Amor || Velvet (Venezuela)
|1964||Entre Tu Amor y Mi Amor||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1965 || El Bolerista de América || Velvet (Venezuela)
|1965||El Bolerista de América||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1965 || Sin Ella || Velvet (Venezuela)
|1965||Sin Ella||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1965 || Sombras Nada Más || Velvet (Venezuela)
|1965||Sombras Nada Más||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1965 || Felipe...Sigue de Frente || Velvet (Venezuela)
|1965||Felipe...Sigue de Frente||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1966
|1966
| Pirela y sus Éxitos<ref>Primera compilación del artista, con tres temas ya grabados, en segunda versión</ref>
|Pirela y sus Éxitos<ref>Primera compilación del artista, con tres temas ya grabados, en segunda versión</ref>
| Velvet (Venezuela)
|Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1966 || Cuando Vivas Conmigo || Velvet (Venezuela)
|1966||Cuando Vivas Conmigo||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1966 || Injusto Despecho || Velvet (Venezuela)
|1966||Injusto Despecho||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1966
|1966
| Mosaicos Románticos<ref name=autogenerated1>Compilación</ref>
|Mosaicos Románticos<ref name=autogenerated1>Recopilación</ref>
| Velvet (Venezuela)
|Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1966 || Recordando A Rafael Hernández
|1966||Recordando A Rafael Hernández
| Velvet (Venezuela)
|Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1966 || Dios Sabe Lo Que Hace || Velvet (Venezuela)
|1966||Dios Sabe Lo Que Hace||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1967 || Canta Felipe Pirela || Velvet (Venezuela)
|1967||Canta Felipe Pirela||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1967 || Felipe Interpreta A Manzanero
|1967||Felipe Interpreta A Manzanero
| Velvet (Venezuela)
|Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1967 || Boleros Con Guitarras<ref>Con la participación del trio "Los Tres Caballeros", el cual no fue mencionado en el disco</ref>|| Velvet (Venezuela)
|1967||Boleros Con Guitarras<ref>Con la participación del trio "Los Tres Caballeros", el cual no fue mencionado en el disco</ref>||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1968 || Lo Que Es La Vida || Velvet (Venezuela)
|1968||Lo Que Es La Vida||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1969 || De Todo Soy Capaz || Velvet (Venezuela)
|1969||De Todo Soy Capaz||Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1969 || Un Poco de Mí || Velvet (Puerto Rico)
|1969||Un Poco de Mí||Velvet (Puerto Rico)
|-----
|-----
| 1970 || Tu Camino y el Mío || Velvet (Puerto Rico)
|1970||Tu Camino y el Mío||Velvet (Puerto Rico)
|-----
|-----
| 1970
|1970
| Aquí Mís Éxitos<ref name=autogenerated1 />
|Aquí Mís Éxitos<ref name=autogenerated1 />
| Velvet (Venezuela)
|Velvet (Venezuela)
|-----
|-----
| 1972 || Encadenados || Velvet (Puerto Rico)
|1972||Encadenados||Velvet (Puerto Rico)
|-----
|-----
| 1972 || Volvamos A Querernos || Velvet (Puerto Rico)
|1972||Volvamos A Querernos||Velvet (Puerto Rico)
|-----
|-----
| 1972
|1972
| El Adiós del Inmortal<ref>Este LP sería titulado originalmente ''Como Tú, Una Flor''</ref>
|El Adiós del Inmortal<ref>Este LP sería titulado originalmente ''Como Tú, Una Flor''</ref>
| Velvet (Puerto Rico)
|Velvet (Puerto Rico)
|}
|}


=== Participaciones ===
===Participaciones===


{| border="1"
{|border="1"
|-----
|-----
| '''Año de publicación''' || '''Título'''
|'''Año de publicación'''||'''Título'''
| '''Discográfica'''
|'''Discográfica'''
|-----
|-----
| 1961
|1961
| Guaicaipuro de Oro 1960<ref> Contiene el Mosaico 2 que no figuró en los álbumes LP con Billo's Caracas Boys</ref>
|Guaicaipuro de Oro 1960<ref> Contiene el Mosaico núm. 2 que no figuró en los álbumes LP con Billo's Caracas Boys</ref>
| Discomoda
|Discomoda
|-----
|-----
| 1962
|1962
| Guaicaipuro de Oro 1961<ref> Contiene el Mosaico 5 que no figuró en los álbumes LP con Billo's Caracas Boys</ref>
|Guaicaipuro de Oro 1961<ref> Contiene el Mosaico núm. 5 que no figuró en los álbumes LP con Billo's Caracas Boys</ref>
| Discomoda
|Discomoda
|-----
|-----
| 1964
|1964
| Hit Parade de Navidad<ref>Recopilación de temas navideños grabados por artistas de Velvet. Aparece Felipe Pirela cantando el famoso tema "Noche de Paz", grabado este año en México con la Orquesta de Chucho Rodríguez</ref>
|Hit Parade de Navidad<ref>Recopilación de temas navideños grabados por artistas de Velvet. Aparece Felipe Pirela cantando el famoso tema "Noche de Paz", grabado este año en México con la Orquesta de Chucho Rodríguez</ref>
| Velvet (Venezuela)
|Velvet (Venezuela)
|}
|}


Línea 175: Línea 171:
Ugueto, biógrafo del cantante.
Ugueto, biógrafo del cantante.


== Referencias ==
==Referencias==
{{reflist|1}}
{{reflist|1}}


== Enlaces ==
==Enlaces==


* [http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/muspopular_felipe_pirela.php Fundación Internacional José Guillermo Carrillo]
* [http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/muspopular_felipe_pirela.php Fundación Internacional José Guillermo Carrillo]

Revisión actual - 14:28 6 dic 2022

{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Felipe Antonio Pirela Morón
Nacimiento
Nacimiento 4 de septiembre, 1941
Lugar Maracaibo, Zulia
Muerte
Fecha 2 de julio, 1972
Lugar San Juan, Puerto Rico
Perfil
Profesión Cantante

Felipe Antonio Pirela Morón fue un cantante venezolano nacido en Maracaibo, estado Zulia, el 4 de septiembre de 1941 y fallecido en San Juan, Puerto Rico el 2 de julio de 1972. Por su gran popularidad se le conocía como El bolerista de América.

Biografía

Bautizado como Felipe Antonio Pirela Morón, fue el octavo de los hijos del matrimonio conformado por Felipe Pirela Monsalve quien era albañil y Lucía Morón de Pirela, quien era ama de casa y comerciante, además de aficionada a las expresiones artísticas. Desde niño, el futuro intérprete ya mostraba interés en el canto siendo apoyado por su madre tanto en el aprendizaje musical, como en sus primeras actuaciones en radio. De hecho, a los 13 años de edad, junto a dos de sus hermanos y vecinos del barrio marabino El Empedrao, conforma la agrupación Los Happy Boys que tocaba en diversos locales de Maracaibo boleros puestos de moda por intérpretes tales como Alfredo Sadel, Olga Guillot y el chileno Lucho Gatica.

En 1957 trabaja en los espacios radiales de una radioemisora marabina e incursiona en un espacio de aficionados en un show televisivo que entonces transmitía la televisora Radio Caracas Televisión, obteniendo el tercer lugar. El hecho de que las empresas televisoras venezolanas aun carecieran de equipos de grabación de video, impidió que sus primeras actuaciones quedaran registradas para la posteridad. Al año siguiente, es uno de los primeros artistas que actuaban en la primera televisora regional venezolana, la zuliana Ondas del Lago TV de efímera existencia. Se presenta en un espacio de aficionados con la orquesta del músico y compositor venezolano Juan Arteta y su actuación le vale el ser contratado como parte del equipo artístico de la televisora y de la emisora de radio vinculada a ésta. Regresa a Caracas, en julio de 1958 y actúa en locales nocturnos, además de la emisora Radio Caracas Radio. Afortunadamente, estas incursiones radiales sí fueron grabadas tanto por la emisora radial, como por aficionados. Dichas grabaciones verían la luz pública en el año 2006.

Al regresar a Maracaibo, es contratado por la orquesta Los Peniques, con la cual se inicia como profesional. Sin embargo, su tránsito por esta orquesta no tuvo mayor relevancia grabando apenas dos canciones en el único álbum grabado con esta agrupación en 1960, titulado Carnaval con Los Peniques. Se comprende que no tuviera muchas oportunidades en aquella agrupación, puesto que era uno más de los cinco cantantes de esa orquesta y eso dificultaba sus posibilidades de ser tenido en cuenta.

Etapa con la Orquesta Billo's Caracas Boys

El músico, director y arreglista dominicano Billo Frómeta, en un baile, le escuchó cantar y mostró interés por sus servicios, pues estaba reagrupando su orquesta Billo's Caracas Boys. Se cuenta que, al saber de la visita del ya afamado músico, la familia Pirela Morón preparó una comida en honor de éste pero apenas apareció en casa de esta familia, Frómeta solo anunció a Felipe Pirela su decisión de contratarlo, y luego se marchó inmediatamente. Junto al novel intérprete, fue contratado un importante grupo de músicos y otro cantante marabino llamado José Rafael "Cheo" García.

Con la orquesta Billo’s Caracas Boys, las voces de Felipe Pirela y Cheo García adquieren gran prestigio, individualmente, y en conjunto en los mosaicos (potpurris de canciones bailables) creados por Billo Frómeta. A este grupo, se uniría en 1962 otro zuliano especializado también en música bailable: Joe Urdaneta (José de la Trinidad Urdaneta).

Con esta orquesta, Felipe Pirela disfrutó de amplia popularidad, lo que hacía que en sus presentaciones (tal como ocurre con los artistas de moda actuales) se produjeran manifestaciones de grandes cantidades de público y se agotaran rápidamente las entradas a los bailes. El joven intérprete tenía ahora una legión de seguidoras importante, puesto que el bolerista más popular hasta entonces (el venezolano Alfredo Sadel) abandonaba su país natal y se dedicaba al canto operático. Tanta era la popularidad adquirida por Pirela que, en el programa de radio que tenía entonces Billo Frómeta, la mayoría de las cartas destinadas a dicho programa, eran dirigidas directamente al joven artista. Su popularidad llegó, pues, a opacar la del propio Frómeta.

Billo Frómeta, sabiendo del potencial artístico de Pirela, ideó una producción que se convetiría en el primer trabajo solista del futuro "Bolerista de América" sin separarse de la orquesta. Este álbum, titulado Canciones de ayer y hoy (1961), que reunió temas antiguos y de esa época, contó con la participación de una orquesta de cuerdas dirigida por el músico y la presencia de sus compañeros, Joe Urdaneta y Cheo García, como voces de respaldo.

La renuncia de Pirela a la orquesta se produjo después de un altercado que tuvo con Billo Frómeta, pues el músico no se había enterado de que el cantante había recibido propuestas para grabar un LP y hacer presentaciones en México. Pirela hacía frecuentes consultas sobre este asunto a sus compañeros de orquesta, pero nada dijo a Frómeta, lo que supuso el disgusto de su parte. Esta renuncia se concreta en 1963, iniciándose así como solista. Sin embargo, años después Pirela, siendo ya un intérprete cotizado, fue contratado para cantar al lado de la orquesta Billo's Caracas Boys, en febrero de 1971.

Auge

Una vez concretada la renuncia, comienza a recibir varias ofertas, entre ellas del músico y cantante Tito Rodríguez, de las orquestas de Chucho Sanoja y Renato Capriles y de la disquera venezolana Velvet, la cual acepta. Inmediatamente se marcha a México para hacer presentaciones y grabar allí su primer álbum titulado Un Solo Camino: México con el respaldo de la orquesta del músico y compositor Jesús "Chucho" Rodríguez. Es en ese país donde Pirela, es bautizado con el seudónimo que lo inmortalizaría: El Bolerista de América. Cumplidos estos compromisos, regresa a Venezuela en 1964 donde se casa con su novia y admiradora Mariela Montiel Prieto, de 13 años de edad, diez menos que él. Aunque la convivencia marital fue frecuentemente interrumpida por los compromisos artísticos de Pirela, ambos conciben a su única hija Lennys Pirela Montiel. Sin embargo, en 1966 debido a un incidente doméstico y a la inmadurez de su esposa, el artista se divorcia bajo condiciones desventajosas impuestas por la familia de ella, hecho que marcaría a Pirela para siempre. Entonces, su ex-esposa fue protagonista de declaraciones en diversos medios impresos que desprestigiaban al cantante y ponían en duda su conducta sexual. Con base a esta experiencia desafortunada, Pirela, compone su primer tema titulado Injusto Despecho incluido en su álbum homónimo de ese mismo año.

En estas condiciones, Pirela buscó alejarse del escándalo marchando inicialmente a Colombia, luego a República Dominicana y finalmente, a Puerto Rico, donde decide radicarse. Esto no impediría que el cantante volviera eventualmente al país a cumplir diversos compromisos.

En 1967 cumple compromisos en Venezuela, México, Estados Unidos y Canadá (en Montreal). En México, durante una gira realiza su primer y único disco con guitarras titulado Boleros Con Guitarras en el cual fue acompañado por el guitarrista Benjamín Correa y los restantes integrantes del trio Los Tres Caballeros y en diciembre de ese año, representa a Venezuela, junto a la cantante y actriz Lila Morillo en el Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular, realizado en Miami, donde él obtiene el séptimo lugar.

Su segunda y última participación en festivales de canto se da en 1969 en el I Festival de la voz de oro de Venezuela realizado en Barquisimeto. Decide entonces residenciarse en Estados Unidos y por ello liquida sus compromisos discográficos en Venezuela. Tenía entonces, la intención de crear su propia empresa discográfica, pero este proyecto nunca fue llevado a la práctica.

Asesinato

Sumido en una fuerte depresión, se marcha de Venezuela y se radica en Puerto Rico, donde es asesinado el 2 de Julio de 1972. Muchos dicen que al llegar a Puerto Rico, se envolvió con personas del bajo mundo de las drogas.

Discografía

Con Orquestas

Año de publicación Título Discográfica
1960 Carnaval Con Los Peniques Discomoda
1960 Paula Discos Gramcko
1960 Comunicando Discomoda
1961 Canciones de Ayer y Hoy Discomoda
1961 Tres Regalos Discomoda
1962 25 Años de Billo Discomoda
1962 Esta Noche Billo Discomoda
1963 Billo en Fonograma Fonograma
1963 Mosaico 10 Fonograma

Como Solista

Año de publicación Título Discográfica
1963 Un Solo Camino: México[1] Velvet (México)
1964 Únicamente Tú Velvet (Venezuela)
1964 Entre Tu Amor y Mi Amor Velvet (Venezuela)
1965 El Bolerista de América Velvet (Venezuela)
1965 Sin Ella Velvet (Venezuela)
1965 Sombras Nada Más Velvet (Venezuela)
1965 Felipe...Sigue de Frente Velvet (Venezuela)
1966 Pirela y sus Éxitos[2] Velvet (Venezuela)
1966 Cuando Vivas Conmigo Velvet (Venezuela)
1966 Injusto Despecho Velvet (Venezuela)
1966 Mosaicos Románticos[3] Velvet (Venezuela)
1966 Recordando A Rafael Hernández Velvet (Venezuela)
1966 Dios Sabe Lo Que Hace Velvet (Venezuela)
1967 Canta Felipe Pirela Velvet (Venezuela)
1967 Felipe Interpreta A Manzanero Velvet (Venezuela)
1967 Boleros Con Guitarras[4] Velvet (Venezuela)
1968 Lo Que Es La Vida Velvet (Venezuela)
1969 De Todo Soy Capaz Velvet (Venezuela)
1969 Un Poco de Mí Velvet (Puerto Rico)
1970 Tu Camino y el Mío Velvet (Puerto Rico)
1970 Aquí Mís Éxitos[3] Velvet (Venezuela)
1972 Encadenados Velvet (Puerto Rico)
1972 Volvamos A Querernos Velvet (Puerto Rico)
1972 El Adiós del Inmortal[5] Velvet (Puerto Rico)

Participaciones

Año de publicación Título Discográfica
1961 Guaicaipuro de Oro 1960[6] Discomoda
1962 Guaicaipuro de Oro 1961[7] Discomoda
1964 Hit Parade de Navidad[8] Velvet (Venezuela)

Nota importante: Una parte de estos LPs está fuera de catálogo y no fue editada en formato CD. No son incluidos discos sencillos, ni discos en formato EP. La discografía con las Orquestas Los Peniques y Billo's Caracas Boys (desde Paula hasta Mosaico Diez) se incluye a título informativo. La información de esta discografía fue recopilada por Luis Armando Ugueto, biógrafo del cantante.

Referencias

  1. Acompañado por la orquesta de Chucho Rodríguez
  2. Primera compilación del artista, con tres temas ya grabados, en segunda versión
  3. 3,0 3,1 Recopilación
  4. Con la participación del trio "Los Tres Caballeros", el cual no fue mencionado en el disco
  5. Este LP sería titulado originalmente Como Tú, Una Flor
  6. Contiene el Mosaico núm. 2 que no figuró en los álbumes LP con Billo's Caracas Boys
  7. Contiene el Mosaico núm. 5 que no figuró en los álbumes LP con Billo's Caracas Boys
  8. Recopilación de temas navideños grabados por artistas de Velvet. Aparece Felipe Pirela cantando el famoso tema "Noche de Paz", grabado este año en México con la Orquesta de Chucho Rodríguez

Enlaces