Acciones

Diferencia entre revisiones de «Pedro Manuel Arcaya»

De La Venciclopedia

m (Texto reemplazado: «nombre =» por «nombres=»)
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Biografias
{{intro
| nombres= Pedro Manuel Arcaya
|nombre={{nombre|Pedro Manuel|Arcaya Madriz}}
| imagen = Pedro Manuel Arcaya.jpg
|imagen=Pedro Manuel Arcaya.jpg
| ancho = 200px
|dia natal=8|mes natal=enero|año natal=1874
| nacimiento = [[8 de enero]] de [[1874]]
|ciudad natal=Coro|estado natal=Falcón|pais natal=Venezuela
| lugar de nacimiento = [[Coro]], [[Falcón]]
|dia de muerte=12|mes de muerte=agosto|año de muerte=1958
| muerte = [[12 de agosto]] de [[1958]]
|ciudad de muerte=Caracas|pais de muerte=Venezuela
| lugar de muerte = [[Caracas]]
|anh=1910|acps=1915|avl=1917
| profesion = Abogado, jurista, sociólogo, historiador, político
|profesion={{profesion|abogado|sociólogo|historiador|político}}
|website=  
|descripcion=Influyente jurista en la primera mitad del [[siglo XX]].
|}}
|}}Hijo de Camilo Arcaya e Ignacia Madriz. Estudió bachillerato en el Colegio Federal de Primera Categoría de Coro (1885-1890) y cursó ahí la carrera de derecho, validando en la [[Universidad Central de Venezuela]] su título de doctor en ciencias políticas (21.10.1895). Residenciado en su ciudad natal, se dedicó al ejercicio de su profesión (1895-1909), llegando a ocupar la secretaría del gobierno del [[estado Falcón]].  
==Biografía==
Hijo de Camilo Arcaya e Ignacia Madriz. Estudió bachillerato en el Colegio Federal de Primera Categoría de Coro (1885-1890) y cursó ahí la carrera de derecho, validando en la [[Universidad Central de Venezuela]] su título de doctor en ciencias políticas (21.10.1895). Residenciado en su ciudad natal, se dedicó al ejercicio de su profesión (1895-1909), llegando a ocupar la secretaría del gobierno del [[estado Falcón]].  


Guiado por las enseñanzas del positivismo europeo, inició una larga serie de estudios sobre historia, sociología, etnografía y lingüística de Venezuela. Su análisis  del «imperialismo americano», publicado en [[El Heraldo de Coro]] (junio 1899), y su estudio sobre [[Simón Bolívar]], escrito a finales de 1900, asentaron su fama como pensador de la nueva escuela. Colaborador de El Cojo Ilustrado, entabló relaciones intelectuales y de amistad con [[José Gil Fortoul]], [[Laureano Vallenilla Lanz]], [[Lisandro Alvarado]] y otros, destacándose  como una de las principales figuras de la llamada generación positivista venezolana.  
Guiado por las enseñanzas del positivismo europeo, inició una larga serie de estudios sobre historia, sociología, etnografía y lingüística de Venezuela. Su análisis  del «imperialismo americano», publicado en [[El Heraldo de Coro]] (junio 1899), y su estudio sobre [[Simón Bolívar]], escrito a finales de 1900, asentaron su fama como pensador de la nueva escuela. Colaborador de El Cojo Ilustrado, entabló relaciones intelectuales y de amistad con [[José Gil Fortoul]], [[Laureano Vallenilla Lanz]], [[Lisandro Alvarado]] y otros, destacándose  como una de las principales figuras de la llamada generación positivista venezolana.  
Línea 21: Línea 19:
Retirado de la vida pública, se dedicó a sus estudios de historia, jurisprudencia y sociología. Sus Memorias, fueron publicadas póstumamente en 1963. Su biblioteca, constituida por 147.119 volúmenes, situada en la nueva sede de la Biblioteca Nacional (Foro Libertador) en Caracas, fue donada a la Nación por sus descendientes. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1910); de la [[Academia de Ciencias Políticas]] (1915), y de la [[Academia Venezolana de la Lengua]] (1917); fue director de la Academia Nacional de la Historia (1927-1930 y 1943-1945).  
Retirado de la vida pública, se dedicó a sus estudios de historia, jurisprudencia y sociología. Sus Memorias, fueron publicadas póstumamente en 1963. Su biblioteca, constituida por 147.119 volúmenes, situada en la nueva sede de la Biblioteca Nacional (Foro Libertador) en Caracas, fue donada a la Nación por sus descendientes. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1910); de la [[Academia de Ciencias Políticas]] (1915), y de la [[Academia Venezolana de la Lengua]] (1917); fue director de la Academia Nacional de la Historia (1927-1930 y 1943-1945).  


==Fuente==
{{fuente
*Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997. [http://www.ivic.gob.ve/micelaneos/memoria/bios/arcaya_pedro_manuel.htm Publicado en línea por el IVIC]
|titulo=Arcaya, Pedro Manuel|url=https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/arcaya-pedro-manuel/}}
==Bibliografía==
===Directa===
*Arcaya, Pedro Manuel. Apuntaciones de historia política. Washington: [National Capital Press], 1924;
*__. El Cabildo de Caracas. Caracas: Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1965;
*__. Defensa del doctor Pedro Manuel Arcaya en los juicios civiles que contra él intentó el doctor Juan José Abreu, procurador general de la Nación. Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio, 1939;
*__. En defensa de la propiedad territorial: estudios jurídicos. Coro: Tipografía Económica, 1904;
*__. Doctor Pedro Manuel Arcaya, miscelánea.  Caracas: s.n., 1962;
*__. Estudio crítico de las excepciones de inadmisibilidad y otras penas del derecho procesal venezolano. Caracas: Tipografía Garrido, 1955;
*__. Estudios de sociología venezolana. Caracas: Editorial Cecilio Acosta, 1941;
*__. Estudios jurídicos. Caracas: Editorial Jurídica, 1963;
*__. Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezolana. Caracas: Tipografía Cosmos, 1973;
*__. La Guerra de Independencia en Coro y Paraguaná.  Caracas: s.n., 1974;
*__. Historia crítica de las reclamaciones contra Venezuela. Caracas: Pensamiento Vivo, 1965;
*__. Historia del estado Falcón. Caracas: Gráfica  Río Orinoco, 1977;
*__. Influencia del elemento venezolano en la independencia de América Latina. Caracas: Imprenta Nacional, 1916;
*__. Insurrección de los negros en la serranía de Coro. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia;
*__. Memorias del doctor Pedro Manuel Arcaya. 2ª ed. Caracas: Librería Historia, 1983;
*__. La pena de la confiscación general de bienes en Venezuela. Caracas: Impresores Unidos, 1945;
*__. Personajes y hechos en la historia de Venezuela. Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Falconianos, 1977;
*__. Población de origen europeo de Coro en la época colonial. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1972;
*__. ¿Quién o quiénes descubrieron a Venezuela y cuándo?:  estudio de historia de América. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1948;
*__. Venezuela y su actual régimen. Washington: The Sun Printing Office, 1935.
===Indirecta===
*Beaujon, Oscar. Homenaje al Dr. Pedro Manuel Arcaya en el centenario de su nacimiento: la lealtad del Sr. Arcaya. Caracas: s.n., 1974;
*Felice Cardot, Carlos. Pedro Manuel Arcaya. Caracas: Italgráfica,  1972;
*Consalvi, Simón Alberto. Pedro Manuel Arcaya y la crisis de los años treinta. Washington: Tierra de Gracia Editores, 1991;
*García Hernández, Manuel. Pedro Manuel Arcaya: un sociólogo venezolano. Literatura venezolana contemporánea.  Buenos Aires: Ediciones Argentinas, 1945;
*Parra Márquez, Héctor. El doctor Pedro Manuel Arcaya. Caracas: Empresa El Cojo, 1965;
*[[Tomás Polanco Alcántara|Polanco Alcántara, Tomás]]. Homenaje al doctor Pedro Manuel Arcaya. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1993.
==Iconografía==
===Fotografía===
*Boletín del Archivo General de la Nación, Caracas, núm. 215, julio-diciembre, 1968.
*Fotografías, El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 340, febrero 15, 1906.
*Fotografías, [[Academia Nacional de la Historia]], Caracas.
*Fotografías, colección Biblioteca Nacional, Caracas.


 
{{bib|titulo=Arcaya, Pedro Manuel. Apuntaciones de historia política|ciudad=Washington|editorial=National Capital Press|año=1924|1|parcial}}
[[Categoría:Nacidos en 1874|Arcaya, Pedro Manuel]]
{{bib|titulo=El Cabildo de Caracas|ciudad=CCS|editorial=Ediciones del Cuatricentenario de CCS|año=1965}}
[[Categoría:Fallecidos en 1958|Arcaya, Pedro Manuel]]
{{bib|titulo=Defensa del doctor Pedro Manuel Arcaya en los juicios civiles que contra él intentó el doctor Juan José Abreu, procurador general de la Nación|ciudad=CCS|editorial=Litografía y Tipografía del Comercio|año=1939}}
[[Categoría:Biografías y relacionados|Arcaya, Pedro Manuel]]
{{bib|titulo=En defensa de la propiedad territorial: estudios jurídicos|ciudad=Coro|editorial=Tipografía Económica|año=1904}}
[[Categoría:Nacidos en Coro|Arcaya, Pedro Manuel]]
{{bib|titulo=Doctor Pedro Manuel Arcaya, miscelánea|ciudad=CCS|año=1962}}
[[Categoría:Abogados de Venezuela|Arcaya, Pedro Manuel]]
{{bib|titulo=Estudio crítico de las excepciones de inadmisibilidad y otras penas del derecho procesal venezolano|ciudad=CCS|editorial=Tipografía Garrido|año=1955}}
[[Categoría:Historiadores de Venezuela|Arcaya, Pedro Manuel]]
{{bib|titulo=Estudios de sociología venezolana|ciudad=CCS|editorial=Editorial Cecilio Acosta|año=1941}}
[[Categoría:Políticos de Venezuela|Arcaya, Pedro Manuel]]
{{bib|titulo=Estudios jurídicos|ciudad=CCS|editorial=Editorial Jurídica|año=1963}}
{{bib|titulo=Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezolana|ciudad=CCS|editorial=Tipografía Cosmos|año=1973}}
{{bib|titulo=La Guerra de Independencia en Coro y Paraguaná|ciudad=CCS|año=1974}}
{{bib|titulo=Historia crítica de las reclamaciones contra Venezuela|ciudad=CCS|editorial=Pensamiento Vivo|año=1965}}
{{bib|titulo=Historia del estado Falcón|ciudad=CCS|editorial=Gráfica Río Orinoco|año=1977}}
{{bib|titulo=Influencia del elemento venezolano en la independencia de América Latina|ciudad=CCS|editorial=Imprenta Nacional|año=1916}}
{{bib|titulo=Insurrección de los negros en la serranía de Coro|ciudad=CCS|editorial=Instituto Panamericano de Geografía e Historia}}
{{bib|titulo=Memorias del doctor Pedro Manuel Arcaya. 2ª ed|ciudad=CCS|editorial=Librería Historia|año=1983}}
{{bib|titulo=La pena de la confiscación general de bienes en Venezuela|ciudad=CCS|editorial=Impresores Unidos|año=1945}}
{{bib|titulo=Personajes y hechos en la historia de Venezuela|ciudad=CCS|editorial=Biblioteca de Autores y Temas Falconianos|año=1977}}
{{bib|titulo=Población de origen europeo de Coro en la época colonial|ciudad=CCS|editorial=Academia Nacional de la Historia|año=1972}}
{{bib|titulo=¿Quién o quiénes descubrieron a Venezuela y cuándo?: estudio de historia de América|ciudad=MEX|Instituto Panamericano de Geografía e Historia|año=1948}}
{{bib|titulo=Venezuela y su actual régimen|ciudad=Washington|editorial=The Sun Printing Office|año=1935}}

Revisión actual - 03:59 26 nov 2022

Pedro Manuel Arcaya Madriz fue un abogado, sociólogo, historiador y político venezolano nacido en Coro, estado Falcón, el 8 de enero de 1874, y fallecido en Caracas, el 12 de agosto de 1958. Influyente jurista en la primera mitad del siglo XX..
{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Nacimiento
Fecha 8 de enero, 1874
Lugar Coro, Falcón, Venezuela
Muerte
Fecha 12 de agosto, 1958 (84 años)
Lugar Caracas, Venezuela
Perfil
Profesión Abogado, sociólogo, historiador, político

Biografía

Hijo de Camilo Arcaya e Ignacia Madriz. Estudió bachillerato en el Colegio Federal de Primera Categoría de Coro (1885-1890) y cursó ahí la carrera de derecho, validando en la Universidad Central de Venezuela su título de doctor en ciencias políticas (21.10.1895). Residenciado en su ciudad natal, se dedicó al ejercicio de su profesión (1895-1909), llegando a ocupar la secretaría del gobierno del estado Falcón.

Guiado por las enseñanzas del positivismo europeo, inició una larga serie de estudios sobre historia, sociología, etnografía y lingüística de Venezuela. Su análisis del «imperialismo americano», publicado en El Heraldo de Coro (junio 1899), y su estudio sobre Simón Bolívar, escrito a finales de 1900, asentaron su fama como pensador de la nueva escuela. Colaborador de El Cojo Ilustrado, entabló relaciones intelectuales y de amistad con José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, Lisandro Alvarado y otros, destacándose como una de las principales figuras de la llamada generación positivista venezolana.

Miembro de la Corte Federal y de Casación (1909-1913) fue incorporado el 11 de diciembre de 1910, a la Academia Nacional de la Historia con un importante trabajo sobre La insurrección de los negros de la serranía de Coro en 1795 y en 1911, reunió varios de sus trabajos, dispersos en periódicos y revistas, en el volumen Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezolana. En 1912, formó parte de la comisión revisora que inició la reforma del Código Civil, así como de los de Procedimiento Civil y Enjuiciamiento Criminal. Procurador general de la República (1913), ocupó el cargo de ministro de Relaciones Interiores (octubre 1914-septiembre 1917), presentando, en 1916, ante el Congreso el nuevo proyecto de Código Civil cuyas innovaciones en materia de matrimonio, registro civil, filiación natural y sucesión hereditaria se mantuvieron vigentes durante casi medio siglo. Senador por el estado Falcón y presidente del Congreso (1918 y 1922), fue enviado como ministro plenipotenciario de Venezuela a Estados Unidos (1922-1924) y luego, como embajador especial al Perú (diciembre 1924) donde presidió los actos del centenario de la batalla de Ayacucho.

Ocupó nuevamente la cartera de Relaciones Interiores (enero 1925-abril 1929) y publicó, en 1928, sus Estudios de sociología venezolana, versión ampliada con nuevos trabajos de sus Estudios de 1911. Nombrado embajador de Venezuela en Washington (junio 1930-diciembre 1935), publicó en Estados Unidos Venezuela y su actual régimen (1935), síntesis y defensa del gobierno de Juan Vicente Gómez. Incluido en la lista de peculado después de la muerte de Gómez y nuevamente, después del 18 de octubre de 1945, fue el único funcionario del fenecido régimen que decidió enfrentarse a los juicios civiles intentados en su contra, asumiendo su propia defensa y triunfando de las acusaciones que le fueron hechas. Mantuvo, además, una polémica defensa de la persona y del gobierno de Juan Vicente Gómez ante sus detractores.

Retirado de la vida pública, se dedicó a sus estudios de historia, jurisprudencia y sociología. Sus Memorias, fueron publicadas póstumamente en 1963. Su biblioteca, constituida por 147.119 volúmenes, situada en la nueva sede de la Biblioteca Nacional (Foro Libertador) en Caracas, fue donada a la Nación por sus descendientes. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1910); de la Academia de Ciencias Políticas (1915), y de la Academia Venezolana de la Lengua (1917); fue director de la Academia Nacional de la Historia (1927-1930 y 1943-1945).

Fuentes

Arcaya, Pedro Manuel. Diccionario de Historia de Venezuela. 2da edición. Fundación Empresas Polar. Caracas. 1997. ISBN: 980-6397-37-I. OCLC: 633796151.

Bibliografía

▪ 1924. Arcaya, Pedro Manuel. Apuntaciones de historia política. National Capital Press. Washington.
▪ 1965. El Cabildo de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario de CCS. Caracas.
▪ 1939. Defensa del doctor Pedro Manuel Arcaya en los juicios civiles que contra él intentó el doctor Juan José Abreu, procurador general de la Nación. Litografía y Tipografía del Comercio. Caracas.
▪ 1904. En defensa de la propiedad territorial: estudios jurídicos. Tipografía Económica. Coro.
▪ 1962. Doctor Pedro Manuel Arcaya, miscelánea. Caracas.
▪ 1955. Estudio crítico de las excepciones de inadmisibilidad y otras penas del derecho procesal venezolano. Tipografía Garrido. Caracas.
▪ 1941. Estudios de sociología venezolana. Editorial Cecilio Acosta. Caracas.
▪ 1963. Estudios jurídicos. Editorial Jurídica. Caracas.
▪ 1973. Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezolana. Tipografía Cosmos. Caracas.
▪ 1974. La Guerra de Independencia en Coro y Paraguaná. Caracas.
▪ 1965. Historia crítica de las reclamaciones contra Venezuela. Pensamiento Vivo. Caracas.
▪ 1977. Historia del estado Falcón. Gráfica Río Orinoco. Caracas.
▪ 1916. Influencia del elemento venezolano en la independencia de América Latina. Imprenta Nacional. Caracas.
Insurrección de los negros en la serranía de Coro. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Caracas.
▪ 1983. Memorias del doctor Pedro Manuel Arcaya. 2ª ed. Librería Historia. Caracas.
▪ 1945. La pena de la confiscación general de bienes en Venezuela. Impresores Unidos. Caracas.
▪ 1977. Personajes y hechos en la historia de Venezuela. Biblioteca de Autores y Temas Falconianos. Caracas.
▪ 1972. Población de origen europeo de Coro en la época colonial. Academia Nacional de la Historia. Caracas.
▪ 1948. ¿Quién o quiénes descubrieron a Venezuela y cuándo?: estudio de historia de América. MEX.
▪ 1935. Venezuela y su actual régimen. The Sun Printing Office. Washington.