Acciones

Diferencia entre revisiones de «Símbolos Nacionales»

De La Venciclopedia

imported>Cojoilustrado
m (Sí­mbolos Nacionales cambió de nombre a Símbolos Nacionales)
m (Texto reemplazado: « |» por «|»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{| align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0em 0em 0em 1em; background: #f9f9f9; border: 1px #ccc solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
{|align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0em 0em 0em 1em; background: #f9f9f9; border: 1px #ccc solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|-
|-
! colspan="2" style="background: #f9f9f9; border-bottom: 1px #ccc solid;" |Símbolos Patrios
! colspan="2" style="background: #f9f9f9; border-bottom: 1px #ccc solid;"|Símbolos Patrios
|-
|-
|
|
{|
{|
|-
|-
| align="center" | [[Image:Bandera de Venezuela con escudo.jpg|100px|Bandera de Venezuela]]
|class="centro"|[[archivo:Bandera de Venezuela con escudo.jpg|100px|Bandera de Venezuela]]
|-
|-
| <small>[[Bandera de Venezuela]]</small>
|<small>[[Bandera de Venezuela]]</small>
|}
|}
|
|
{|  
{|
|-
|-
| align="center" | [[Image:Escudo de Venezuela.png|90px|Bandera de Venezuela]]
|class="centro"|[[archivo:Escudo de Venezuela.png|90px|Bandera de Venezuela]]
|-
|-
| <small>[[Escudo de Venezuela]]</small>
|<small>[[Escudo de Venezuela]]</small>
|}
|}
|-
|-
| colspan="2" align="center" | <small>Himno Nacional: [[Gloria al Bravo Pueblo]]</small>
|colspan="2" align="center"|<small>Himno Nacional: [[Gloria al Bravo Pueblo]]</small>


|}[[Venezuela]] tiene tres '''símbolos nacionales''' principales: el [[Himno Nacional]], la [[Bandera Nacional]] y el [[Escudo Nacional|Escudo de Armas de la República]]. A estos se les denomina Símbolos Patrios y son resultado de un largo proceso de creación que comenzó a finales del siglo XVIII con los primeros movimientos independentistas. Estos tres símbolos son objeto de una legislación especial que determina su forma, objetivo y restricciones de uso denominada la [[:Imagen:Ley de Bandera Escudo Himno GO 38394 2006.pdf|Ley de la Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas]].
|}[[Venezuela]] tiene tres '''símbolos nacionales''' principales: el [[Himno Nacional]], la [[Bandera Nacional]] y el [[Escudo Nacional|Escudo de armas de la República]]. A estos se les denomina Símbolos Patrios y son resultado de un largo proceso de creación que comenzó a finales del siglo XVIII con los primeros movimientos independentistas. Estos tres símbolos son objeto de una legislación especial que determina su forma, objetivo y restricciones de uso denominada la [[:Imagen:Ley de Bandera Escudo Himno GO 38394 2006.pdf|Ley de la Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de armas]].


Esta ley fue modificada por última vez en 2006 para alterar la Bandera Nacional según las especificaciones de un decreto de [[Simón Bolívar]] del [[20 de noviembre]] de [[1817]]. En dicho decreto se añadía a la Bandera Nacional una octava estrella en representación de la Provincia de Guayana (más o menos el actual [[Estado Bolívar]]) tras su liberación de los españoles. Las siete estrellas anteriores habían sido decretadas en [[Pampatar]] el [[17 de mayo]] de [[1817]] por el [[Congreso de Cariaco]] en representación simbólica de las 7 provincias que habían declarado la [[Independencia de Venezuela]] en [[1811]].<ref>{{citarweb|url = http://www.eluniversal.com/2006/01/18/pol_art_18104C.shtml | autor =Díaz, Sara Carolina | titulo = AN aprobó en primera discusión cambios a Bandera y Escudo | fuente = El Universal | fecha = 2006-01-18 |fechaacceso=2008-05-11}}</ref>
Esta ley fue modificada por última vez en 2006 para alterar la Bandera Nacional según las especificaciones de un decreto de [[Simón Bolívar]] del [[20 de noviembre]] de [[1817]]. En dicho decreto se añadía a la Bandera Nacional una octava estrella en representación de la Provincia de Guayana (más o menos el actual [[estado Bolívar]]) tras su liberación de los españoles. Las siete estrellas anteriores habían sido decretadas en [[Pampatar]] el [[17 de mayo]] de [[1817]] por el [[Congreso de Cariaco]] en representación simbólica de las 7 provincias que habían declarado la [[Independencia de Venezuela]] en [[1811]].<ref>{{citarweb|url=http://www.eluniversal.com/2006/01/18/pol_art_18104C.shtml|autor=Díaz, Sara Carolina|titulo=AN aprobó en primera discusión cambios a Bandera y Escudo|fuente=El Universal|fecha=2006-01-18|fechaacceso=2008-05-11}}</ref>


El decreto de Bolívar no tuvo seguimiento histórico y la modificación fue ignorada por legislaciones durante y tras la [[Guerra de Independencia]], siendo el caso que en la [[Constitución política del Estado de Venezuela de 1819|Constitución Nacional de 1819]] (firmada por Bolívar mismo) se establecen diez provincias en vez de ocho. Críticos a los cambios de 2006 sugieren que el Decreto de Bolívar de 1817 fue una estrategia populista para ganarse a los miembros del Congreso de Cariaco y que en realidad nunca tuvo interés en implementar los cambios.<ref>{{citarweb|url = http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9210736.asp | autor =Hurtado Leña, Miguel | titulo = El “caballo reaccionario” y la “octava estrella” | fuente = Venezuela Analítica | fecha = 2006-03-27 |fechaacceso=2008-05-11}}</ref>
El decreto de Bolívar no tuvo seguimiento histórico y la modificación fue ignorada por legislaciones durante y tras la [[Guerra de Independencia]], siendo el caso que en la [[Constitución política del Estado de Venezuela de 1819|Constitución Nacional de 1819]] (firmada por Bolívar mismo) se establecen diez provincias en vez de ocho. Críticos a los cambios de 2006 sugieren que el Decreto de Bolívar de 1817 fue una estrategia populista para ganarse a los miembros del Congreso de Cariaco y que en realidad nunca tuvo interés en implementar los cambios.<ref>{{citarweb|url=http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9210736.asp|autor=Hurtado Leña, Miguel|titulo=El “caballo reaccionario” y la “octava estrella”|fuente=Venezuela Analítica|fecha=2006-03-27|fechaacceso=2008-05-11}}</ref>


Sea como sea, lo cierto es que el cambio de la Bandera conllevó a una alteración del Escudo Nacional en la cual se actualizaron símbolos sobre el número de estados del país y la posición del caballo, lo cual se justificó como corrección de un error heráldico.<ref>{{citarweb|url = http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9964948.asp | autor =Torrealba, Carlos Vicente   | titulo = La suerte del caballo | fuente = Venezuela Analítica | fecha = 2005-11-29 |fechaacceso=2008-05-11}}</ref>   
Sea como sea, lo cierto es que el cambio de la Bandera conllevó a una alteración del Escudo Nacional en la cual se actualizaron símbolos sobre el número de estados del país y la posición del caballo, lo cual se justificó como corrección de un error heráldico.<ref>{{citarweb|url=http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9964948.asp|autor=Torrealba, Carlos Vicente|titulo=La suerte del caballo|fuente=Venezuela Analítica|fecha=2005-11-29|fechaacceso=2008-05-11}}</ref>   


Además de estos tres símbolos patrios, en Venezuela existen otros símbolos o emblemas que representan elementos típicos de la cultura, la flora y la fauna de la nación. Culturalmente el más popular de todos es la canción [[Alma Llanera]]. Joropo escrito por [[Rafael Bolívar Coronado]] y [[Pedro Elías Gutiérrez]] que es considerado popularmente como el segundo himno nacional prácticamente desde su primera presentación pública el 19 de septiembre de 1914.<ref>{{citarweb|url = http://www.musicallanera.net/resenas/alma_llanera.htm | autor = Luna, José Felipe | titulo = Acerca del alma llanera | fuente = Musicallanera.net | fechaacceso=2008-05-11}}</ref> <ref>{{citarweb|url = http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_simbolosn.html | titulo = Símbolos Nacionales, Orquídea, Araguaney, Turpial | fuente = Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática | fechaacceso=2008-05-11}}</ref>  En cuanto a fauna y flora, los símbolos que existen fueron declarados por resoluciones conjuntas del Ministerio de Educación y de Agricultura y Cría a mediados del [[Siglo XX]].  
Además de estos tres símbolos patrios, en Venezuela existen otros símbolos o emblemas que representan elementos típicos de la cultura, la flora y la fauna de la nación. Culturalmente el más popular de todos es la canción [[Alma Llanera]]. Joropo escrito por [[Rafael Bolívar Coronado]] y [[Pedro Elías Gutiérrez]] que es considerado popularmente como el segundo himno nacional prácticamente desde su primera presentación pública el 19 de septiembre de 1914.<ref>{{citarweb|url=http://www.musicallanera.net/resenas/alma_llanera.htm|autor=Luna, José Felipe|titulo=Acerca del alma llanera|fuente=Musicallanera.net|fechaacceso=2008-05-11}}</ref> <ref>{{citarweb|url=http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_simbolosn.html|titulo=Símbolos Nacionales, Orquídea, Araguaney, Turpial|fuente=Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática|fechaacceso=2008-05-11}}</ref>  En cuanto a fauna y flora, los símbolos que existen fueron declarados por resoluciones conjuntas del Ministerio de Educación y de Agricultura y Cría a mediados del [[Siglo XX]].  


{| class="sortable" {{Tabla Generica}}   
{|class="sortable" {{Tabla Generica}}   
|- style="background: #e0e0e0;"
|- style="background: #e0e0e0;"
! Imagen
! Imagen
Línea 39: Línea 39:
|-
|-
|[[Imagen:Tabebuia chrysantha.jpg|center|20px|Turpial]]
|[[Imagen:Tabebuia chrysantha.jpg|center|20px|Turpial]]
| Árbol Nacional
|Árbol Nacional
| [[Araguaney]]
|[[Araguaney]]
| ''Tabebuia chrysantha''
|''Tabebuia chrysantha''
| 29 de mayo de 1948
|29 de mayo de 1948
|-
|-
|[[Imagen:Turpial.jpg|20px|center|Turpial]]
|[[Imagen:Turpial.jpg|20px|center|Turpial]]
| Ave Nacional
|Ave Nacional
| Turpial
|Turpial
| ''Icterus icterus''
|''Icterus icterus''
| 23 de mayo de 1958
|23 de mayo de 1958
|-
|-
|[[Imagen:Cattleya mossiae.jpg|center|20px|Turpial]]
|[[Imagen:Cattleya mossiae.jpg|center|20px|Turpial]]
| Flor Nacional
|Flor Nacional
| Orquídea
|Orquídea
| ''Cattleya mossiae''
|''Cattleya mossiae''
| 23 de mayo de 1951
|23 de mayo de 1951
|}
|}



Revisión actual - 15:00 26 oct 2022

Símbolos Patrios
Bandera de Venezuela
Bandera de Venezuela
Bandera de Venezuela
Escudo de Venezuela
Himno Nacional: Gloria al Bravo Pueblo

Venezuela tiene tres símbolos nacionales principales: el Himno Nacional, la Bandera Nacional y el Escudo de armas de la República. A estos se les denomina Símbolos Patrios y son resultado de un largo proceso de creación que comenzó a finales del siglo XVIII con los primeros movimientos independentistas. Estos tres símbolos son objeto de una legislación especial que determina su forma, objetivo y restricciones de uso denominada la Ley de la Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de armas.

Esta ley fue modificada por última vez en 2006 para alterar la Bandera Nacional según las especificaciones de un decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817. En dicho decreto se añadía a la Bandera Nacional una octava estrella en representación de la Provincia de Guayana (más o menos el actual estado Bolívar) tras su liberación de los españoles. Las siete estrellas anteriores habían sido decretadas en Pampatar el 17 de mayo de 1817 por el Congreso de Cariaco en representación simbólica de las 7 provincias que habían declarado la Independencia de Venezuela en 1811.[1]

El decreto de Bolívar no tuvo seguimiento histórico y la modificación fue ignorada por legislaciones durante y tras la Guerra de Independencia, siendo el caso que en la Constitución Nacional de 1819 (firmada por Bolívar mismo) se establecen diez provincias en vez de ocho. Críticos a los cambios de 2006 sugieren que el Decreto de Bolívar de 1817 fue una estrategia populista para ganarse a los miembros del Congreso de Cariaco y que en realidad nunca tuvo interés en implementar los cambios.[2]

Sea como sea, lo cierto es que el cambio de la Bandera conllevó a una alteración del Escudo Nacional en la cual se actualizaron símbolos sobre el número de estados del país y la posición del caballo, lo cual se justificó como corrección de un error heráldico.[3]

Además de estos tres símbolos patrios, en Venezuela existen otros símbolos o emblemas que representan elementos típicos de la cultura, la flora y la fauna de la nación. Culturalmente el más popular de todos es la canción Alma Llanera. Joropo escrito por Rafael Bolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez que es considerado popularmente como el segundo himno nacional prácticamente desde su primera presentación pública el 19 de septiembre de 1914.[4] [5] En cuanto a fauna y flora, los símbolos que existen fueron declarados por resoluciones conjuntas del Ministerio de Educación y de Agricultura y Cría a mediados del Siglo XX.

Imagen Designación Nombre común Nombre en latín Fecha de adopción
Turpial
Turpial
Árbol Nacional Araguaney Tabebuia chrysantha 29 de mayo de 1948
Turpial
Turpial
Ave Nacional Turpial Icterus icterus 23 de mayo de 1958
Turpial
Turpial
Flor Nacional Orquídea Cattleya mossiae 23 de mayo de 1951

Notas y referencias

  1. Díaz, Sara Carolina (2006-01-18). AN aprobó en primera discusión cambios a Bandera y Escudo. El Universal. Consultado el 2008-05-11.
  2. Hurtado Leña, Miguel (2006-03-27). El “caballo reaccionario” y la “octava estrella”. Venezuela Analítica. Consultado el 2008-05-11.
  3. Torrealba, Carlos Vicente (2005-11-29). La suerte del caballo. Venezuela Analítica. Consultado el 2008-05-11.
  4. Luna, José Felipe. Acerca del alma llanera. Musicallanera.net. Consultado el 2008-05-11.
  5. Símbolos Nacionales, Orquídea, Araguaney, Turpial. Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática. Consultado el 2008-05-11.