Acciones

Diferencia entre revisiones de «María Lionza»

De La Venciclopedia

imported>Lizardkg
m (articulo textual de diversas fuentes. venciclopedizando.)
m (Texto reemplazado: «[[Imagen:» por «[[archivo:»)
 
(No se muestran 46 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{encreacion}}[[Imagen:Maria Lionza 2.jpg|thumb|200px|María Lionza como reina]]'''María Lionza''' o '''Yara''' es una figura mítica-sincrética autóctona del folclore [[venezolano]]. Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado espiritismo marialioncero, culto en el que se mezclan ritos y creencias católicas, indígenas y africanas, incluyendo la santería y el vudú.
[[archivo:Maria Lionza 2.jpg|thumb|200px|María Lionza como reina]]'''María Lionza''' o '''Yara''' es una figura mítica-sincrética autóctona del folclore [[venezolano]]. Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado ''espiritismo marialioncero'', culto en el que se mezclan ritos y creencias católicas, espiritualismo indígena y deidades africanas, y que ha absorbido elementos de santeria, la religión yoruba, el vudú y elementos de místicos y teológicos de origen desconocido.<ref name=courlander>Courlander, Harold (2009). ''[http://books.google.com/books?id=hCDI5Md1WpUC&lpg=PA229&dq=maria%20lionza&pg=PA229#v=onepage&q=maria%20lionza&f=false A treasury of Afro-American folklore: the oral literature, traditions, recollections, legends, tales, songs, religious beliefs, customs, sayings, and humor of peoples of African descent in the Americas]'' (p. 229). EE. UU.: Marlowe & Company. ISBN 1569245010</ref>


María Lionza, como deidad, es similar a la Atenea y Demetra de los griegos mezclada con la Virgen María de los católicos. Es venerada como diosa de la naturaleza, amor, paz y la fortuna, aunque los seguidores del culto también la invocan para pedir favores económicos, de salud, o provocar daños en terceras personas.  
María Lionza, como deidad, es similar a la Atenea<ref>Macías Zuluaga, Luis Fernando; Velásquez Velásquez, Miriam (2009). ''[http://books.google.com/books?id=ipPhNb5tKUcC&lpg=PA377&dq=atenea%20griego&as_brr=3&pg=PA423#v=onepage&q=atenea&f=false Glosario de referencias léxicas y culturales en la obra de León de Greiff]'' (p. 423). Colombia: Editorial Universidad EAFIT. ISBN 9588281555. Atenea: Diosa griega de la sabiduría, las artes y las ciencias, de la guerra y de la paz. Hija de Zeus y de Metis. Nació de la cabeza de su padre, que devoró a su madre cuando aún la llevaba en sus seno. Los romanos la asimilaron como Minerva.</ref> y Demetra<ref>Boíza López, Juan Carlos (2009). ''[http://books.google.com/books?id=GHWwdCHVqboC&pg=PA391&dq=Demetra+griega&hl=en&ei=pSzKS5T7HY28sgOsob2ZAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CFAQ6AEwBQ#v=onepage&q=Demetra%20griega&f=false Síndone]'' (p. 391). España: Bubok. ISBN 9788492662586. Deméter o Demetra: En griego ''Diosa Madre'' o quizás ''Madre Distribuidora'', es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y jóven, vivifícadora del ciclo dela vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada.</ref> de los griegos mezclada con la Virgen María de los católicos. Es venerada como diosa de la naturaleza, el amor, la paz y la fortuna, aunque los seguidores del culto también la invocan para pedir favores económicos, de salud, o provocar daños a terceras personas.  


Comúnmente se le representa como una mujer mestiza con una corona de oro, una rosa en la mano y un banderín con su misión como diosa. No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero existen numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en que María Lionza es un ser sobrehumano que habita [[Monumento Natural Cerro de María Lionza|las montañas de Sorte]] en el [[estado Yaracuy]] desde hace al menos un siglo. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.  
A pesar que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca<ref>Pollak-Eltz, Angelina (1985).''[http://books.google.com/books?id=F3i5jTEq3k8C&lpg=PA83&dq=cortes%20maria%20lionza&pg=PA82#v=onepage&q&f=false Imagination in the creation of new spiritual cults in Latin America: The cult of Maria Lionza]'' (p. 82). En ''Imagination in religion and social life. Volume 3 of Moral imagination and character development'', editado por McLean, George F.; John K. White. EE. UU.: Council for Research in Values and Philosophy. ISBN 1565181824</ref> con una corona de oro en la cabeza, una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrito su misión como diosa (''Protectora de las aguas. Diosa de las cosechas''). No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero existen numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en que María Lionza, como ser sobrehumano, habita [[Monumento Natural Cerro María Lionza|las montañas de Sorte]] en el [[estado Yaracuy]], de donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.


==María Lionza o Yara==
A mediados del Siglo XX, el gobierno de [[Marcos Pérez Jiménez]] y la iglesia católica de Venezuela trataron de erradicar el culto a María Lionza. Entre los esfuerzos estuvo el nombramiento de la [[Virgen de Coromoto]] como patrona del país en 1952. Aunque la erradicación no fue exitosa, tuvo el efecto de convertirla de figura de adoración pagana en símbolo cultural de la nación.<ref>Coronil, Fernando (1997). ''[http://books.google.com/books?id=HMDhxBxtcYcC&lpg=PA171&dq=maria%20lionza&as_brr=3&pg=PA170#v=onepage&q=lionza&f=false The magical state: nature, money, and modernity in Venezuela]'' (pp. 170-171). EE. UU.: University of Chicago Press. ISBN 0226116026</ref> En 1953 el gobierno de Pérez Jiménez levantó en [[Caracas]] una escultura con la imagen de ''María Lionza'' sobre una danta. La obra del escultor [[venezolano]] [[Alejandro Colina]] es de una mujer de rasgos indígenas con los brazos extendidos al cielo sosteniendo una pelvis femenina como símbolo de fertilidad. A sus pies la danta aplasta unas serpientes como símbolos de envidia y egoísmo. Se encuentra en la Autopista del Este al lado de la [[Universidad Central de Venezuela]].
[[Imagen:Maria Lionza 1.jpg|thumb|210px|Estatua de María Lionza en [[Caracas]].]]Es reverenciada como diosa de la naturaleza, del amor, de la paz, de la fortuna y de la armonía. Su imagen representa una organización religiosa horizontal, cambiante, que llega a todos los estratos de la [[sociedad]].  


Es la reina y máximo escalón de las cortes espirituales venezolanas, por tanto considerada la máxima autoridad espiritual, después de la [[Trinidad (religión)|Santísima Trinidad]] y la [[Virgen María]] Madre de Jesús.
==Descripción del culto==
[[archivo:Maria Lionza 1.jpg|thumb|150px|Estatua de María Lionza en [[Caracas]].]]El culto a María Lionza se basa en la creencia de su existencia en las montañas de Sorte. En ese sitio habita en un castillo rodeada de un ''corte'' conformada de espíritus, semidioses y animales salvajes. Se cree que los espíritus humanos que conforman la corte son las ''almas'' o representantes de personas que pidieron favores a María Lionza cuando estaban con vida, y que después de la muerte, se transformaron en sus eternos sirvientes, esclavos y vasallos.


María Lionza viene a encarnar en América al igual a la diosa Venus, la diosa de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del agua, perfumes, bosques, montañas. Misterio Universal de la feminidad y el amor. Viene a representar en el espiritismo venezolano lo que la reina santa Barbará en la Religión Santera.
Desde su morada María Lionza reina sobre lagos, ríos, montañas y bosques. Es una deidad silvestre que sirve sólo a Dios (según la tradición cristiana) y que es comprensiva y severa al mismo tiempo, y dueña de todo aquello deseado por humanos. Es protectora de todos los animales y las plantas, y los creyentes la asocian con la Virgen de Coromoto como protectora de la nación. Según algunas tradiciones su trono está formado por serpientes, donde es protegida por espíritus de leones y cabras. En este sentido se le considera severa con los cazadores que matan animales por placer y los campesinos que queman los bosques. Como una entidad o diosa bondadosa con la que se establecen alianzas que de no cumplirse acarrean desgracias.<ref name=courlander/>


Es representada sobre una danta con las manos extendidas en donde lleva una Pelvis humana, símbolo de la fertilidad, en sus pies la danta aplasta unas serpientes símbolos de envidia y egoísmo.
El culto a María Lionza también está ligado íntimamente al de ciertas deidades de origen afroamericano e indígena. Entre estas están Felipe (esclavo o ex-esclavo a veces identificado como brujo proveniente de Barlovento y otras como héroe de la independencia cubana relacionado con la figura de Negro Primero), el Negro Miguel (esclavo que lideró una insurrección en Venezuela en 1552), Negro Primero (lugarteninete de [[José Antonio Páez]] en la [[Guerra de Independencia]]), y el Cacique Guaicaipuro.


Durante el gobierno de [[Marcos Pérez Jiménez]] se levantó una escultura con la imagen de "Maria Leonza" sobre una danta (otro nombre dado a la deidad) en [[Caracas]]. Figura de mujer fértil de rasgos indígenas, sus brazos extendidos al cielo sostienen un hueso de pelvis femenina. Está en la Autopista del Este, justo al lado de la [[Universidad Central de Venezuela]].
La diseminación del culto a María Lionza es reciente. A principios del [[siglo XX]] este tenía como centro a [[San Felipe]] (Yaracuy) y a los pueblos cercanos a la montaña de Sorte. La tradicional oral recopilada de esta época la presenta como una rica hacendada de Yaracuy o como una indígena caquetía o jirajaras que cabalgaba sobre una danta. Se cree que el culto se extendió con el desarrollo de la industria petrolera, las grandes migraciones sucedidas en el país en la primera mitad del [[siglo XX]], y las migraciones que por el mismo motivo ocurrieron desde otros países del [[Caribe]] como Cuba, Haití y la República Dominicana. De allí que el culto marialioncero presente elementos Yoruba de estos y otros países de América. Esta diferencia es porque el comercio de esclavos se acabó en Venezuela antes que los Yoruba fueran traídos al Nuevo Mundo, distinguiéndose la población negra venezolana de la de países como Cuba o Brasil.


== Origen ==
==Teorías sobre el origen==
[[Imagen:EstatuaMaria lionza.jpg|thumb|200px|right|Estatua ubicada en la autopista Francisco Fajardo, sentido este-oeste]]
Existe una bibliografía abundante sobre el culto a María Lionza, cuyo autor más importante es el etnógrafo Gilberto Antolínez. En un artículo en una edición de la revista ''Guarura'' de 1933, Antolínez escribió sobre las entidades subalternas a María Lionza (cortes) y que su figura evolucionó de una antigua deidad indígena (Yara, Igpupiara Caapora, Yuripari, Chía, Yubecaiguaya y Bauchué).<ref>Luigi, Marlene; Aranguren, Jesús; Moncada, José Alí. ''[http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100003&lng=es&nrm=iso El origen y el culto a María Lionza como elementos para la educación ambiental y patrimonial en Venezuela]''. Revista de Investigación. [online]. ene. 2008, vol.32, no.63 [citado 20 Abril 2010], p.019-042. ISSN 1010-2914.</ref> El historiador Bruno Manara, por su parte, cree que se basa en la dama española María Alonso, encomendera de Chivacoa que poseía muchas ''onzas'' de oro quien al morir fue apodada ''María de la Onza''.<ref>Barreto, Daisy J. (1990). ''[http://books.google.com/books?id=j0GhvRkNuCYC&lpg=PP1&pg=PA12#v=onepage&q&f=false Perspectiva historíca del mito y culto a María Lionza]'' en ''Boletín americanista, Issues 1-6'' (p. 12). España: Edicions Universitat Barcelona. </ref> Este mismo nombre es aplicado por otros estudiosos al presentarla como una indígena que acostumbraba a cabalgar sobre un jaguar u ''onza''. Manara también recopiló la historia de una María del Marqués, española que naufragó camino a Venezuela y fue rescatada por un grupo de indígenas que la llevaron a Chivacoa, donde enseñó algunas habilidades básicas a la tribu y luego se convirtió en reina de esta.
Se cree que Yara (nombre comúnmente impuesto a esta deidad aborigen) como era conocida antes de la llegada de los españoles, sería el producto de la fusión de varias culturas nómadas provenientes de [[Brasil]], del occidente venezolano, e incluso de [[Colombia]], que emigraron en algún momento a las tierras del estado venezolano [[Yaracuy]]. Comúnmente se le suele representar como una mujer fornida montada sobre una danta o sentada sobre rollos de serpientes, y que gobernaba un fabuloso reino en las aguas subterráneas de aquellos montes y montañas. Considerada "La Reina" de la naturaleza, su trono está acompañado de todo tipo de animales autóctonos como [[tortugas]] y [[boa constrictor|boas constrictor]].


Cien años después de la llegada de [[Cristóbal Colón]], los indios [[Jira Jara]] y los negros cimarrones compartían el culto a la deidad en la capitanía de [[Venezuela]]. La batalla entre el [[Negro Miguel]] y [[Diego de Losada]] hizo mucho más fuerte la creencia en esta diosa y su culto.  
El ex-cronista de [[Barquisimeto]] Herman Garmendia escribió que María Lionza era una rica hacendada de Barquisimeto hija de un matrimonio español, que a los quince años despareció mientras nadaba en un lago en las montañas de Sorte. Dada por muerta, en realidad había sido salvada por una onza. Una versión similar la nombra María Concepción de Sorte, y en otra se le describe como mujer de gran belleza, nobleza y la bondad. Elementos todos absorbidos por la María Lionza del culto moderno.


Se suele oír que hubo intentos en difuminar un culto para ese entonces “Pagano”, y que la iglesia bautizó a Yara con un nombre católico: “Santa María de la Onza de la Talavera del Prado de Nívar”, hecho aún en duda para antropólogos e investigadores.
Otros relatos sobre el origen de María Lionza se alejan de lo académico, como el realizado por Assen Trayanoff, comandante del ejército búlgaro y recopilado por el escritor Yvan Drenikoff-Andhi. Trayanoff escribió en su diario que durante una misión expedicionaria por el amazonas venezolano hacia 1933, vio a mujer con rasgos indios, ojos verdes, grandes pestañas y una larga cabellera. En esta versión aparece como la bisnieta de Atahualpa, quien había huido de los españoles en tierras peruanas para fundar el Imperio del Dorado. Trayanoff contó haberla visto bailando desnuda en orillas de un arroyo con su tribu a primeras horas de la mañana, y que al preguntar un guía le dijo que era ''María Leonza'', patrona de los indios de Venezuela. Tras desaparecer las figuras, Trayanoff escribió en sus notas que en la cima del cerro Roraima vio un castillo que brillaba con adornos de oro y que allí vivía la diosa.<ref name=Andhi>Drenikoff-Andhi, Yvan (1980). ''[http://books.google.com/books?ei=WSLMS6uHJo2EswOVrPCAAw&ct=result&id=I40QAQAAIAAJ&dq=Ivan+Drenikoff-Andhi&q=Trayanoff#search_anchor La guerra de los brujos]'' (pp. 161-163). Venezuela: Libroven</ref>


La capacidad de esta diosa para adaptarse a cualquier situación política, social o cultural, es lo que ha potenciado su carácter de "Reina Madre" de la naturaleza, icono de la identidad venezolana. Es hoy, uno de los símbolos del sincretismo religioso y social más importante que ha ocurrido en [[Venezuela]]. Es un culto pagano, tolerante, y practicado en todos los estratos de la sociedad venezolana.  
==Imágen de María Lionza==
A comienzos de los [[años 1960]] la sacerdotisa marialioncera [[Beatriz Veit-Tané]] (Aura Beatriz Correa Casanova de Rondón) trató de unificar la imagen de María Lionza como el de una diosa de origen indígena que utilizaba a Sorte como refugio en su lucha contra los conquistadores españoles. En esta versión la diosa tiene poderes mágicos típicos de un chamán indígena y siempre está acompañada de un animal amaestrado (onza o danta). En los años 1970, [[Elisio Jiménez Sierra]] promovió la idea de que en el [[estado Yaracuy]] existió un antiguo culto a una diosa indígena llamada Yara, que fue substituido por la adoración de ''Nuestra Señora María de la Onza del Prado de la Talvera del Nívar'' en un intento de los primeros evangelizadores católicos por difuminar un culto pagano.


Cada [[12 de octubre]] hay una peregrinación de creyentes "marialionceros" de todas partes de [[Venezuela]] y del [[Caribe]] que van a rendirle culto en la montaña de [[Sorte]] en el estado [[Yaracuy]]. Es en Quibayo, como es conocido el lugar de la resistencia indígena, donde se reúnen a realizar el "Baile de la Candela" (las Brasas), el momento social más importante del culto.
Las historias recopiladas por Hermann Garmendia se repiten en otras en la que se muestra a María Lionza como una reina caquetía que desarrolla poderes sobrenaturales y es acompañada de una onza tras desaparecer en una laguna. La antropóloga venezolana Angelina Pollak-Eltz la pinta como una española que guardaba sus ''onzas'' de oro en una montaña de Sorte. En todos los casos María Lionza es una joven indígena o española que adquiere poderes mágicos y autoridad.  


==Raza y religión==
Todos estos elementos progresivamente cambiaron la representación física de la diosa. Durante la época gomecista se difundió la imagen de una ''medium'' amante de [[Juan Vicente Gómez]]. En 1933 Trayanoff hizo un retrato en la que mostraba con traje típico búlgaro,<ref name=Andhi/> que según Bruno Manara, es similar a la Yara pintada por [[Pedro Centeno Vallenilla]].


<**Revisar en forma urgente conceptos de raza y mestizaje en relación a las concepciones antropológicas actuales** >
Después de la muerte de Gómez, la fiebre nacionalista que embargó a Venezuela llevó a la propagación del culto como imagen de carácter autóctono. En este espíritu, en los [[años 1940]] Centeno Vallenilla comenzó a pintar caciques indígenas y María Lionzas que fueron divulgados ampliamente. La imagen finalmente entró la cultura popular con la construcción de la estatua de Alejandro Colina frente a la [[Universidad Central de Venezuela]].
Es madre de la raza mestiza –aborigen con español- haciendo olvidar en el mestizaje todo orgullo por un lado y el maltrato nativo por el otro logrando la unió y romance de dos mundos.


La cultura venezolana a la igual que la de América latina esta formado por la union de las razas negra, india y blanca de los españoles.  Ella es el centro de la triología de máxima jerarquía en las cortes espirituales venezolanas formada conformada por el Gran Cacique Guaicaipuro  -Cacique de Los Caracas y otras tribus que se opuso férreamente a los españoles-, María Lionza y el Negro Felipe –Gran Luchador durante las guerras de Independencia de Venezuela- .
Según Ramón Díaz Sánchez, en los [[años 1950]] la imagen más divulgada de María Lionza fue un retrato de la cantante de ópera Adelina Patti, quien fue famosa a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Por su parte, Drenikoff comentó que el rostro popularizado contemporáneamente en estampitas y litografías es producto de una equivocación ocurrida en los años 1930, cuando el retrato de una mujer fue robado de la Asamblea Legislativa del Estado Yaracuy. Según Drenikoff a esa imagen fueron añadidas la corona de siete puntas y el banderín, y asegura que la mujer era Eugenia María de Montijo, esposa de Napoleón III, y que la confusión se produjo por la fama de ''brujo'' del entonces secretario general de la Asamblea, el poeta Manuel Felipe Rojas, supuesto adorador de María Lionza.


El culto alcanza su día máximo de celebración el 12 de octubre –día de la Resistencia Indígena- Sus representantes espirituales, las tres potencias, el culto y la celebración se extiende a lo largo y ancho del territorio venezolano e incluso internacionalmente, especialmente en Colombia y en todos aquellos países donde existen colonias venezolanas. Otra fecha a destacar es la Semana Santa, donde las peregrinaciones alcanzan su punto máximo.  
==Organización del culto a María Lionza==
[[archivo:Maria Lionza.jpg|thumb|150px|right|Estatua en Chichiriviche, [[estado Falcón]]]]El culto a María Lionza incluye numerosos personajes sobrenaturales cuyas características se basan en figuras históricas, populares, legendarias y de origen desconocido, como es el caso de Erika, supuesta hija de Erik el Rojo sin ningún basamento histórico (la única documentada se llama Freydís y no es parte del culto). Según Angelina Pollak, la inclusión de vikingos posiblemente comenzó tras una serie de programas de televisión sobre ellos.<ref>Pollak-Eltz, Angelina (1985). ''[http://books.google.com/books?id=shk89VjxuCUC&lpg=PA41&dq=cortes%20maria%20lionza&pg=PA39#v=onepage&q&f=false María Lionza, mito y culto venezolano]'' (p. 39). Venezuela: Universidad Catolica Andrés Bello. ISBN 9802440019</ref>


Las celebraciones del "12 de Octubre" incluyen desde las mas modestas ofrendas como flores y velas, rezos e inciensos, hechas en cualquiera de los hogares donde habiten venezolanos, hasta la embajada de espíritu a través de médiums en cualquier lugar del país y especialmente en sorte donde asisten grandes peregrinaciones incluyendo del exterior para presenciar los bailes en candela y las perforaciones de los cuerpos de los médiums, los cuales al salir del trance no muestran secuelas de lo experimentado, eso se hace para demostrar que en realidad están espíritus de luz en sus cuerpos.
Estos personajes se encuentran divididos jerárquicamente en entidades satélite denominadas ''cortes'' o ''líneas'', cada una de las cuales agrupa a figuras espirituales de acuerdo a su personalidad, origen, profesión y variados elementos teológicos. Los personajes incluidos en cada corte son numerosos y se van incorporando más diariamente. Este es el caso de la ''Corte malandra'', a la cual pertenecen los espíritus de criminales muertos recientemente.  


==Influencias del culto==
Según Pollak, las cortes son de origen reciente ya que no existían antes de los [[años 1960]]. Un relato que recopiló sobre esta materia indica que María Lionza no permitió veneración de espíritus no-autóctonos hasta 1965, lo que ella relaciona con la introducción de entidades afro-cubanas. Las cortes tampoco son entes rígidos establecidos universalmente, por lo que sus miembros y nombres varían entre los creyentes.  
*'''Influencias Indígenas:''' predominan lo elementos provenientes de las religiones indígenas y lo cual se evidencia en gran parte del vocabulario y los elementos usados, tales como el tabaco, además de gran parte de sus rituales, los cuales incluyen a adoración de la naturaleza.
*'''Influencias africanas:''' los santeros religión descendiente del pueblo yoruba, aunque la santería tiene sus propias reglas, generalmente se mezcla con el espiritismo  de María Lionza y se Reconoce su jerarquía Espiritual. La santería en el espiritismo venezolano es representada por la corte africana.
*'''Influencia Europea:''' primeramente por la absorción de catolicismo, el cual se sincrétiza, una persona puede ser católica y creyente en María Lionza , en sus cultos se reconoce la supremacía de la santísima trinidad, La virgen María y las cortes de Ángeles, en la cual la reina ocupa un lugar de alta jerarquía, en todos sus ritos se evoca y se pide permiso a Dios Y las cortes de santos y ángeles pidiendo luz fuerza y protección, por lo cual se consideran los espíritus de las cortes venezolanas emisarios de dios en la tierra.  La influencia española no se limita al cristianismo, si no a demás de la absorción de ritos provenientes de España, tal como las cartas del tarot y lecturas de las cartas españolas y otros cultos antiguos, los cuales se practican bajo la influencia de la Santísima Trinidad la Virgen, María y la Reina María Lionza. En El caso de la santería aunque no rompe el lazo de respeto al espiritismo venezolano,  en muchos casos se practica de manera autónoma, siendo representado por la corte africana dentro del espiritismo con sus reglas y fragmentos idiomas africano, aunque siempre mezcla rasgos del espiritismo.


==Versiones del Mito de María Lionza==
La corte más difundida es la de María Lionza misma, quien al lado del Negro Felipe y el cacique Guaicaipuro forma una ''trinidad'' venezolana que conforma al grupo denominado ''Las 3 potencias'', el cual representa los principales grupos étnicos de la nación. Este grupo base del culto marialioncero tiene subgrupos de figuras de extracción similar, que también pueden pertenecer a otros grupos según sus características. Ese es el caso de Santa Bárbara, que pertenece a la llamada ''Corte celestial'' por su condición de santa católica, y a la ''Corte africana'', donde fue absorbida bajo la figura de ''Changó''. Otros grupos notables entre algunos creyentes, son de acuerdo a Pollak:
Existen diversas versiones del mito para los estructuralistas. Esto se debe a la estructura misma del mito, que está conformado por opuestos binarios, lo que permite que los mitos sufran transformaciones dentro de la posibilidad cultural, pero no cambie su estructura. Así es que dentro del relato mítico encontramos varias versiones de cómo María Lionza se convirtió en Diosa. Sus devotos dicen que ella vive en la montaña de Sorte, estado Yaracuy, junto a otras dos deidades que están por debajo de Cristo. Los
seguidores de María Lionza se consideran a su vez católicos y consideran el culto a la Diosa como una extensión para aproximarse a Cristo y la Virgen María. Sin embargo, los antropólogos que intentaron establecer un hilo relacional del culto a María Lionza, manifiestan que es imposible hablar con certeza acerca de los rasgos del culto, por lo contradictorio de las narraciones obtenidas en su exploración.


==Historia del culto==
*Corte de [[Simón Bolívar]] o libertadora: Simón Bolívar y sus generales, [[Juan Vicente Gómez]], [[Francisco de Miranda]]. A veces incluye políticos de otros países como J.F. Kennedy.
El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo.
*Corte negra: Incluye personajes de origen afro-americano como el Negro Felipe y la Negra Matea.
*La corte vikinga: Entidades europeas pero de origen africano según los adeptos. Incluye a Erik El Rojo y su hija Erika.
*Corte médica: Encabezada por el santo popular [[José Gregorio Hernández]]. Incluye espíritus de médicos y curanderos.
*Corte malandra: Incluye espíritus de criminales y guerrilleros tipo Robin Hood, muertos contemporáneamente.
*Corte indígena: Incluye caciques venezolanos que lucharon contra los conquistadores españoles.
*Corte astral: Fluidos cósmicos y estrellas.
*Corte celestial: Comprende a María Lionza, los santos católicos, la Virgen María y a veces a Jesucristo.
*Corte africana: Incluye entidades de teogonía Yoruba de la santería cubana, también llamada las siete potencias africanas. Changó (Santa Barbara), Ochún (Virgen de la Caridad del Cobre), Yemayá (Nuestra Señora de Regla), Obatala (Virgen de las Mercedes), Oggún (San Pedro), Orula (San Francisco de Asís) y Elegguá (Santo Niño de Atocha).


Es una mezcla de expresiones religiosas: católicas, nativas de centroamérica y cultos animistas africanos. Hasta 1950 muchas de estas prácticas religiosas no eran dadas a conocer a la luz pública, se mantenían ocultas, por lo tanto eran muy pocos los venezolanos que asistían a la montaña de Sorte y estaban en conocimiento de la leyenda de la Diosa, que sus devotos creían que aun vivía allí. Los cambios económicos de la Venezuela rural (agrícola) a urbana ( industria petrolera), generó el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y así fue que muchos yaracuyanos trajeron consigo
Existen otra gran cantidad de cortes entre las que se han documentado la Corte Hindú, Griega, de los Don Juanes, los Encantados, y algunas que dependen del origen de los adeptos al culto, ya que se cree que cada nación debe venerar a los espíritus de sus territorios.<ref>Pollak-Eltz, Angelina (1985). ''[http://books.google.com/books?id=shk89VjxuCUC&lpg=PA41&dq=cortes%20maria%20lionza&pg=PA39#v=onepage&q&f=false María Lionza, mito y culto venezolano]'' (p. 41). Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. ISBN 9802440019</ref>
a la capital el culto a María Lionza. Sin embargo siguió siendo un culto espiritualista de unos pocos devotos.


Según los estudiosos de María Lionza el culto es de reciente data, 1950. Es muy probable que hasta antes de los años 50 el mito, sus rituales y prácticas fueran originarios de Venezuela, posteriormente, en los 60, Venezuela comenzó a recibir inmigrantes cubanos y haitianos, que adoptaron el culto de María Lionza pero contribuyeron al culto con algunos elementos “yoruba” que provienen de Santería y Vudú.
==Ritos y celebraciones==
Aunque el culto a María Lionza no requiere de una fecha fija, los días de mayor actividad son los de la Semana Santa (alrededor de [[abril]] de cada año) y el [[12 de octubre]] (antiguo ''Día de la raza'' y actual ''Día de la Resistencia Indígena'') en la montaña de Sorte. Este último se considera el día oficial de la Fiesta de María Lionza, el cual atrae grandes cantidades de creyentes de Venezuela y el exterior, y que se inicia al amanecer con un acto central denominado el ''Baile en Candela'' o ''Las Brasas''.<ref>Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2010). ''[http://www.ministeriodelacultura.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=311&Itemid=192 Se prende la candela en Yaracuy]''. Venezuela. Tomado el 20 de abril, 2010.</ref> En este acto participan creyentes acompañados de ''materias'' (mediums) y en el que ofrecen homenaje y hacen peticiones a María Lionza así como al Indio Guaicaipuro, el Negro Felipe y otros. Entre las peticiones más comunes están la cura de enfermedades, la solución a problemas romanticos, y la obtención de riqueza o poder. En fechas recientes se realiza un despliege de fuerzas de seguridad del estado para garantizar la seguridad de los visitantes.<ref>Agencia Bolivariana de Noticias. ''[http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=152702&lee=10 Despliegan seguridad en cerro María Lionza para resguardar a los fieles]''. Caracas, 10 de octubre, 2008. Tomado el 20 de abril, 2010.</ref>


Se han hecho importantes trabajos de diferentes marcos teóricos que intentan explicar la popularidad del culto a María Lionza desde una perspectiva psicológica, sociológica y antropológica, sin obtener resultados contundentes.
Para que los favores sean atendidos, los creyentes construyen un altar en algún lugar del bosque y lo decoran con fotografías, estatuillas, bebidas alcohólicas, tabacos, flores y frutos. El altar es presidido por María Lionza, quien es rodeada de Guaicaipuro y el Negro Primero.


==El Mito de María Lionza: ¿Cómo se volvió una Diosa?==
En estos ritos hay elementos comunes que se usan tanto para invocar como para ofrecer ofrendas a las deidades. Entre estos está el tabaco, que es fumado o utilizado en sahumerios y baños. En el cuerpo de estos los ''mediums'' dicen ver el futuro de las personas que les contratan. También es un medio para invocar espíritus a hacerse presente o tomar posesión de los ''mediums'' en el proceso de ''limpieza'' espiritual o física de sus clientes.  
Hay más de 25 relatos de leyenda sobre la diosa. Los etnólogos han descubierto que el mito es constantemente escrito en los círculos espiritistas del culto a María Lionza. Sin embargo, es difícil encontrar una versión escrita del mito.


En este trabajo las versiones del mito que se mencionan se tomaron de la lectura que hace Girar di del mito de María Lienza, (s/fc.), que reseña como los más importantes y más aceptados por los devotos:
Otro elemento presente en estos ritos son las cartas o naipes, las cuales también se utilizan para leer el futuro y establecer comunicación con espíritus. Las velas e inciensos son utilizados como ofrenda, al igual que ciertas esencias, que también sirven para rechazar males y atraer buenas influencias. Algunas de estas esencias son el éter y el amoniaco. Las plantas y frutas se utilizan para realizar sahumerios, baños purificadores, ofrendas, y para la confección de remedios naturales.


===Relato 1===
==Ver también==
El cacique indio tenía una linda hija de ojos verdes. Como los ojos verdes eran un mal signo, el padre decidió llevarla al lago y dársela a la anaconda que vivía en el fondo del lago. Después, la anaconda la arrojó hacia fuera del lago. Se volvió una Diosa maravillosa rodeada por muchos animales, agua y plantas.
*[[Virgen de Coromoto]]


===Relato 2===
==Fuentes==
Según Antolinez (1945), etnógrafo, hace mucho tiempo atrás la gente de Yaracuy (Jirjana), recibió un aviso o premonición de que una niña de ojos verdes iba a nacer. Eso se consideraba un alerta, porque sus ojos podrían ser una señal de malos tiempos por venir y, si veía su reflejo en el lago cercano, una monstruosa culebra podría salir de ella y traer muerte y destrucción. Bajo esta profecía, y justo antes de la conquista española, una niña de ojos verdes nació. Estaba destinada a ser sacrificada a la gran Anaconda, por el aviso recibido. El padre la salvó y la envió a un lugar secreto donde creció. Veintidós guardias la cuidaron en esa nueva casa y se encargaban enérgicamente de prevenir que la niña se acercara al lago. Un día los guardias se durmieron y ella se escapó de ellos. Fue al campo y encontró en su camino un bello lago, y con fascinación, vio su reflejo en el agua. Desde ese momento en adelante, ella tomó la forma de una anaconda y creció tanto que su cuerpo explotó y desbordó las aguas y trajo inundaciones al pueblo. Su cabeza estaba en Acarigua y su cola en Valencia.
*Acosta Saignes, Miguel (1958). Origen de algunas creencias venezolanas. Venezuela: Imprenta Nacional.  
 
*Paúl, Luis Alberto (1978). Leyendas indígenas de Venezuela. Ministerio de Información y Turismo. Venezuela.
===Relato 3===
*Pollak-Eltz, Angelina (1985). María Lionza, mito y culto venezolano. Venezuela: Universidad Catolica Andrés Bello. ISBN 9802440019
El Cacique, indio de Yaracuy, tenía una niña de ojos verdes deslumbrantes. Era una buena
señal para la familia y la comunidad, que tanto necesitaban en los tiempos duros de la conquista española. A medida que crecía se convirtió en un amuleto de salvación para la comunidad. El nombre de la niña era Yara. Tupi, su madre, la llevó a la montaña donde permanecía a salvo bajo el cuidado de un regimiento de guardias. Sin embargo, la situación con los conquistadores españoles empeoró. El encanto de Yara le permitió convertirse en una diplomática para establecer conversaciones con los españoles, y la
comunidad puso todas sus expectativas en ella como instrumento de paz. Se reunió con Ponce de León usando el nombre de María del Prado. La conversación fracasó y ella se retiró a la montaña donde desapareció y se mantuvo allá como una diosa.
 
Algunos estudiosos encuentran a Yara parecida a Uyara, deidad que pertenece a los mitos de los Tupis en Brasil. Antolinez define a Uyara com o una mujer dulce pero con sonrisa melancólica que atrae y captura a los hombres, satisface sus deseos con ellos, y luego los abandona. La lujuria es lo que la impulsa, es una come hombres. Los atributos de Uyara han sido proyectados en María Lionza.
 
===Relato 4===
Para 1920 el mito relataba a la diosa como una mujer blanca (Garmendia, 1980). María era hija de una pareja de españoles. Cuando tenía 15 años, desapareció mientras nadaba en un lago. No murió sino que fue rescatada por una onza. La onza y María eran una y la misma. Por ello se llama María de la Onza y el dialecto popular condensó el nombre en María Lionza. Hay una versión similar a esta donde María Lionza se llama María Concepción de Sorte, hija de unos españoles, creció entre animales del bosque, hasta que un día le atrajo una luz extraña y desapareció. Se fue al cielo y se unió a algunos indios, que la hicieron reina y cabalga una onza.
 
===Relato 5===
maria leonza es hija de un español y una india de la raza caquetia, en su juventud tuvo 4 desapariciones, la mas importante fue a los 14 años q se escapo porque su padre la queria casar a sus 15 y ella mo amaba a ese hombre,su padre al ver q no queria casarse la encerro despues de un largo tiempo ya era una ermosa mujer y le gustaba mucho tratar con lo esclavo a su padre no le gustaba eso y la hizo esclava tambien el negro felipe q era como un padre para ella la ayudo a escapar en la noche de san juan. se fue y se inserto montaña adentro alli se le aparicio un angel y le dijo estas tierras llevaran tu nombre el pueblo te rendira culto y el q pise estas tierras santas sin fe sera despojado de su cuerpo, y en ese momento quedo encantada cerca de un rio.
 
===Relato 6===
Para Bruno Manara, historiador (1995) María Lionza era una española, que posiblemente se llamaba María del Marqués. Nació en España y vino a Venezuela, después que su barco naufragó como resultado de un huracán, que barrió al mar caribe en 1800. Fue arrojada a las playas venezolanas y fue rescatada por un grupo de indígenas que se la llevaron a Chivacoa, un jefe indio joven. Ella le enseñó
algunas habilidades básicas a la tribu y luego se convirtió en reina de la tribu y de las montañas.
 
==Interpretación Libre de los Relatos Míticos de María Lionza==
Se va a considerar el mito de forma similar al sueño. Se tomará el relato como el contenido manifiesto y se buscará el conocimiento del contenido latente que hace referencia a las fantasías inconscientes, a las angustias primordiales del hombre. Se intentará usar el mito como instrumento para solucionar una pregunta. '''¿Por qué María Lionza es Diosa?'''
 
Es interesante observar los elementos invariantes en estos relatos. En los primeros tres relatos, María Lionza es un indígena de ojos verdes y en los relatos 4 al 6 es una española. Sus ojos verdes son signos de buena señal y en otros relatos este mismo color de ojos es un mal augurio. En algunos relatos ella es rescatada por su padre, en otras es rescatada por algunos indígenas. Se convierte en reina, en Diosa, pero también puede transformarse en un monstruo o en una diplomática, ejemplificando que las transformaciones se van sucediendo por los opuestos.
 
Otras transformaciones están en el orden del sincretismo, con esto quiero decir que el mito de María Lionza juega con la fusión o confusión de la condición humana y la divina. El mito muestra en María Lionza la combinación mitad humana y mitad animal, y en otras presenta el engolfamiento del si mismo por una anaconda. También muestra la raíz del mestizaje y las consecuencias de éste, pues aparece como española rescatada por indígenas que la convierten en reina.
 
Estas vicisitudes de lo que le acontece al si mismo, es algo digno de investigar en las versiones del mito. Al parecer plantea las fantasías inconscientes de un pueblo con respecto a la identidad nacional por devenir, como también el considerar deidad a lo que no es común en la comunidad. La raza blanca por ejemplo y el color verde de ojos en indígenas, más también nos habla de la situación de cada uno de los integrantes del mito y su historia cultural Más específicamente se observa como invariante el que la amenaza está proyectada en el ambiente, algo amenaza la sobrevivencia de esta niña indígena de ojos verdes. En el relato 1, se especifica que para el padre, esta niña es un mal signo, y es de pensar si no se corresponde con la idea del padre de haber sido engañado por la madre, pues las indígenas no tienen ojos de color y esa desconfianza por la traición despierta las pasiones y quiere eliminar al producto de la traición, dándosela a la anaconda. ¿Será que esta anaconda que vive debajo del agua representa a la madre y que el padre rechaza la paternidad de la hija, devolviéndosela a la madre?
 
'''¿Cómo una estigmatización racial, puede volver diosa a alguien?'''
 
Tal vez, la simbología de dar la hija a la anaconda es una forma representativa del asesinato del fruto de la traición, que regresa de la muerte
como deidad. Podría ser esta versión más cercana a lo que muchos estudiosos de los mitos dicen que
esconde el relato, el asesinato sobre el que se edifica una cultura.
 
'''En el relato 2,''' la versión no deja de ser similar a la 1, en el sentido que la niña de ojos verdes que se
vaticina que va a nacer es un mal augurio y había que sacrificarla cuando naciera. Lo nuevo en el relato
es este mirarse en el reflejo del lago que atraería la culebra que habita en el lago y generaría muerte y
destrucción. En esta versión la regresión a la relación especular primaria, trae muerte y destrucción. El
padre la separa y protege de esta profecía, lo que se asemeja a la versión edípica, colocándole guardias,
y escondiéndola en un lugar secreto, más ni siquiera la protección del padre logra salvarla de la atracción
por el regreso al útero, el lago materno, que la engolfó y se transformó en el objeto “la anaconda” que se
infló tanto que explotó y trajo destrucción a la comunidad. El relato señala la amenaza de la fijación
materna que no permite la individuación sino que el si mismo se fusiona con el objeto, modelo de lo que
ocurre entre el sujeto y el ambiente fusionado que no se reconoce separado y termina en narcisismo de
muerte. Pero también, el relato muestra el temor a las tendencias edípicas del padre y la hija, que es
necesario proteger con los representantes superyoicos, los guardias.
 
'''El relato 3,''' muestra a la niña india de ojos verdes, pero ahora estos ojos son una buena señal, por lo
mismo se fue convirtiendo en un amuleto para la comunidad. Ya no es la mujer mala como en los relatos
anteriores sino que es la mujer salvadora. Esta vez es la madre quien la protege aislándola en la
montaña, tal vez mostrando el recelo y rivalidad materno/filial, pues ella la dejó al cuidado de unos
guardias protectores aislados de las relaciones con los demás, ¿Se referirá a la privación edípica? Sin
embargo, dada la situación de la conquista, la comunidad puso las expectativas en ella para que entrara
en conversaciones con los conquistadores, ¿Qué tipo de petición habrá hecho la comunidad? No
obstante, su encanto y diplomacia no fueron suficientes para fascinar al conquistador y ella se aisló en la
montaña convirtiéndose en Diosa, otra vez por la vi a del rechazo. Es curioso este antecedente, pues otra
vez deja entrever el relato que a la niña hay que protegerla de las tendencias instintivas, que se proyectan
en el ambiente.
Algunos estudiosos establecen la relación entre Yara y Uyara la come hombres, un mito de los Tupis del
Brasil. En este caso María Lionza sería una mujer que fascina a los hombres por su belleza, aparece
como mujer fatal que esconde una rivalidad con el hombre, pues los usa sexualmente y después los
abandona. Esta versión transforma a María Lionza de buena mujer, con atributos comunicacionales, en
una mujer voluptuosa, impulsiva, voraz.
 
'''El relato 4,''' pareciera referirse a la época de 1920, distinto a los tres relatos anteriores que se sitúa en la
época de la conquista española. Aquí María Lionza es una quinceañera de piel blanca, que se pierde
simbólicamente después de un sumergimiento en el lago. Aparece transformada en “mujer onza”. Esta
transformación deja entrever que se fusionó con una onza, o se cruzó con uno de estos animales, para
finalmente terminar siendo una diosa. Una versión modificada de este relato es que María Lionza muere y
se convierte en reina de unos indígenas en el cielo.
Hasta ahora todos los relatos hablan de una mujer que nace humana y luego se transforma de modo
poco claro y especificado en una fusión concreta de lo humano y lo animal para finalmente transformarse
en diosa, donde el pase de lo humano a lo divino no tiene mayor explicación. Se podría especular
diciendo que el mito relata las transformacion es simbólicas que sufre el hombre en su evolucionar, que
toca su aspecto animal como la divinidad de la condición humana. Más el mito lo muestra no como algo
abstracto sino como un acontecer concreto, que remite al sincretismo, cualidad de la mente primordial del
hombre que contiene esta indiferenciación entre lo concreto y lo abstracto, lo animal y lo humano, las
tendencias instintivas, lo interno y lo externo.
Al parecer esta repetición en los relatos de la muerte de María Lionza, y su posterior divinidad hace
suponer que las causas de la muerte no fueron tan lícitas. En esto se podría asociar a la muerte de
Jesucristo y la culpa humana, salvando las distancias, como si lo ominoso regresara y se convirtiera en la
cosa viva, la deidad.
 
==Conclusión==
 
Las diferentes versiones del mito dejan entrever cómo el hombre social se las ve con la matriz de “pecho”
y la matriz edípica, como proto fantasías universales que rigen la constitución del individuo y por ende del
grupo social como unidad. Las vicisitudes del logro de la identidad como grupo societario son los temores
ante las tendencias instintivas primordiales: el incesto, el parricidio/filicidio correspondientes a la matriz
edípica, donde las pasiones desatadas de traición, celos envidias, desconfianza y aislamiento se
proyectan en lo extranjero, en la exogamia, que es lo desconocido de si mismo. Sin embargo, existen
otras tendencias más primarias asociadas al pecho y la especularidad, con su fascinación atrapadora en
el mundo diádico ideal, divino en cuanto fusión con el objeto que lo indiferencia de éste, tan cercano a la
muerte del si mismo, pero que en su versión opuesta puede ser la fusión “diabólica” enloquecedora,
atrapante, constrictora.
Estas matrices psíquicas tienen sus derivados relacionales que se expresan en el mito: en la amenaza
que significó la conquista española y las siguientes inmigraciones a la población nativa de Venezuela,
como es la importancia del mestizaje, los temores a la pérdida de las identidades originarias, pero
también la amenaza que lo extranjero implica para el grupo comunitario de hombres y mujeres.
El mito refleja también que ha sido creado por el hombre perteneciente a una sociedad patriarcal. En la
mente de estos hombres quien prima es la madre-mujer y su desconfianza hacia ésta, como uno de los
organizadores edípicos de la estructura relacional. En esta versión la mujer-madre mala que engaña,
traiciona, asfixia, come hombres, que lo que le interesa del hombre es satisfacer su necesidad sexual y
nada más, se contrapone a la mujer-madre idealizada, diosa, fértil, que protege, y que el hombre venera,
y le da seguridad ante las incertidumbres de la vida. Ante esta madre-mujer escindida, todopoderosa, el
hombre se siente vulnerable, amenazado en su sobrevivencia, mostrando su naturaleza finita.
En contraposición a esta vulnerabilidad, aparece la mujer/madre todopoderosa que ejerce influencia más
allá de la muerte, y por este atributo acerca al hombre a la divinidad, al compartir los dones de la diosa en
las experiencias sensoriales -mágicas y eso lo hace inmortal. Siguiendo a Santamaría, estas versiones del
mito de María Lionza responden a los diversos temas que el autor menciona que contiene algunos mitos,
sobre todo el de la ilusión de inmortalidad y de invulnerabilidad, que es consecuencia de la identificación
extrema con lo materno/femenino. Como también, en parte, responde a la presencia de una madre
omnipotente, controladora, que no favorece la individuación del hijo y que castiga los intentos de
independencia de éste. Que amenaza con abandonar al hijo y si éste se aleja de ella regresa culpable, y
aparece en forma de diosa o de bruja.
Este culto a la madre diosa nos habla de la dificultad del hombre y de los miembros de una sociedad
para desprenderse de la mente primitiva (Bianchedi). Para Santamaría, el mito de Edipo es la envoltura
superficial de una identidad más profunda, que lo verdadero del mito es lo pre-edípico/mítico/indígena,
que se elabora y se exterioriza a diferentes niveles de comportamiento. Que es allí que se encuentra la
creatividad y originalidad de nuestra identidad.
 
==Organización del espiritismo venezolano a nivel celestial: Las Cortes ==
 
Maria Lionza acompañada del Negro Felipe y del Cacique [[Guaicaipuro]] conforma las “Tres Potencias”. Ellos son la base fundamental de un cielo de deidades y espíritus divididos jerárquicamente en “Cortes”.
Cabe mencionar que una entidad puede pertenecer a varias cortes, es el Caso de Santa Bárbara que en su condición de santa pertenece a la corte celestial y a su vez es la reina de la corte Africana a la cual,le rinden culto a través de la santería.
 
Se debe destacar que por encima de la Reina Maria Lionza se encuentra La Santisima Trinidad, La Virgen Maria, la cual a su vez forma parte de la corte celestial.
 
'''Las principales cortes de Maria Lionza son:'''
 
* La Corte India.: presidida por Maria Lionza, el Cacique [[Guaicaipuro]], Cacique [[Yoraco]], Cacique Naiguatá, Reina Urimare, Cacique Mara, Tamanaco, India Tibisay, India Rosa..
 
* La Corte Negra: compuesta por el Negro Felipe a la cabeza, Negra Matea, Negra Francisca, Negro Pío, Negro Eloy, Macario Pantoja...
 
Además de las anteriores podemos encontrar las siguientes cortes:
 
* La Corte Venezolana o Corte Libertadora: presidida por [[Simón Bolívar]], [[Juan Vicente Gómez]] (dictador 1908-1935), el Generalísimo [[Francisco de Miranda]], el Mariscal [[Antonio José de Sucre]], [[José Antonio Páez]]...
 
* La Corte Africana: (los dioses de la religión [[Yoruba]])representados en Las Siete Potencias Africanas: (Changó, Ochún, [[Yemanjá]], Babalú Ayé, Ogún, Oyá, Orula, Eleguá…)...
 
* La Corte de los ''Don Juanes'':, compuesta por varias figuras que pertenecen al folklore venezolano: Don Juan del Tabaco, Don Juan del Camino, Don Juan de los Suspiros, Don Juan de los 4 Vientos, Don Juan del Pensamiento, Don Juan del Chaparro, Don Juan De la Calle, Don Juan del Amor, Don Juan de las aguas...
 
* La Corte Médica: liderada por el Dr. [[José Gregorio Hernández]], Dr. [[José María Vargas]]...
 
* La Corte Chamarrera: Don Toribio Montañés, Don Nicanor Ochoa, el Profesor Lino de Las Mercedes Valle, Negra del congo, Negro Congo, Negra Francisca Antonia Bermudez García...
 
* La Corte Vikinga: Erick El Rojo y sus Hijas: Ericka y Rosmelyn, Mr. Robinson, Mr. Bárbaro, Mr. Vikingo, Mr. Baby, Rey Vikingo, Mr. Smith...
 
* La Corte Celestial: conformada por los santos católicos: Jesucristo y la Virgen María en todas sus advocaciones, [[Santa Bárbara]] San Expedito, San Alejo, San Benito, San Francsco de Asis, Santa Clara de Asis, San Cipriano, San Sebastián...
 
* La Corte del Cielo: conformada por los Arcángeles: [[San Miguel]], [[San Rafael]], [[San Gabriel]], [[Uriel]], [[Chamuel]], [[Jofiel]] y [[Zadkiel]].
 
* La Corte Malandra: presidida por el Malandro Ismael, Felix Azuaje, Petróleo Crudo, Malandro Ratón, Isabelita, Luis, Miguelito, Antonio, tres cuchillos, el muelita, el chino, william, oscarsito, la cleo etc...
 
==Organización del espiritismo venezolano a nivel terrenal==
 
En el espiritismo no existe la intrincada y marcada jerarquía como en el caso de la santería esto desde el punto de vista terrenal.
 
Las manifestaciones van en las mas diversas ramas, tal es el caso de personas que trabajan terrenales –a veces poseídos a medio trance o poseídos a medias, es decir, que están consientes de los que sucede- y los médiums o materias –cuando están poseídos totalmente no recuerdan nada, su espíritu no esta en su cuerpo- los cuales tienen la capacidad de permitir que los espíritus entren en sus cuerpos para hablar con los terrenales.
 
Las formas de establecer comunicación con los espíritus es de la más variada, muchos leen el tabaco, los cartas de tarot, las cartas españolas, el café, las palmas de las manos, el iris del ojo, ropas sudadas, otros mas avanzados se comunican directamente a los espíritu sin intervención de elementos como los mencionados, en algunos de los casos los espíritus poseen a las personas a medio trance, en donde una entidad entra en el cuerpo de la persona sin que salga su espíritu y además tenemos a lo médiums los cuales son poseídos totalmente.
 
Algunas personas nacen con una capacidad para comunicarse con los espíritus, en la mayoría de los casos requieren de tutores que los guían durante su preparación.
 
==El Centro del Culto: Monumento Natural Cerro de María Lionza==
El Cerro de María Lionza fue declarado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de marzo de 1960.
Se trata de un macizo montañoso donde nace el río Yaracuy, bosques vírgenes. Asiento de leyendas, cultos folclóricos y mágico-religiosos.
 
El lugar de origen se encuentra en la Serranía de Sorte. Se cree que la esencia de este culto fue la devoción a las fuerzas de la naturaleza, de los espíritus de los ríos, cuevas y selvas; lo que difiere de la expresión actual que hoy tiene lugar en Venezuela, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana.
 
Tiene una extensión de 40.000 hectáreas de montaña cubiertas de bosques vírgenes. En el distrito Urachiche, se sitúa "Sorte", Palacio Real de María Lionza. La selva se ha mantenido a salvo de invasiones gracias a la leyenda que se ha tejido durante años. Los moradores de Chivacoa cuentan haber visto a la "Reina" pasearse por la zona, montada en una danta. De por sí, todo el lugar es de gran interés turístico.
 
Allí se reciben visitas de personas de todas partes del mundo quienes buscan purificación, repuestas a sus dudas, curaciones de enfermedades naturales o espirituales.
 
En Sorte solo existen las leyes impuestas por los espíritus, por lo cual se requiere de un guía para visitarla.
 
==Elementos presentes en los ritos==
 
Cabe destacar que, los diferentes elementos tienden a mezclarse en un rito específico.
 
'''El tabaco:''' es elemento esencial heredado de los indígenas, es usado principalmente para fumarlo, aunque a veces se usa la planta como remedio a diferentes males o como sahumerio, baños, etc. El tabaco es utilizado principalmente en casi todo los ritos, puede leerse para ver el pasado o el futuro de las personas con la intención de tomar las decisiones adecuadas, además es usado como elemento para la invocación de los espíritus,  ya sea para invocarlos y/o hacerles ofrendas a través del tabaco o para que se hagan presentes o tomen posesión de un médium.  Es elemento esencial para la purificación y eliminación de todo tipo de males naturales o espirituales.
 
'''Cartas:''' usada para leer el pasado y el futuro y establecer comunicación con espíritus.
Las velas, Inciensos: son usadas de manera similar al catolicismo y es elementos fundamental en casi todos lo ritos.
 
'''Esencias:''' son usadas para retirar males y atraer las buenas influencias.
Ether, Asafétida, Amoniaco: elementos como estos son usados para retirar males, principalmente como sustancias para repeler todo tipo de malas influencias y encantamientos.
 
'''Plantas y frutas:''' son usadas para realizar sahumerios, baños purificantes,  ofrendas y como remedios naturales. En los ritos cada una tiene su influencia, en uno de los mas usados son en los ensalmes.
 
'''Otros elementos:''' azabaches y otras diversas piedras usadas como protección, cruces como el caso de la cruz donde muere Cristo y la cruz de Caravaca,  cordones tricolores: amarillos,  -azul y rojo- generalmente colocados con la piedras dagas y/o cruces.
 
==Referencia==
 
* Acosta Saines, Migue.1958. Origen de algunas creencias venezolanas. Imprenta Nacional. Caracas - Venezuela.
 
* Paúl, Luis Alberto. 1978. Leyendas indigenas de Venezuela. Minsterio de Información y Turismo. Caracas - Venezuela.
 
==Enlaces Relacionados==
* [http://pobladores.lycos.es/channels/religion/MARIA_LIONZA_LA_MADRE Maria Lionsa ]


==Notas y referencias==
{{reflist|1}}


[[Categoría:Biografías y relacionados]]
[[Categoría:Biografías y relacionados]]

Revisión actual - 11:14 26 oct 2022

María Lionza como reina

María Lionza o Yara es una figura mítica-sincrética autóctona del folclore venezolano. Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado espiritismo marialioncero, culto en el que se mezclan ritos y creencias católicas, espiritualismo indígena y deidades africanas, y que ha absorbido elementos de santeria, la religión yoruba, el vudú y elementos de místicos y teológicos de origen desconocido.[1]

María Lionza, como deidad, es similar a la Atenea[2] y Demetra[3] de los griegos mezclada con la Virgen María de los católicos. Es venerada como diosa de la naturaleza, el amor, la paz y la fortuna, aunque los seguidores del culto también la invocan para pedir favores económicos, de salud, o provocar daños a terceras personas.

A pesar que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca[4] con una corona de oro en la cabeza, una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrito su misión como diosa (Protectora de las aguas. Diosa de las cosechas). No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero existen numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en que María Lionza, como ser sobrehumano, habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, de donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.

A mediados del Siglo XX, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y la iglesia católica de Venezuela trataron de erradicar el culto a María Lionza. Entre los esfuerzos estuvo el nombramiento de la Virgen de Coromoto como patrona del país en 1952. Aunque la erradicación no fue exitosa, tuvo el efecto de convertirla de figura de adoración pagana en símbolo cultural de la nación.[5] En 1953 el gobierno de Pérez Jiménez levantó en Caracas una escultura con la imagen de María Lionza sobre una danta. La obra del escultor venezolano Alejandro Colina es de una mujer de rasgos indígenas con los brazos extendidos al cielo sosteniendo una pelvis femenina como símbolo de fertilidad. A sus pies la danta aplasta unas serpientes como símbolos de envidia y egoísmo. Se encuentra en la Autopista del Este al lado de la Universidad Central de Venezuela.

Descripción del culto

Estatua de María Lionza en Caracas.

El culto a María Lionza se basa en la creencia de su existencia en las montañas de Sorte. En ese sitio habita en un castillo rodeada de un corte conformada de espíritus, semidioses y animales salvajes. Se cree que los espíritus humanos que conforman la corte son las almas o representantes de personas que pidieron favores a María Lionza cuando estaban con vida, y que después de la muerte, se transformaron en sus eternos sirvientes, esclavos y vasallos.

Desde su morada María Lionza reina sobre lagos, ríos, montañas y bosques. Es una deidad silvestre que sirve sólo a Dios (según la tradición cristiana) y que es comprensiva y severa al mismo tiempo, y dueña de todo aquello deseado por humanos. Es protectora de todos los animales y las plantas, y los creyentes la asocian con la Virgen de Coromoto como protectora de la nación. Según algunas tradiciones su trono está formado por serpientes, donde es protegida por espíritus de leones y cabras. En este sentido se le considera severa con los cazadores que matan animales por placer y los campesinos que queman los bosques. Como una entidad o diosa bondadosa con la que se establecen alianzas que de no cumplirse acarrean desgracias.[1]

El culto a María Lionza también está ligado íntimamente al de ciertas deidades de origen afroamericano e indígena. Entre estas están Felipe (esclavo o ex-esclavo a veces identificado como brujo proveniente de Barlovento y otras como héroe de la independencia cubana relacionado con la figura de Negro Primero), el Negro Miguel (esclavo que lideró una insurrección en Venezuela en 1552), Negro Primero (lugarteninete de José Antonio Páez en la Guerra de Independencia), y el Cacique Guaicaipuro.

La diseminación del culto a María Lionza es reciente. A principios del siglo XX este tenía como centro a San Felipe (Yaracuy) y a los pueblos cercanos a la montaña de Sorte. La tradicional oral recopilada de esta época la presenta como una rica hacendada de Yaracuy o como una indígena caquetía o jirajaras que cabalgaba sobre una danta. Se cree que el culto se extendió con el desarrollo de la industria petrolera, las grandes migraciones sucedidas en el país en la primera mitad del siglo XX, y las migraciones que por el mismo motivo ocurrieron desde otros países del Caribe como Cuba, Haití y la República Dominicana. De allí que el culto marialioncero presente elementos Yoruba de estos y otros países de América. Esta diferencia es porque el comercio de esclavos se acabó en Venezuela antes que los Yoruba fueran traídos al Nuevo Mundo, distinguiéndose la población negra venezolana de la de países como Cuba o Brasil.

Teorías sobre el origen

Existe una bibliografía abundante sobre el culto a María Lionza, cuyo autor más importante es el etnógrafo Gilberto Antolínez. En un artículo en una edición de la revista Guarura de 1933, Antolínez escribió sobre las entidades subalternas a María Lionza (cortes) y que su figura evolucionó de una antigua deidad indígena (Yara, Igpupiara Caapora, Yuripari, Chía, Yubecaiguaya y Bauchué).[6] El historiador Bruno Manara, por su parte, cree que se basa en la dama española María Alonso, encomendera de Chivacoa que poseía muchas onzas de oro quien al morir fue apodada María de la Onza.[7] Este mismo nombre es aplicado por otros estudiosos al presentarla como una indígena que acostumbraba a cabalgar sobre un jaguar u onza. Manara también recopiló la historia de una María del Marqués, española que naufragó camino a Venezuela y fue rescatada por un grupo de indígenas que la llevaron a Chivacoa, donde enseñó algunas habilidades básicas a la tribu y luego se convirtió en reina de esta.

El ex-cronista de Barquisimeto Herman Garmendia escribió que María Lionza era una rica hacendada de Barquisimeto hija de un matrimonio español, que a los quince años despareció mientras nadaba en un lago en las montañas de Sorte. Dada por muerta, en realidad había sido salvada por una onza. Una versión similar la nombra María Concepción de Sorte, y en otra se le describe como mujer de gran belleza, nobleza y la bondad. Elementos todos absorbidos por la María Lionza del culto moderno.

Otros relatos sobre el origen de María Lionza se alejan de lo académico, como el realizado por Assen Trayanoff, comandante del ejército búlgaro y recopilado por el escritor Yvan Drenikoff-Andhi. Trayanoff escribió en su diario que durante una misión expedicionaria por el amazonas venezolano hacia 1933, vio a mujer con rasgos indios, ojos verdes, grandes pestañas y una larga cabellera. En esta versión aparece como la bisnieta de Atahualpa, quien había huido de los españoles en tierras peruanas para fundar el Imperio del Dorado. Trayanoff contó haberla visto bailando desnuda en orillas de un arroyo con su tribu a primeras horas de la mañana, y que al preguntar un guía le dijo que era María Leonza, patrona de los indios de Venezuela. Tras desaparecer las figuras, Trayanoff escribió en sus notas que en la cima del cerro Roraima vio un castillo que brillaba con adornos de oro y que allí vivía la diosa.[8]

Imágen de María Lionza

A comienzos de los años 1960 la sacerdotisa marialioncera Beatriz Veit-Tané (Aura Beatriz Correa Casanova de Rondón) trató de unificar la imagen de María Lionza como el de una diosa de origen indígena que utilizaba a Sorte como refugio en su lucha contra los conquistadores españoles. En esta versión la diosa tiene poderes mágicos típicos de un chamán indígena y siempre está acompañada de un animal amaestrado (onza o danta). En los años 1970, Elisio Jiménez Sierra promovió la idea de que en el estado Yaracuy existió un antiguo culto a una diosa indígena llamada Yara, que fue substituido por la adoración de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de la Talvera del Nívar en un intento de los primeros evangelizadores católicos por difuminar un culto pagano.

Las historias recopiladas por Hermann Garmendia se repiten en otras en la que se muestra a María Lionza como una reina caquetía que desarrolla poderes sobrenaturales y es acompañada de una onza tras desaparecer en una laguna. La antropóloga venezolana Angelina Pollak-Eltz la pinta como una española que guardaba sus onzas de oro en una montaña de Sorte. En todos los casos María Lionza es una joven indígena o española que adquiere poderes mágicos y autoridad.

Todos estos elementos progresivamente cambiaron la representación física de la diosa. Durante la época gomecista se difundió la imagen de una medium amante de Juan Vicente Gómez. En 1933 Trayanoff hizo un retrato en la que mostraba con traje típico búlgaro,[8] que según Bruno Manara, es similar a la Yara pintada por Pedro Centeno Vallenilla.

Después de la muerte de Gómez, la fiebre nacionalista que embargó a Venezuela llevó a la propagación del culto como imagen de carácter autóctono. En este espíritu, en los años 1940 Centeno Vallenilla comenzó a pintar caciques indígenas y María Lionzas que fueron divulgados ampliamente. La imagen finalmente entró la cultura popular con la construcción de la estatua de Alejandro Colina frente a la Universidad Central de Venezuela.

Según Ramón Díaz Sánchez, en los años 1950 la imagen más divulgada de María Lionza fue un retrato de la cantante de ópera Adelina Patti, quien fue famosa a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Por su parte, Drenikoff comentó que el rostro popularizado contemporáneamente en estampitas y litografías es producto de una equivocación ocurrida en los años 1930, cuando el retrato de una mujer fue robado de la Asamblea Legislativa del Estado Yaracuy. Según Drenikoff a esa imagen fueron añadidas la corona de siete puntas y el banderín, y asegura que la mujer era Eugenia María de Montijo, esposa de Napoleón III, y que la confusión se produjo por la fama de brujo del entonces secretario general de la Asamblea, el poeta Manuel Felipe Rojas, supuesto adorador de María Lionza.

Organización del culto a María Lionza

Estatua en Chichiriviche, estado Falcón

El culto a María Lionza incluye numerosos personajes sobrenaturales cuyas características se basan en figuras históricas, populares, legendarias y de origen desconocido, como es el caso de Erika, supuesta hija de Erik el Rojo sin ningún basamento histórico (la única documentada se llama Freydís y no es parte del culto). Según Angelina Pollak, la inclusión de vikingos posiblemente comenzó tras una serie de programas de televisión sobre ellos.[9]

Estos personajes se encuentran divididos jerárquicamente en entidades satélite denominadas cortes o líneas, cada una de las cuales agrupa a figuras espirituales de acuerdo a su personalidad, origen, profesión y variados elementos teológicos. Los personajes incluidos en cada corte son numerosos y se van incorporando más diariamente. Este es el caso de la Corte malandra, a la cual pertenecen los espíritus de criminales muertos recientemente.

Según Pollak, las cortes son de origen reciente ya que no existían antes de los años 1960. Un relato que recopiló sobre esta materia indica que María Lionza no permitió veneración de espíritus no-autóctonos hasta 1965, lo que ella relaciona con la introducción de entidades afro-cubanas. Las cortes tampoco son entes rígidos establecidos universalmente, por lo que sus miembros y nombres varían entre los creyentes.

La corte más difundida es la de María Lionza misma, quien al lado del Negro Felipe y el cacique Guaicaipuro forma una trinidad venezolana que conforma al grupo denominado Las 3 potencias, el cual representa los principales grupos étnicos de la nación. Este grupo base del culto marialioncero tiene subgrupos de figuras de extracción similar, que también pueden pertenecer a otros grupos según sus características. Ese es el caso de Santa Bárbara, que pertenece a la llamada Corte celestial por su condición de santa católica, y a la Corte africana, donde fue absorbida bajo la figura de Changó. Otros grupos notables entre algunos creyentes, son de acuerdo a Pollak:

  • Corte de Simón Bolívar o libertadora: Simón Bolívar y sus generales, Juan Vicente Gómez, Francisco de Miranda. A veces incluye políticos de otros países como J.F. Kennedy.
  • Corte negra: Incluye personajes de origen afro-americano como el Negro Felipe y la Negra Matea.
  • La corte vikinga: Entidades europeas pero de origen africano según los adeptos. Incluye a Erik El Rojo y su hija Erika.
  • Corte médica: Encabezada por el santo popular José Gregorio Hernández. Incluye espíritus de médicos y curanderos.
  • Corte malandra: Incluye espíritus de criminales y guerrilleros tipo Robin Hood, muertos contemporáneamente.
  • Corte indígena: Incluye caciques venezolanos que lucharon contra los conquistadores españoles.
  • Corte astral: Fluidos cósmicos y estrellas.
  • Corte celestial: Comprende a María Lionza, los santos católicos, la Virgen María y a veces a Jesucristo.
  • Corte africana: Incluye entidades de teogonía Yoruba de la santería cubana, también llamada las siete potencias africanas. Changó (Santa Barbara), Ochún (Virgen de la Caridad del Cobre), Yemayá (Nuestra Señora de Regla), Obatala (Virgen de las Mercedes), Oggún (San Pedro), Orula (San Francisco de Asís) y Elegguá (Santo Niño de Atocha).

Existen otra gran cantidad de cortes entre las que se han documentado la Corte Hindú, Griega, de los Don Juanes, los Encantados, y algunas que dependen del origen de los adeptos al culto, ya que se cree que cada nación debe venerar a los espíritus de sus territorios.[10]

Ritos y celebraciones

Aunque el culto a María Lionza no requiere de una fecha fija, los días de mayor actividad son los de la Semana Santa (alrededor de abril de cada año) y el 12 de octubre (antiguo Día de la raza y actual Día de la Resistencia Indígena) en la montaña de Sorte. Este último se considera el día oficial de la Fiesta de María Lionza, el cual atrae grandes cantidades de creyentes de Venezuela y el exterior, y que se inicia al amanecer con un acto central denominado el Baile en Candela o Las Brasas.[11] En este acto participan creyentes acompañados de materias (mediums) y en el que ofrecen homenaje y hacen peticiones a María Lionza así como al Indio Guaicaipuro, el Negro Felipe y otros. Entre las peticiones más comunes están la cura de enfermedades, la solución a problemas romanticos, y la obtención de riqueza o poder. En fechas recientes se realiza un despliege de fuerzas de seguridad del estado para garantizar la seguridad de los visitantes.[12]

Para que los favores sean atendidos, los creyentes construyen un altar en algún lugar del bosque y lo decoran con fotografías, estatuillas, bebidas alcohólicas, tabacos, flores y frutos. El altar es presidido por María Lionza, quien es rodeada de Guaicaipuro y el Negro Primero.

En estos ritos hay elementos comunes que se usan tanto para invocar como para ofrecer ofrendas a las deidades. Entre estos está el tabaco, que es fumado o utilizado en sahumerios y baños. En el cuerpo de estos los mediums dicen ver el futuro de las personas que les contratan. También es un medio para invocar espíritus a hacerse presente o tomar posesión de los mediums en el proceso de limpieza espiritual o física de sus clientes.

Otro elemento presente en estos ritos son las cartas o naipes, las cuales también se utilizan para leer el futuro y establecer comunicación con espíritus. Las velas e inciensos son utilizados como ofrenda, al igual que ciertas esencias, que también sirven para rechazar males y atraer buenas influencias. Algunas de estas esencias son el éter y el amoniaco. Las plantas y frutas se utilizan para realizar sahumerios, baños purificadores, ofrendas, y para la confección de remedios naturales.

Ver también

Fuentes

  • Acosta Saignes, Miguel (1958). Origen de algunas creencias venezolanas. Venezuela: Imprenta Nacional.
  • Paúl, Luis Alberto (1978). Leyendas indígenas de Venezuela. Ministerio de Información y Turismo. Venezuela.
  • Pollak-Eltz, Angelina (1985). María Lionza, mito y culto venezolano. Venezuela: Universidad Catolica Andrés Bello. ISBN 9802440019

Notas y referencias

  1. 1,0 1,1 Courlander, Harold (2009). A treasury of Afro-American folklore: the oral literature, traditions, recollections, legends, tales, songs, religious beliefs, customs, sayings, and humor of peoples of African descent in the Americas (p. 229). EE. UU.: Marlowe & Company. ISBN 1569245010
  2. Macías Zuluaga, Luis Fernando; Velásquez Velásquez, Miriam (2009). Glosario de referencias léxicas y culturales en la obra de León de Greiff (p. 423). Colombia: Editorial Universidad EAFIT. ISBN 9588281555. Atenea: Diosa griega de la sabiduría, las artes y las ciencias, de la guerra y de la paz. Hija de Zeus y de Metis. Nació de la cabeza de su padre, que devoró a su madre cuando aún la llevaba en sus seno. Los romanos la asimilaron como Minerva.
  3. Boíza López, Juan Carlos (2009). Síndone (p. 391). España: Bubok. ISBN 9788492662586. Deméter o Demetra: En griego Diosa Madre o quizás Madre Distribuidora, es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y jóven, vivifícadora del ciclo dela vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada.
  4. Pollak-Eltz, Angelina (1985).Imagination in the creation of new spiritual cults in Latin America: The cult of Maria Lionza (p. 82). En Imagination in religion and social life. Volume 3 of Moral imagination and character development, editado por McLean, George F.; John K. White. EE. UU.: Council for Research in Values and Philosophy. ISBN 1565181824
  5. Coronil, Fernando (1997). The magical state: nature, money, and modernity in Venezuela (pp. 170-171). EE. UU.: University of Chicago Press. ISBN 0226116026
  6. Luigi, Marlene; Aranguren, Jesús; Moncada, José Alí. El origen y el culto a María Lionza como elementos para la educación ambiental y patrimonial en Venezuela. Revista de Investigación. [online]. ene. 2008, vol.32, no.63 [citado 20 Abril 2010], p.019-042. ISSN 1010-2914.
  7. Barreto, Daisy J. (1990). Perspectiva historíca del mito y culto a María Lionza en Boletín americanista, Issues 1-6 (p. 12). España: Edicions Universitat Barcelona.
  8. 8,0 8,1 Drenikoff-Andhi, Yvan (1980). La guerra de los brujos (pp. 161-163). Venezuela: Libroven
  9. Pollak-Eltz, Angelina (1985). María Lionza, mito y culto venezolano (p. 39). Venezuela: Universidad Catolica Andrés Bello. ISBN 9802440019
  10. Pollak-Eltz, Angelina (1985). María Lionza, mito y culto venezolano (p. 41). Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. ISBN 9802440019
  11. Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2010). Se prende la candela en Yaracuy. Venezuela. Tomado el 20 de abril, 2010.
  12. Agencia Bolivariana de Noticias. Despliegan seguridad en cerro María Lionza para resguardar a los fieles. Caracas, 10 de octubre, 2008. Tomado el 20 de abril, 2010.